México registró en 2024 alrededor de 26 mil desplazamientos forzados a causa de la violencia ejercida por bandas criminales, una cifra que duplica la del año anterior, según el informe anual del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés).
El documento advierte que estas cifras son parciales, debido a la falta de un sistema de monitoreo constante en el país, por lo que el número real de desplazados podría ser considerablemente mayor.
- La mayoría de los casos se concentraron en Chiapas, al sur del país, entidad que el informe describe como un foco creciente de desplazamiento forzado debido a su ubicación estratégica en las rutas del tráfico ilegal.
- El IDMC detalló que Tila, Chenalhó y Pantelhó fueron las localidades más afectadas en esa entidad. También señaló que Sinaloa, en el norte, registró unos 4 mil 400 desplazamientos entre septiembre y noviembre.
- A inicios de 2025, indígenas tsotsiles y tzeltales marcharon en el municipio de Chenalhó para exigir al gobierno de Claudia Sheinbaum el desarme de los grupos criminales responsables del desplazamiento y la violencia en sus comunidades.
“Nosotros buscamos que haya seguridad para nuestros pueblos, y no solo en esta región, sino en diferentes partes del estado de Chiapas”, declaró el párroco Enrique Díaz Sánchez, de la iglesia de San Pedro en Chenalhó, quien afirmó que la manifestación fue también un llamado por la reconstrucción de la paz en el estado.
Violencia en Chiapas desata desplazamientos masivos
La crisis de violencia en Chiapas ha dejado un saldo de cientos de asesinatos, desapariciones, reclutamientos forzados y desplazamientos masivos en comunidades rurales e indígenas.
- Esta escalada de violencia está relacionada con la disputa territorial entre distintos grupos del crimen organizado, principalmente en la frontera con Guatemala, donde operan el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y un grupo que se hace llamar Cártel de Chiapas y Guatemala.
- Según organizaciones y activistas, estos grupos se enfrentan por el control de rutas para el tráfico de drogas, personas y actividades de extorsión, lo que ha intensificado el clima de inseguridad en la región.
Una situación similar ocurre en Sinaloa, que desde octubre de 2024 ha registrado más de 140 asesinatos y 195 desapariciones forzadas, según cifras locales.
El colectivo Sabuesas Guerreras, por ejemplo, reportó que entre el 9 de septiembre y el 3 de octubre de 2024 se documentaron 195 desapariciones forzadas en Culiacán, contradiciendo las cifras de la Fiscalía General del Estado, que únicamente reconoció 159 “levantones” en ese mismo periodo.
- El grupo también advirtió que muchas familias no denuncian por miedo a represalias de los grupos delictivos que se disputan el territorio en Sinaloa, lo que podría explicar la discrepancia entre los registros oficiales y los casos reales.
Hacia finales de 2024, unas 390 mil personas vivían desplazadas dentro de México a causa de la violencia, lo que coloca al país entre los más afectados por este fenómeno en América, solo detrás de Colombia (7.26 millones), Haití (un millón) y Guatemala (573 mil).
El desplazamiento interno se elevó 44% en el país, revela el Inegi
El desplazamiento interno a causa de la violencia del crimen organizado se incrementó 44% en 2024, respecto a 2023, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024 (Envipe), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que implicó que niñas, niños y adolescentes abandonaran las aulas.
- El reporte del instituto expone que mientras en 2023, 699 mil 20 personas cambiaron de lugar de residencia para protegerse de la delincuencia, en 2024 esta cifra se incrementó en 1 millón 6 mil 810.
- María Mercedes Ruiz Muñoz, académica del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, señala que no existen estadísticas sobre cuántos niños, niñas y adolescentes han tenido que abandonar sus planteles por el desplazamiento al que se han visto obligados a causa de la violencia del crimen organizado que afecta a gran parte del país.
Aunque asegura que ese desplazamiento transgrede su derecho a la educación. «El derecho a la educación no solamente es tener una banca y sentarse, sino es el derecho de aprender. Entonces, este derecho de aprender es el que se está violentando. Porque los chicos, los adolescentes, los niños no tienen un espacio, un lugar en dónde realmente construyan aprendizaje», menciona.
- La oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) dice que en México, el desplazamiento interno empezó a registrarse en la década de 1970.
- Pero fue en abril de 2019 que el gobierno federal reconoció oficialmente su existencia y los retos que era preciso atender.
Señala que es preocupante la violencia del crimen organizado que ha obligado a decenas de familias a refugiarse en Chiapas.
«Eso, como fenómeno social, es inédito. Resulta increíble que nuestras comunidades mexicanas ahora tengan que transitar y cruzar la frontera hacia Guatemala cuando hace algunos años era al revés. Entonces, eso sí es preocupante desde la perspectiva del derecho a la educación», menciona.
- En tanto, Érik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos, refiere que aun cuando no existen estadísticas fehacientes sobre abandono escolar por desplazamiento interno causado por el crimen organizado, en los estados con mayor incidencia delincuencial los habitantes de las comunidades conflagradas pueden dar testimonio de personas que se han visto obligadas a partir de sus hogares, dejándolo todo atrás, so pena de perder su existencia.
«Hay casos donde los criminales extorsionan a las familias y las obligan ante Notario Público a entregar sus propiedades de manera legal, así como otros más en donde las amenazas y el clima de violencia obligan a partir de su tierra natal. Las violaciones a los derechos humanos, como el acceso a la educación solamente se documentan en indicadores gruesos como la desescolarización, el abandono escolar y la eficiencia terminal, pero al no existir un ómbudsman que brinde seguimiento para cada estudiante, quedan los casos perdidos en el anonimato», dice.
Si no fuera por denuncias públicas que realizan las víctimas o los activistas, esto prácticamente no se sabría», resalta.
- Para Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia, aunque México no se encuentra en un conflicto armado convencional, la violencia, el crimen organizado, las redes de macrocriminalidad y la militarización de la seguridad generan condiciones similares a contextos de guerra para la infancia en muchas regiones del país.
- Menciona que con la violencia que se registra en la mayor parte del país el derecho a la educación es el más afectado.
«Necesitamos programas de atención sicosocial para mitigar los efectos del trauma generado por la violencia armada y el desplazamiento, tal como se hacen en los países en guerra. Mecanismos de prevención del reclutamiento forzado con estrategias comunitarias para proteger a niños, niñas y adolescentes.
De 2023 a 2024, se elevo el desplazamiento interno forzado 129%
En otro informe, pero ahora de la Universidad Iberoamericana (UIA), revela que el desplazamiento interno forzado por el crimen organizado en México aumentó 128.95 por ciento de 2023 a 2024 y se prevé todavía un aumento mayor con la persecución de migrantes en Estados Unidos.
- El estudio «Travesías Forzadas: Desplazamiento interno en México 2024», realizado por el Programa de Derechos Humanos de la UIA, detectó 28 mil 900 personas desplazadas el año pasado en 72 eventos, principalmente masivos por lo que pueden ser detectados, frente a los 44 eventos con 12 mil 623 personas del año anterior.
- Si se compara el 2024 con el 2018, cuando 20 mil 390 personas fueron desplazadas en 26 eventos, el aumento es del 41.7 por ciento. En el reporte difundido, sin el año de 2019, las cifras de desplazamiento desde 2018 solo tuvieron un pico en 2021, con 45 eventos y 28 mil 943 personas.
«En 2024 la principal causa de desplazamiento fue la violencia ejercida por grupos del crimen organizado», dijo Eugenia Morales, investigadora de la UIA y coordinadora del estudio junto con Renata Vadillo, quienes lo presentaron este jueves en el Centro Cultural Tlatelolco.
Las dos indicaron que sólo se contabilizaron los desplazamientos internos forzados por la violencia y no, por ejemplo, el forzado por los desastres ambientales, como huracanes o incendios.
- El 4 de noviembre, ejemplificaron, la disputa en Culiacán, Sinaloa, entre facciones del Cártel de Sinaloa, provocó que 560 personas de unas 160 familiares fueran desplazadas.
- El 7 de junio, personas armadas quemaron viviendas, asesinaron personas y cometieron abusos contra la población de la cabecera municipal de Tila, al norte Chiapas, donde se registró el desplazamiento de 6 mil 865 personas de 910 familias, principalmente indígenas.
- Los principales expulsores en 2024 fueron Chiapas, con el 61.8 por ciento; Sinaloa, 15.5; Michoacán, 5.4; Chihuahua, 5.4, y Guerrero, con el 4.8 por ciento del total de personas desplazadas.
El estudio incluye testimonios como el de una mujer cuyo marido fue asesinado por el crimen en 2023.
«Esas mismas personas que mataron a mi esposo iban a mi casa y nos sacaban a mí y a mi hijo. Nos sacaban a hacer sus cosas lícitas. Iban y metían droga a la casa, nos subían al carro de ellos y nos ponían a que yo manejara, a mi hijo enfrente Iban, mataban personas enfrente de nosotros. Agarraban la pistola y se la daban a mi hijo y ¡guárdala!, y así. Y cosas, pues, de que le decían, que lo iban a enseñar para que fuera sicario de ellos».
- La UIA realizó por primera vez el informe, que de 2016 a 2023 realizó la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, y tomó como base los reportes en medios de comunicación, con apoyo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Observatorio de Seguridad Humana de Apatzingán, la Universidad Autónoma de Guerrero o el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos, con sede en Suiza.
- En la presentación, con el coordinador de Planeación del Consejo Nacional de Población, Rodrigo Jiménez, el encargado de protección de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Daniel McGuire, reconocieron lo complicado que es tener una cifra definitiva de la migración interna, pues una gran parte se realiza por goteo, para no llamar la atención del crimen organizado. Que hay familias que también vuelven en secreto.
«Mientras que había un aumento el año pasado en términos de eventos de desplazamiento interno también había un aumento en términos de mexicanos buscando asilo fuera de sus fronteras», dijo el representante de la ACNUR.
El desplazamiento forzado interno podría elevarse más, consideraron, con las nuevas políticas de persecución y deportación de migrantes mexicanos de Estados Unidos y la cancelación de la aplicación CBP One para obtener una cita.
«No sabemos mucho realmente hacia dónde se mueven (los desplazados internos), lo poco que sabemos es eso, que muchos trataban de ir hacia Estados Unidos, entonces creo que en lo que va a cambiar mucho, esta nueva variable es precisamente hacia dónde se mueven. Probablemente muchos ya no tratan de buscar irse precisamente a estados fronterizos y a lo mejor se van a distribuir en otros estados, probablemente eso es lo que va a pasar mucho, sí, probablemente por ejemplo ciudades grandes como la Ciudad de México», dijo Rodrigo Jiménez./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación: