TEXTO ÍNTEGRO: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Tlaxcala registran Alto Índice de Población en Pobreza “SIN BIENESTAR”

Aunque el gobierno federal consideró un triunfo la reducción de la pobreza en 2022, integrantes de organizaciones civiles han puesto en duda esta disminución.

Solo 12% de la población de México (16 millones de personas) vive en condiciones de bienestar, es decir, tiene un ingreso igual o superior a dos canastas básicas y ninguna carencia social, concluye un estudio de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

  • Pero al interior del país aumenta la desigualdad: mientras que 20% de los habitantes de ocho entidades federativas sí tienen condiciones de bienestar, en 14 estados más del 90% de la población vive sin ellas.
  • Los datos provienen de la Escala de Bienestar, una medición de esta asociación hecha con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), incluida en el informe Ir a la raíz de la pobreza.
  • El análisis documenta que ganar poco más de lo equivalente a una canasta básica alimentaria (indicador del Coneval para determinar si se vive en pobreza) “no significa tener un ingreso digno para vivir sin penurias y ser parte de la clase media”.

Esto se refleja en los 84 millones personas (66% de la población total) que presentan al menos una de las seis carencias sociales que mide el Coneval, como falta de acceso a servicios de salud, a seguridad social, a vivienda, alimentación nutritiva, servicios básicos y rezago educativo.

  • Además, México está todavía entre los 53 países con mayores niveles de pobreza, según datos del Banco Mundial. Con 36.3% de la población mexicana en pobreza, el país se ubica por debajo solo de Bolivia, Argentina, Colombia, Mali y Somalia.

Los estados con mayor población sin bienestar

El 96.8% de los habitantes de Chiapas viven sin condiciones de bienestar. Esta entidad federativa del sur del país acumula 1.6 millones de personas en pobreza extrema, es decir, 28% de su población total. Aquí, 70% (4 millones de personas) vive sin ingreso suficiente para adquirir una canasta básica mientras que menos del 3% percibe un ingreso digno y no tiene carencias sociales.

  • Oaxaca es el segundo estado mexicano con más población (96.1%) sin condiciones de bienestar. Registra 20% de su población en pobreza extrema; 61% sin ingreso suficiente para una canasta básica, y 4% con ingreso digno y sin carencias sociales.

Le siguen Guerrero, donde 95.1% de la población no tiene condiciones de bienestar; Puebla, con 94.9% de sus habitantes en la misma situación, y Tlaxcala, con 94.6%.

Impacto mayor en mujeres e indígenas

Entre los grupos poblacionales, son las mujeres y las personas indígenas quienes en mayor proporción viven sin condiciones de bienestar. De las personas indígenas, solo 3% percibe ingresos iguales o superiores a dos canastas básicas; 10% de la juventud no registra carencias sociales, y 12% de las mujeres tienen condiciones de bienestar.

  • Publicado en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora el 17 de octubre, el informe expone que no basta con superar el límite mínimo de las carencias sociales para que la población ejerza plenamente sus derechos a la salud, educación, alimentación y vivienda.

“Por ejemplo, la carencia de acceso a servicios de salud refleja únicamente la afiliación a un servicio médico, público o privado. No mide el acceso efectivo; es decir, no ‘mide’ si la persona recibió la atención cuando la requería, ni mucho menos si la atención tuvo la calidad suficiente para resolver su necesidad médica”, explica.

Estados con más población en condiciones de Bienestar

Baja California Sur, Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Colima, Ciudad de México y Sonora son los únicos ocho estados del país donde al menos 20% de su población sí tiene condiciones de bienestar.

  • Aunque son las entidades mejor posicionadas, tampoco alcanzan bienestar para la mayoría de sus habitantes y esto se relaciona con un sistema laboral que paga salarios precarios.
  • Desde 2012, seis de cada 10 personas trabajan sin salario suficiente para superar el umbral de pobreza y, desde 2005, más de la mitad de las personas que trabajan carecen de acceso a servicios de salud y seguro social, es decir, tienen trabajos informales, señala el estudio.
  • “Aún con la recuperación de los salarios, el aumento al mínimo y el crecimiento real de la masa salarial y el salario promedio de los años recientes, México sigue ocupando el último lugar en una lista de 37 países de ingreso medio alto y alto”, apunta.

Salarios bajos

El salario promedio en el conjunto de los países de la OCDE es 3.2 veces mayor al de México. Esto significa que los trabajadores del país ganan en promedio menos de la tercera parte que lo que perciben en otras naciones.

  • La media salarial de México es 78% menor al sueldo de Estados Unidos, 72% menor al de Canadá, 50% menor que el salario de Chile, 46% que el de Costa Rica y 25% menor que el de Colombia. “Incluso es 47% menor al de Turquía, país con el que generalmente compartimos los últimos lugares en las estadísticas de la OCDE”, expone el reporte.

Con este análisis, Acción Ciudadana urge a implementar una nueva política laboral que apruebe un salario mínimo suficiente para dos canastas básicas y a crear un sistema de protección social universal no condicionado al trabajo.

“No se puede cantar victoria frente a la pobreza”.- Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

  • También pide concretar la creación del sistema de cuidados con infraestructura suficiente para facilitar la inclusión económica de las mujeres, así como una estrategia de empleo para jóvenes con rezago educativo y “otras desventajas acumuladas por provenir de contextos adversos”.

¿CDMX, con menores niveles de pobreza?

La Ciudad de México es la tercera entidad federativa con los menores niveles de pobreza, no la doceava como lo plantea el Coneval, aseguró el Consejo de Evaluación de la capital.

  • En conferencia de prensa, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, explicó que el Consejo de Evaluación local dio a conocer sus indicadores en materia de medir el rezago y la vulnerabilidad social, esto en el marco de lo que ha presentado el Inegi y el Coneval en materia de sus índices de desigualdad.

“En las últimas semanas hemos recibido información sobre los resultados en materia social del Inegi, en primer lugar; del Coneval después, y ahora del Consejo de Evaluación Ciudad de México. Son metodologías muy diferentes, el Inegi hace encuestas, el Coneval tiene otros niveles de medición, otro umbral de pobreza, otras características y en la Ciudad de México se tiene otra medición (…) Es nuestro órgano de medición local”, dijo.

  • Como principales avances, el secretario de Inclusión y Bienestar Social, Rigoberto Salgado Vázquez, explicó que la urbe se posicionó en el 2022 como el tercer estado con el menor índice de pobreza con 62.9%, solamente superado por Nuevo León con 61.8% y Baja California 60.2 por ciento.

“Las mediciones que estamos haciendo nosotros tiene parámetros mucho más exigentes que muestran que las condiciones de vida en la Ciudad de México es una de las mejores en todo el país”, añadió la presidenta del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México, Araceli Damían González.

  • En ese tenor, Rigoberto Salgado informó que 350,000 personas ya no están en pobreza extrema, es decir, hay 4% menos personas en esa condición si se compara 2018 contra el 2022, tiempos prepandemia contra reactivación económica.
  • Araceli Damían señaló que la pobreza total en la urbe pasó de 47.7% en el 2018 a 42.9% en el 2022.

“Aun cuando tuvo un ligero incremento en el 2020 se logró recuperar la pérdida que hubo derivada de la pandemia e inclusive ha bajado 5 puntos porcentuales. Y como vemos también aquí, la pobreza por ingreso pasó de 28 a 21%, ahondó.

  • La especialista dijo que desarrollaron el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, ahí se incluye el rubro de telecomunicaciones, que bajó el nivel de 35 a 19.7 por ciento.

“Esto es internet que los hogares han podido tener en sus viviendas con sus propios recursos; y eso significa que 1.3 millones de personas más cuentan con acceso”.

  • En el tema de seguridad social, aseguró que también se generó una baja importante, ya que la carencia pasó del 27% en el 2018 a 22% en el 2022.

“Esto es reflejo de una mayor formalización del empleo en la ciudad y también de una mayor cobertura de estos servicios tanto del ISSSTE, del IMSS y todas las instituciones que tienen que ver con la seguridad social”, añadió.

Las alcaldías con más pobreza en CDMX

La Ciudad de México es una metrópoli con más de 9 millones de habitantes. A pesar de que la capital tiene zonas con una alta capacidad económica, no todas las tienen las mismas condiciones económicas. Mientras algunas alcaldías tienen menos del 30 por ciento de su población en pobreza, hay otras que tienen alrededor del 80.

  • De acuerdo con un análisis de TELEDIARIO, identificó las zonas de la capital mexicana con más pobreza de acuerdo con el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa).
  • El consejo adoptó un Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), el cual consigue realizar una evaluación que contempla los derechos económicos y sociales de los habitantes de Ciudad de México.

Evalúa considera en el MMIP tres factores: los ingresos, el tiempo y el grado de satisfacción de las necesidades básica, que engloban vivienda, educación, salud, agua y drenaje, entre otros factores. Para lograr esto, el consejo hace uso de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y del Censo de Población y Vivienda.

¿Cuántas personas se encuentran en situación de pobreza en CDMX?

Evalúa considera situaciones de carencias en los campos más importantes de las políticas sociales para establecer los índices de pobreza, éste es el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

De acuerdo con el censo 2020, última fecha en la que se han actualizado los datos, el porcentaje de población en pobreza por NBI en la Ciudad de México tuvo una reducción pasando a 57.4 por ciento en este año con respecto al 60.9 por ciento en 2015.

  • Evalúa también considera tres estratos de pobreza: muy alta, alta y moderada. De 2015 a 2020 los tres rubros vieron una reducción, haciendo que 146 mil personas superaran la pobreza.
  • El censo de Evalúa indica que las alcaldías con mayor porcentaje de personas en pobreza es Milpa Alta, con un 80 por ciento de su población en pobreza; seguida de Xochimilco, con 70.9 por ciento; e Iztapalapa, con 68.4 por ciento.
  • Por el contrario, la alcaldía con menor porcentaje de su población en pobreza es la Benito Juárez, con tan sólo 28.8 por ciento; seguida de la Miguel Hidalgo, con 42.3 por ciento; y Coyoacán, con 45.6 por ciento.

Cabe destacar que la alcaldía Miguel Hidalgo presentó un aumento en el porcentaje de población en pobreza, pasando de 39.6 por ciento en 2015 al 42.3 en 2020.

En cuanto a las zonas con mayor población en pobreza extrema en la Ciudad de México se encuentra en primer lugar, una vez más, la alcaldía Milpa Alta, con 36.2 por ciento, seguida de Xochimilco con 28.5 por ciento e Iztapalapa con 23.3 por ciento.

Expertos y ONG dudan que pobreza en México haya disminuido

Aunque el gobierno federal consideró un triunfo la reducción de la pobreza en 2022, integrantes de organizaciones civiles han puesto en duda esta disminución.

  • En agosto pasado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que la población en pobreza se redujo 5.6% entre 2018 y 2022, lo que significó que 5.1 millones de personas salieran de esta situación.
  • Sin embargo, la medición se hizo sin tomar en cuenta aspectos metodológicos relevantes para comparar las cifras de estos años, señalaron expertos que participaron en la presentación del informe México social a revisión.

Este reporte lo realizó Signos Vitales, una organización civil que analiza y recopila datos de políticas públicas y desarrollo social.

Miguel Székely, director del Centro de Estudios Educativos y Sociales, recordó que el Coneval estima la proporción de población que vive en pobreza con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh), elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

  • Pero la metodología de ese sondeo se modificó en 2018, por lo que los datos actuales no son comparables con las series anteriores.
  • Explicó que el Inegi debe presentar un ajuste en las cifras que permita realizar la comparación, pero hasta ahora no lo ha hecho para la Enigh 2022.

“Aquí está pasando algo que puede ser grave y que creo que todos debemos tener en el radar: el Inegi no sacó esas cifras ajustadas, que lo debería haber hecho como en años anteriores. El Inegi, actualmente, ya tiene una administración nombrada por el actual gobierno. Es importante resaltarlo porque siempre hemos confiado en el Inegi (…), pero no vaya a ser que en esta administración el Inegi no esté reportando este tipo de cifras”, alertó.

  • El experto refirió que, además, investigadores de la UNAM encabezados por el doctor Fernando Cortés, especialista en medición de la pobreza, compararon las cifras del Coneval con el ajuste metodológico necesario y concluyeron que la población en pobreza no disminuye.
  • Ante las dudas, los integrantes de Signos Vitales llamaron al Inegi a publicar las cifras ajustadas y demandaron al Coneval mejorar la evaluación de los programas sociales.
  • “Coneval tenía una trayectoria intachable de imparcialidad, de credibilidad, de solidez, no vaya a ser que, ya nombrados nuevos responsables de estas instituciones, el Inegi y el Coneval, que damos por buenos, ojalá sigan siendo instituciones independientes y sólidas, pero es momento de verificarlo dado esta parcialidad en las cifras”.

Enrique Cárdenas, presidente del Comité Ejecutivo de Signos Vitales, dijo que sería lamentable que el Inegi no presentará las cifras complementarias y que una institución sólida pierda autonomía y rigor.

Lamentamos mucho que el Inegi esté entrando a este tipo de prácticas».- Enrique Cárdenas, presidente del Comité Ejecutivo de Signos Vitales.

Otros datos para dudar que la pobreza se redujo

De acuerdo con el informe de Signos Vitales, otras cifras suman a la duda de si la pobreza disminuyó realmente durante 2022. Entre estas enumeraron los datos sobre pobreza laboral, que registró una reducción mínima.

  • Además, los programas sociales del gobierno federal llegan menos a las personas más pobres. El análisis expone que 23% de los hogares con los ingresos más bajos recibía algún apoyo social en 2018 y esta proporción se redujo a 9% en 2022.

Mientras que el año pasado los hogares más pobres recibían 224 pesos mensuales por medio de programas sociales, los hogares con más ingresos recibían 886 pesos.

  • Otro índice es el aumento de personas sin acceso a servicios de salud. De 2018 a 2022, 30 millones más de personas enfrentaron esta carencia social.
  • Mariana Campos, directora general de México Evalúa, mencionó que la inversión en salud y educación es importante para mejorar la movilidad social; sin embargo, destacó que las políticas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no han sido eficiente en estos rubros.

“Lo cual es muy irónico. En teoría, ha sido un gobierno muy vocal en términos de la prioridad que deben tener las personas en pobreza o de atender la desigualdad; sin embargo, vemos mermadas estas dos políticas”, explicó.

La especialista en economía y políticas públicas subrayó que los efectos de una política social con fallas apenas se notan, pero sus estragos completos se harán presentes en los próximos años.

“Y los efectos en la salud no van a ser en este año electoral que podamos valorar al gobierno, sino van a seguir a lo largo de los siguientes años”, apuntó./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://frentealapobreza.mx/ir-a-la-raiz-de-la-pobreza/

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario