TEXTO ÍNTEGRO: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA en CIUDADES genera 367,000 MUERTES por AÑO en L.A.

Más de 96 millones de personas residen en las cinco ciudades más contaminadas del mundo. Millones más soportaron una exposición frecuente a la mala calidad del aire a lo largo de 2024.

Cuando se habla de contaminación del aire en Latinoamérica, muchos piensan en grandes metrópolis como Ciudad de México o Guatemala. Sin embargo, una de las zonas con los niveles de polución más altos se encuentra en Perú, específicamente en el distrito de Santa María, en Ate, Lima.

  • Según el informe World Air Quality Report 2024, publicado por la firma suiza IQAir, Santa María no solo es la zona más contaminada de Perú, sino que también ostenta el lamentable título de ser la zona con la peor calidad del aire en toda América Latina y el Caribe.

En 2024, el nivel de material particulado PM2.5 en Santa María alcanzó los 53.4 µg/m³, un dato alarmante que sobrepasa con creces los estándares internacionales. Para poner esto en contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un límite de 5 µg/m³ de PM2.5, lo que significa que los niveles de contaminación en Santa María son más de 10 veces superiores a lo recomendado. Otros distritos de Lima como San Juan de Lurigancho y Puente Piedra también reportaron niveles alarmantes de contaminación, posicionándose entre los más altos en la región.

  • El material particulado PM2.5, compuesto por pequeñas partículas suspendidas en el aire, es extremadamente peligroso para la salud humana. Las partículas de PM2.5 tienen un diámetro de solo 2.5 micrómetros.
  • Lo que les permite penetrar profundamente en los pulmones y el sistema cardiovascular. La exposición prolongada a estos niveles de contaminación está asociada con enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso cáncer.

Perú y Lima en el mapa de la contaminación

El informe de IQAir 2024 también revela que Perú ocupa el puesto 58 en el ranking global de calidad del aire, con una concentración de 17.1 µg/m³ de PM2.5. Aunque esto representa una ligera mejora respecto a 2023, cuando el nivel era de 18.8 µg/m³, la cifra sigue siendo más de tres veces superior al límite recomendado por la OMS, lo que representa un riesgo para la salud pública. Según Alberto Morisaki, gerente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la contaminación del aire está directamente vinculada a enfermedades que causan más de 10.000 muertes al año en el país.

  • En términos regionales, Perú se sitúa como el quinto país con peor calidad del aire en América Latina y el Caribe, después de Guatemala, Guyana, México y El Salvador. La situación es aún más grave en la capital, Lima, donde la concentración de PM2.5 alcanza los 18.2 µg/m³, colocando a la ciudad entre las tres más contaminadas de la región, solo por debajo de Ciudad de México (19.5 µg/m³) y Ciudad de Guatemala (18.9 µg/m³).

Costo humano y económico

La exposición al PM2.5 en el aire tiene efectos devastadores sobre la salud de las personas, especialmente en los grupos más vulnerables.

  • Según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), este tipo de material particulado está relacionado con un aumento de 20% a 30% en las consultas médicas por enfermedades respiratorias en Lima, afectando principalmente a niños y ancianos.

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) ha señalado que la contaminación en la capital es responsable de alrededor de 5,000 casos de bronquitis aguda en niños cada año.

  • Además de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, la exposición a estos niveles de contaminación puede afectar el desarrollo cognitivo de los niños, según informes de IQAir. Se ha demostrado que la polución también tiene efectos en la salud mental, contribuyendo a problemas como la depresión y la ansiedad.

Estos efectos son particularmente graves en zonas urbanas de alta densidad como Lima, donde el riesgo de exposición es mayor debido a la congestión vehicular y la falta de control sobre las emisiones contaminantes.

  • Sobre esto, Alberto Morisaki acotó: “La exposición a material particulado PM2.5 está asociada con un aumento del 20% al 30% en consultas médicas por enfermedades respiratorias en Lima, especialmente en distritos como el centro histórico y las zonas industriales”.

El costo económico de esta crisis también es significativo. La exposición al PM2.5 genera un costo anual de 12.800 millones de dólares, debido a los gastos asociados con la atención médica y la pérdida de productividad.

Este impacto económico afecta tanto a las familias como al sistema de salud público, que debe hacer frente a una creciente demanda de atención por enfermedades relacionadas con la contaminación.

Resultados internacionales

El informe de IQAir sobre la calidad del aire en 2024 revela preocupantes resultados globales, destacando que solo el 17% de las ciudades evaluadas cumplen con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  • La mayoría de los países, un 91,3%, exceden los límites recomendados de contaminación por partículas PM2,5. Entre los países con peor calidad de aire se encuentran Chad, Bangladesh, Pakistán, la República Democrática del Congo e India, que alberga seis de las diez ciudades más contaminadas del mundo.

A pesar de los esfuerzos por mejorar el monitoreo de la calidad del aire, el informe también subraya la falta de vigilancia en regiones como África, donde solo hay una estación de monitoreo por cada 3,7 millones de habitantes.

  • Las fuentes principales de contaminación incluyen el uso ineficiente de energía, la industria, el transporte y las centrales eléctricas de carbón.

Además, la relación entre la contaminación del aire y la crisis climática es cada vez más evidente, ya que las mismas regiones más afectadas por la mala calidad del aire son también responsables de altas emisiones de gases de efecto invernadero.

México y El Salvador, entre los países con el mayor nivel de contaminación

México y El Salvador se encuentran entre los países con el mayor nivel de contaminación del aire de América Latina, se aprecia en el World Air Quality Report 2023, publicado recientemente por IQAir, empresa suiza de tecnología de calidad del aire.

  • Ambas naciones mencionadas arriba ocupan los puestos 46 y 48 del ranking global, respectivamente.
  • La concentración de partículas ligeras, uno de los indicadores más usados para medir la polución del aire, alcanza un promedio de 20.1 microgramos por metro cúbico (μg/m3) en México, y 19.5 en El Salvador.
  • De las diez ciudades más contaminadas de Sudamérica incluidos en este estudio, siete se encuentran en Chile y tres en Perú.

Si consideramos únicamente las capitales de Latinoamérica, la Ciudad de México supera ligeramente a Santiago de Chile en contaminación atmosférica, con 22.3 microgramos de partículas ligeras por metro cúbico de aire frente a los 21.3 microgramos de la capital chilena. Lima se coloca en tercer lugar, seguida por la Ciudad de Guatemala, Tegucigalpa y Bogotá.

Las 5 grandes ciudades más contaminadas del mundo

  • Los residentes urbanos se enfrentan a mayores problemas de contaminación atmosférica debido a la mayor concentración de contaminantes, la escasa aplicación de la normativa, la sobrecarga de las infraestructuras y el rápido crecimiento de la población.

Para los habitantes de las cinco ciudades más contaminadas, la exposición al aire insalubre era una realidad casi diaria en 2024. Varias de estas ciudades tienen ocupado sistemáticamente entre las más contaminadas del mundo año tras año.

  • Más de 96 millones de personas residen en las cinco ciudades más contaminadas del mundo. Millones más soportaron una exposición frecuente a la mala calidad del aire a lo largo de 2024.
  • Karachi, Pakistán: La mayor ciudad de Pakistán, se enfrenta a importantes problemas de calidad del aire. En 2024, la concentración media anual de PM2,5 en la ciudad era de 47,1 µg/m³.

Tras cinco años de empeoramiento creciente de la calidad del aire, esta cifra representa una mejora con respecto a años anteriores.

  • Kinshasa, República Democrática del Congo: Su concentración media anual de PM2,5 en 2024 fue de 58,2 µg/m³, lo que supone un fuerte aumento con respecto a la concentración media anual de 2023, que fue de 15,5 µg/m³.

En 2024, la RDC era el segundo país más contaminado de África, después del Chad. Como ocurre con demasiada frecuencia en gran parte del continente, ambas naciones carecen de un control exhaustivo de la calidad del aire.

  • Dhaka, Bangladesh: En 2024, la concentración media anual de PM2,5 en Dhaka alcanzó los 78 µg/m³. Aunque se trata de una modesta mejora con respecto a la media anual de 80,2 µg/m³ de 2023, sigue siendo un aumento notable con respecto a la media de 65,8 µg/m³ de 2022.

La contaminación atmosférica de Dhaka, capital de Bangladesh, procede de múltiples fuentes, como las emisiones de los vehículos, los hornos de ladrillos, el polvo de las carreteras, la actividad industrial, las cocinas domésticas, la quema de plásticos y los vertederos sin gestionar.

  • Lahore, Pakistán: Lahore, Pakistán, se enfrentó a una calidad del aire peligrosa en 2024, con una concentración media anual de PM2,5 de 102,1 µg/m³. La que fuera la ciudad más contaminada del mundo en 2022, es una media anual que sigue aumentando en los últimos años: de 86,5 en 2021 a 99,5 en 2023. Todos los años desde 2017, la ciudad ha soportado una calidad del aire de nivel peligroso.
  • Delhi, India: En Delhi (India) viven más de 32 millones de personas, lo que la convierte en la segunda ciudad más grande del planeta. En 2024, Delhi descubrió que su concentración media anual de PM2,5 había aumentado hasta 108,3 µg/m³, frente a 102,1 µg/m³ en 2023. Delhi se clasificó como la cuarta gran ciudad más contaminada tanto en 2021 como en 2022 y la quinta en 2023, lo que demuestra una tendencia al empeoramiento continuo de la calidad del aire.

Las capitales más contaminadas a nivel global

En todo el mundo, las capitales de 134 países y regiones también fueron analizadas en el World Air Quality Report 2023, y Nueva Delhi (India), ocupa el primer lugar con una concentración media anual de PM2.5 (partículas sólidas o líquidas en suspensión aerodinámica con diámetro menor de 2.5 micras) de 92.7 microgramos por metro cúbico de aire.

  • Dicha cifra supera 17 veces el objetivo más reciente de la Organización Mundial de la Salud, y solo otra capital se le acerca en la clasificación de IQAir. Se trata de Daca, la capital de Bangladesh, que presentó una concentración media anual de PM2.5 de 80.2 microgramos por metro cúbico de aire, seguida de Uagadugú (Burkina Faso), Dusambé (Tayikistán) y Bagdad (Irak) con 46.6, 46.0 y 45.8 microgramos, respectivamente.

La primera capital no situada en Asia o África de la lista es Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) con 28.6 microgramos.

El Informe sobre la calidad del aire en el mundo de IQAir analizó los datos de 7,812 estaciones y sensores de control de la calidad del aire, añadiendo siete nuevas naciones africanas y cuatro nuevas latinoamericanas a su área de cobertura en comparación con su edición de 2022.

La mayor parte de las PM2.5, que corresponden a materia particular ambiental con un diámetro inferior a 2.5 micras, procede de la actividad humana, según un artículo de 2021 publicado en nature communications.

¿Qué es el material particulado PM2.5 y por qué es tan peligroso?

El PM2.5 está compuesto por partículas de menos de 2.5 micrómetros de diámetro, lo que les permite ingresar con facilidad a los pulmones y causar daños severos. Según estudios de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), la exposición prolongada a estos contaminantes está asociada con un aumento del 20% al 30% en enfermedades respiratorias, como la bronquitis crónica y el asma.

  • Los grupos más vulnerables, como niños, ancianos y personas con afecciones preexistentes, son los más afectados. Además, estudios recientes han encontrado una relación entre la contaminación del aire y problemas de salud mental, incluyendo ansiedad y depresión.

La polución no solo afecta el bienestar físico, sino que también impacta el desarrollo cognitivo de los niños y la productividad laboral de los adultos.

  • A nivel económico, los costos de la contaminación son alarmantes. Se estima que los gastos en atención médica y la pérdida de productividad debido a enfermedades relacionadas con la polución generan pérdidas de miles de millones de dólares anualmente en los países más afectados.

Hacen un llamado a respirar mejor

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros organismos internacionales hicieron un llamado con el objetivo de concientizar sobre el impacto de la contaminación atmosférica en la salud y promover acciones para reducirla, especialmente en América Latina y el Caribe, donde se registran 367,000 muertes anuales vinculadas a este problema.

Impacto en la salud

La mala calidad del aire está asociada a:

  • Enfermedades respiratorias (asma, infecciones pulmonares).
  • Problemas cardiovasculares (infartos, accidentes cerebrovasculares).
  • Diabetes y cáncer de pulmón, según la OMS.

Los grupos más vulnerables son niños, ancianos y mujeres, estas últimas afectadas por la contaminación en interiores al cocinar con combustibles poco eficientes. En América Latina, 1,680 niños menores de 5 años mueren al año por esta causa.
Principales fuentes de contaminación

Principales fuentes de contaminación

  • Transporte: Vehículos que usan combustibles fósiles.
  • Industria: Emisiones de fábricas y centrales energéticas.
  • Quema de biomasa: Incendios forestales y prácticas agrícolas.
  • Contaminación doméstica: Uso de leña o carbón en cocinas.

Necesidad de acciones inmediatas, como:

  • Políticas públicas más estrictas para reducir emisiones industriales y vehiculares.
  • Monitoreo continuo con herramientas como AirQ+ (lanzada por la OPS) para evaluar riesgos.
  • Movilidad sostenible y energías renovables.

Además, destaca el rol de la ciudadanía en adoptar hábitos responsables, desde usar transporte público hasta exigir regulaciones. El lema no solo busca concienciar, sino inspirar un compromiso colectivo para proteger el aire como un derecho fundamental

Acciones para mejorar la calidad del aire

  • Movilidad sostenible: Usar bicicletas, transporte público o caminar.
  • Energías renovables: Promover la solar o eólica en lugar de combustibles fósiles.
  • Monitoreo: Sistemas como el SINAICA en México o la Red de Bogotá brindan datos en tiempo real.
  • Políticas públicas: Implementar normas como el AirQ+, herramienta de la OPS para evaluar riesgos. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://gmd.copernicus.org/articles/17/7467/2024/gmd-17-7467-2024.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario