TEXTO ÍNTEGRO: Energía LIMPIA gana RELEVANCIA; capacidad ELÉCTRICA en RENOVABLES alcanzará 4.6 mil GW

Según los datos recopilados, la mayor parte de la generación solar (58%) actualmente se encuentra en países de bajos ingresos.

Por primera vez desde que existen registros comparables, las energías renovables han sobrepasado al carbón como la mayor fuente de generación eléctrica mundial. Datos recientes revelan que tecnologías como la solar y la eólica produjeron más electricidad durante la primera mitad del año que cualquier otro recurso energético.

  • Según informó Euronews Green, este cambio de liderazgo marca un hito histórico. El grupo de expertos Ember recopiló la información y, según su analista Malgorzata Wiatros-Motyka, el 2025 podría considerarse “el inicio de un cambio en el que la energía limpia mantiene el ritmo del crecimiento de la demanda”.
  • La transición energética se refleja no solo en porcentajes, sino en la cobertura total de la nueva demanda de electricidad. Las fuentes renovables cubrieron el 100% del aumento de la demanda energética global, un logro que evidencia el rápido avance técnico y económico de este sector.
  • Además, según la revista Investing, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) proyectó en su informe anual sobre el mercado eléctrico que las renovables superarían al carbón en 2025, con un crecimiento de la electricidad de origen renovable hasta un 37% de la generación mundial prevista para 2026.

Esta tendencia está empujada directamente por la drástica reducción de costos en la energía solar fotovoltaica y la rápida expansión a nivel global.

Solar y eólica: motores del crecimiento renovable

El carbón ha sostenido durante décadas el peso de la generación eléctrica mundial. Su hegemonía parecía indiscutible hasta que, en los últimos años, la reducción drástica del costo de la energía solar transformó tanto la viabilidad económica como la política energética de los países.

  • Los paneles solares, cuyo costo ha caído un 99,9% desde 1975, han democratizado el acceso a la producción energética, facilitando que naciones de ingresos bajos y medios incorporen rápidamente esta tecnología.

A diferencia de la construcción de plantas térmicas, que pueden demorar décadas y requerir enormes inversiones, la instalación de capacidad solar a gran escala es significativamente más rápida y accesible, lo que permite responder eficazmente a los incrementos en la demanda.

Energía solar: concentración en países de bajos ingresos y ventajas económicas

  • Según los datos recopilados, la mayor parte de la generación solar (58%) actualmente se encuentra en países de bajos ingresos. Esta tendencia responde a la combinación de reducción de costos, facilidad de instalación y necesidades inmediatas de acceso energético en regiones históricamente postergadas.
  • Para muchos países que no producen combustibles fósiles, la energía solar representa una alternativa estratégica: su instalación no depende de ciclos largos de financiamiento, ni de inversiones en infraestructura pesada, y además evita la volatilidad y dependencia de los mercados internacionales de energía.

Independencia energética y reducción de importaciones

La adopción masiva de renovables no solo resulta en beneficios económicos y ecológicos, sino también en una mayor soberanía energética.

  • Al aprovechar recursos naturales como el sol y el viento, los países dejan de estar atados a la importación de carbón, petróleo o gas natural, disminuyendo así su exposición a las fluctuaciones y tensiones de los mercados internacionales de divisas.
  • En particular, los países que no cuentan con producción propia de hidrocarburos pueden, gracias a las renovables, garantizar el acceso a recursos energéticos nacionales y reducir su vulnerabilidad estratégica.
  • Ejemplos, como Pakistán, por citar un caso relevante, importó en 2024 paneles solares con capacidad para generar 17 gigavatios, el doble que el año anterior y aproximadamente un tercio de toda la capacidad eléctrica instalada del país.

Según reportes, este avance permite a Pakistán reducir su dependencia de fuentes importadas y acelerar el acceso eléctrico para millones de personas.

  • Otros países africanos como Sudáfrica, Argelia y Botswana también han capitalizado la reducción de los costos de la energía solar, incorporando nuevas instalaciones fotovoltaicas como base para su expansión energética reciente.

Desafíos para la energía eólica

Mientras la energía solar avanza con firmeza, la expansión de la eólica enfrenta retos propios. Principalmente, las turbinas eólicas y la infraestructura asociada no han experimentado una reducción de costos comparable a la de la energía solar, lo que plantea barreras económicas para su adopción, especialmente en países ubicados en regiones con buen potencial eólico, como el Reino Unido y Noruega.

  • Esta diferencia en la evolución de los precios limita el despliegue veloz de la eólica en comparación con la solar, pese a la abundancia de recursos ventosos en varias zonas del planeta.

Este cambio de paradigma en la matriz energética mundial protagonizado por las renovables redefine las ventajas comparativas de los países, plantea nuevas oportunidades industriales y representa un avance singular en la lucha por una electricidad sustentable y accesible para todos.

El 41% de la electricidad mundial se genera ya con fuentes sin emisiones

El 40,9% de la electricidad mundial se generó en 2024 con fuentes bajas en emisiones de dióxido de carbono, es decir, con las tecnologías renovables y nuclear, que no expulsan gases de efecto invernadero en el proceso de producir energía. Es un crecimiento de 1,5 puntos porcentuales respecto al año anterior, según Ember, un grupo de expertos en energía y cambio climático.

  • Es la primera vez que se supera la cuota del 40% desde los años cuarenta del siglo pasado, cuando el sistema eléctrico global estaba dominado por la hidroeléctrica y era 50 veces menor que el de ahora, incide un informe que publica este martes Ember.
  • Ochenta años después, las energías renovables están desplazando a los combustibles fósiles, que han sido los reyes indiscutibles de la energía y, a la vez, principales responsables de la crisis climática.
  • “La era del crecimiento fósil en el sector energético está llegando a su fin, incluso en un mundo de demanda en rápido aumento”, afirma Beatrice Petrovich, analista de Ember y una de las autoras del estudio.

La clave ahora de la evolución positiva de la energía limpia no son las centrales hidroeléctricas, sino los aerogeneradores y, sobre todo, las paneles fotovoltaicos.

  • “El aumento récord de las energías renovables, junto con un pequeño crecimiento de la producción nuclear de 69 teravatios hora (TWh), llevó la energía baja en carbono al 40,9% (12.609 TWh) del mix en 2024, frente al 39,4% de 2023″, resume el informe.
  • Petrovich considera que este movimiento no tiene marcha atrás a pesar del avance de populismos que juguetean con el negacionismo y con relanzar a la industria fósil.
  • “El mundo se está alejando de los combustibles fósiles y las recientes acciones de Estados Unidos no pueden contener la marea”, explica. Y añade: “el avance tecnológico no puede ser frenado, desde luego, no por un solo gobierno”.

En algunos casos, como el de Europa, la inestabilidad geopolítica podría significar incluso una “aceleración” de las renovables, opina esta analista.

  • “Es probable que la imprevisibilidad de la situación concentre la atención de muchos gobiernos en la mayor independencia y resiliencia energéticas que puede lograrse mediante el crecimiento de la energía renovable descentralizada y de cosecha propia”, sostiene Petrovich.
  • “La aceleración de las energías renovables y la reducción de las importaciones de combustibles fósiles se consideran cada vez más como una estrategia de defensa para Europa”, añade.
  • La UE ya generó el pasado año el 71,1% de su electricidad a partir de fuentes sin emisiones, muy por encima de la media mundial. Ochenta países del mundo están ya en una cuota del 50%, incluyendo a los 47 que superan el 75%.

En términos generales, en todo el sistema eléctrico mundial, la energía hidroeléctrica cubrió el 14,3% de la demanda, seguida de la nuclear (9,0 %) y la eólica (8,1%).

  • La energía solar, que ya cubre el 6,9% de la demanda, es la cuarta en este listado, pero “se ha convertido en el motor de la transición energética global”, sostiene Phil MacDonald, director general de Ember.
  • “La energía solar aumentó en un récord de 474 TWh en 2024, el mayor crecimiento anual jamás registrado en términos absolutos y el aumento más rápido en seis años (29%)”, apunta el informe. En solo tres años, se ha duplicado.

Además, “por tercer año consecutivo, la energía solar registró el mayor aumento absoluto de cualquier fuente”.

  • Y eso a pesar de que los cálculos de penetración de esta tecnología pueden estar incluso subestimados debido a que los datos de autoconsumo (los paneles en los tejados) en muchos casos son inexactos.

El informe resalta que “la generación solar mundial es ahora lo suficientemente grande como para abastecer a toda la India”, el país más poblado del planeta.

  • Aunque la expansión de esta tecnología es un fenómeno global, la mayor parte de la generación solar “proviene ahora de países no pertenecientes a la OCDE (58%), y solo China representa el 39% del total mundial”, añade el documento.
  • En el caso de la UE, el crecimiento de la solar es mayor que la media mundial, ya que esta tecnología alcanza ya una cuota del 11% (cuatro puntos por encima de la media global) y en 2024 superó por primera vez al carbón.
  • Ember estima que entre 2024 y 2030 la generación solar en el mundo aumentará a un ritmo medio anual del 21%. Aunque sin llegar a ese gran incremento, los analistas pronostican una tasa de crecimiento del 13% anual para la eólica para el mismo periodo.

El pasado año el aumento de la eólica fue, sin embargo, algo más moderado: creció un 7,9% respecto a 2023.

  • Ember achaca este fenómeno a las “velocidades de viento más bajas en algunas geografías que llevaron al menor aumento en la generación eólica en cuatro años”. Esa disminución del viento está relacionada con que 2024 fue un año récord de calor.
  • Las condiciones meteorológicas también estuvieron detrás del incremento que se produjo en la producción hidroeléctrica en 2024 respeto a 2023, que fue del 4,3%.
  • Porque el pasado año se suavizaron las condiciones de sequía en muchos países clave; la producción creció en gran medida debido las lluvias y no por la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas.

“En 2023, el año más reciente con datos de capacidad disponibles, la capacidad hidroeléctrica aumentó solo un 1,4% y China fue el único país que instaló más de 1 gigavatio (GW)”, explica Ember.

Pese a los mensajes recurrentes del sector pronuclear que insisten en un renacer de esta tecnología, el pasado año la energía atómica volvió a perder cuota. Lo explica así Petrovich:

  • “La energía nuclear representó el 9% del mix mundial de electricidad en 2024, el valor más bajo en más de 45 años. Su participación ha experimentado descensos constantes en la última década”.

El gran aumento de potencia para los próximos años se espera en las tecnologías solar y eólica.

  • La clave está, según esta experta, en que estas renovables son “más baratas y rápidas de implementar, y no tienen la necesidad de almacenamiento de residuos a largo plazo o costos de desmantelamiento”, algo que sí penaliza a la nuclear.

Y añade: “la nueva energía nuclear, incluidos los SMR [pequeños reactores modulares], es más cara que la eólica y la solar y tarda más en ponerse en marcha e instalarse”.

  • Por último, recalca, en el caso de la UE “la energía nuclear también introduciría una dependencia adicional del combustible extranjero, lo que podría plantear un riesgo geopolítico real, como Europa ha aprendido en los últimos años”.
  • Esta analista tiene claro que “las energías renovables ofrecen una defensa contra la volatilidad de los precios fósiles, todavía más cuando se combinan con las baterías y otras soluciones de flexibilidad limpia”.

Esa colaboración entre tecnologías limpias se destaca en el informe:

  • “A medida que disminuyen los costos de las baterías, la combinación de baterías y energía solar está demostrando ser una alianza ganadora”. La capacidad de almacenaje también se duplicó el pasado año.
  • “El precio medio de los paquetes de baterías de iones de litio bajó a 115 dólares por kWh en 2024, lo que supone una reducción de costes del 20% respecto al año anterior y un 84% menos que el coste medio de hace una década”, resume el informe.

A pesar del avance de las renovables, las emisiones de dióxido de carbono del sector eléctrico mundial alcanzaron un nuevo récord en 2024, con un aumento del 1,6%. Esto se debe a un incremento del uso del carbón (la primera fuente de generación eléctrica en el mundo) el pasado año debido a un aumento de la demanda que no pudo ser completamente cubierto por las renovables.

  • Ember apunta de nuevo al calor récord: “sin el impacto de las olas de calor de 2024, la generación de combustibles fósiles solo habría aumentado un 0,2% con respecto a 2023, y las emisiones del sector eléctrico se habrían mantenido casi sin cambios”.
  • Petrovich considera que la humanidad está “muy cerca del punto de inflexión en el que la generación limpia superará el crecimiento de la demanda, lo que llevará a una disminución de la generación fósil y de las emisiones”.
  • “Los primeros grandes emisores que se industrializaron —la UE, Estados Unidos y otras economías de la OCDE— alcanzaron su punto máximo de generación con fósiles a principios del siglo XX”.

En los próximos cinco años le tocará el turno a China y la India, vaticina esta experta: “la generación fósil ya no crece al mismo ritmo que la demanda de electricidad en China e India”. Por ejemplo, en 2024, “las adiciones de electricidad limpia de China cubrieron el 81% del crecimiento de la demanda”.

  • En esta transición, España está situada en la tabla alta del crecimiento de las renovables en el mundo. “Es un ejemplo de las oportunidades de crecimiento de las energías renovables”, sostiene Petrovich.
  • “El crecimiento de la energía solar y eólica en los últimos cinco años ha ayudado a España a evitar importaciones de gas por valor de 13.500 millones de euros”.
  • Además, concluye esta experta, “la alta penetración de las energías renovables está haciendo bajar los precios mayoristas de la electricidad en España y protegiendo a los consumidores y a las empresas de los picos de los precios de los combustibles fósiles”.

Capacidad instalada mundial de renovables alcanzará 4.6 mil GW en 2030

  • La Agencia Internacional de Energía (IEA) estimó que para 2030 la capacidad instalada de energía renovable se duplique, incluso cuando el sector enfrenta dificultades en las cadenas de suministro, la integración de la red y el financiamiento.
  • El organismo internacional detalló que las fuentes renovables mantienen un crecimiento sólido, impulsadas principalmente por el rápido auge de la energía solar fotovoltaica.
  • En este sentido, el reporte anual Renovables 2025 estimó que la capacidad mundial instalada alcanzará 4,600 gigawatts en 2030, lo que equivale a sumar la capacidad de generación de China, la Unión Europea y Japón.

La energía solar fotovoltaica representará alrededor del 80 por ciento del aumento mundial de la capacidad de energía renovable en los próximos cinco años, impulsada por los bajos costos y los plazos de tramitación más rápidos, seguida de la energía eólica, la hidroeléctrica, la bioenergía y la geotérmica.

“Las instalaciones geotérmicas están en camino de alcanzar máximos históricos en mercados clave, como Estados Unidos, Japón, Indonesia y diversas economías emergentes y en desarrollo.

  • Los crecientes desafíos para la integración en la red eléctrica están renovando el interés en la energía hidroeléctrica de bombeo, cuyo crecimiento se prevé casi un 80 por ciento más rápido en los próximos cinco años en comparación con los cinco anteriores”, señala el organismo internacional.
  • El reporte añade que las economías emergentes de Asia, Oriente Medio y África, la competitividad en costos y un mayor apoyo político impulsan un crecimiento más rápido de las energías renovables, y muchos gobiernos están introduciendo nuevos programas de subastas y elevando sus objetivos.

India se encamina a convertirse en el segundo mayor mercado de energías renovables en crecimiento a nivel mundial, después de China, y se espera que alcance cómodamente su ambicioso objetivo para 2030.

  • A nivel empresarial, la confianza en las energías renovables se mantiene sólida. La mayoría de los principales promotores han mantenido o aumentado sus objetivos de despliegue para 2030 en comparación con el año pasado, lo que refleja la resiliencia y el optimismo del sector.
  • Sin embargo, la energía eólica marina tiene una perspectiva de crecimiento 25 por ciento menor a la del informe del año pasado como resultado de cambios en las políticas en mercados clave, cuellos de botella en la cadena de suministro y el aumento de los costos.
  • “El crecimiento de la capacidad renovable mundial en los próximos años estará dominado por la energía solar fotovoltaica, pero también contribuirán la energía eólica, la hidroeléctrica, la bioenergía y la geotérmica”, declaró Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE.

“La energía solar fotovoltaica está en camino de representar alrededor del 80 por ciento del aumento de la capacidad renovable mundial en los próximos cinco años. Además del crecimiento en los mercados consolidados, se prevé un auge de la energía solar en economías como Arabia Saudí, Pakistán y varios países del Sureste Asiático.

  • A medida que aumenta la importancia de las energías renovables en los sistemas eléctricos en muchos países, los responsables políticos deben prestar especial atención a la seguridad de la cadena de suministro y a los desafíos de la integración en la red eléctrica”, añadió.
  • La perspectiva del informe sobre el crecimiento de la capacidad renovable mundial se ha revisado ligeramente a la baja en comparación con el año pasado, debido principalmente a los cambios en las políticas en Estados Unidos y China.
  • La eliminación gradual anticipada de los incentivos fiscales federales, junto con otros cambios regulatorios en Estados Unidos, redujo nuestras expectativas de crecimiento para las energías renovables en el mercado estadounidense en casi 50 por ciento en comparación con la previsión del año pasado.

La transición de China de tarifas fijas a subastas está afectando la economía de los proyectos, lo que ha reducido la previsión de crecimiento de las energías renovables en el mercado chino.

Estos ajustes se ven parcialmente compensados ​​por el dinamismo en otras regiones, en particular en India, Europa y la mayoría de las economías emergentes y en desarrollo, donde las perspectivas de crecimiento se han revisado al alza debido a nuevas políticas ambiciosas, mayores volúmenes de subastas, una tramitación más rápida de permisos y un mayor despliegue de sistemas solares en tejados.

Los acuerdos corporativos de compra de energía, los contratos con las empresas de servicios públicos y las plantas comerciales también son un factor clave, representando en conjunto el 30 por ciento de la expansión mundial de la capacidad renovable hasta 2030, duplicando su participación en comparación con la previsión del año pasado.

  • Se espera que la energía solar fotovoltaica domine el crecimiento de las energías renovables de aquí a 2030, manteniéndose como la opción de menor costo para la nueva generación en la mayoría de los países.
  • Mientras que la energía eólica, a pesar de sus desafíos a corto plazo, sigue lista para una expansión considerable a medida que se alivien los cuellos de botella en el suministro y avancen los proyectos, especialmente en China, Europa e India.

La energía hidroeléctrica y otras tecnologías renovables seguirán desempeñando un papel importante en el apoyo a los sistemas eléctricos y la mejora de la flexibilidad.

Cadenas presionadas

El reporte de la Agencia advierte que las cadenas de suministro globales de energía solar fotovoltaica y elementos de tierras raras utilizados en turbinas eólicas siguen estando muy concentradas en China, lo que pone de relieve los riesgos constantes para la seguridad de la cadena de suministro.

  • Si bien se están realizando nuevas inversiones para diversificar las cadenas de suministro en países de todo el mundo, se prevé que la concentración en China para segmentos clave de producción se mantenga por encima del 90 por ciento hasta 2030.
  • Al mismo tiempo, el rápido auge de las energías renovables variables está ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los sistemas eléctricos. Ya se están produciendo restricciones y eventos de precios negativos en más mercados.

Esto pone de manifiesto la necesidad de inversión urgente en redes eléctricas, almacenamiento y generación flexible.

  • Varios países están empezando a responder con nuevas subastas de capacidad y almacenamiento, pero se necesitará mucho más para garantizar que las energías renovables variables se integren de forma rentable y segura.

Se prevé que el papel de las energías renovables en el transporte y la calefacción aumente en los próximos años, aunque solo ligeramente.

  • En transporte, se prevé que su participación en el consumo energético aumente del cuatro por ciento actual al seis por ciento en 2030, impulsado principalmente por la electricidad renovable para vehículos eléctricos en China y Europa, y que los biocombustibles impulsen el crecimiento en Brasil, Indonesia, India y otros mercados clave.

Además, la participación de las energías renovables en la energía utilizada a nivel mundial para proporcionar calefacción a edificios e industrias pasará del 14 por ciento al 18 por ciento durante el periodo previsto. /PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://iea.blob.core.windows.net/assets/76ad6eac-2aa6-4c55-9a55-b8dc0dba9f9e/Renewables2025.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario