TEXTO ÍNTEGRO: MAYOR INFLACIÓN al Cierre del AÑO; analistas ven “Problemas de GOBERNANZA, SEGURIDAD y Baja PRODUCCIÓN”

Analistas económicos aumentaron su pronóstico para la inflación al cierre del año, de 4.17 a 4.21 por ciento, con lo cual el indicador se situaría al concluir 2024 ligeramente por encima del rango objetivo del Banco de México (BdeM)

Un poco más de inflación, un poco menos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Los analistas del sector privado moderaron sus expectativas para el comportamiento de la economía en el 2024, informó el Banco de México.

En tanto, para el crecimiento de la economía, la media de la estimación de los analistas es que el PIB tendrá este año un avance de 2.26%, lo que representa una baja respecto de la proyección de 2.36% presentada hace un mes.

  • Este ajuste en las proyecciones del panorama económico del país tuvo también un impacto en las expectativas en materia de política monetaria, pues los especialistas del sector privado calculan que la tasa de fondeo interbancario del Banxico será en promedio al cierre del año de 9.85%, después de haberse estimado en 9.54% en marzo.
  • Respecto del tipo de cambio, esta variable también se revisó a la baja, con una estimación para finales del año de 17.96 pesos por dólar, frente a la de 18.12 pesos por billete verde considerada en marzo.
  • Este deterioro en las expectativas no sólo tuvo un impacto en lo que se espera del comportamiento de las variables económicas del país en el 2024, sino también para el 2025, ya que aunque se mantiene la perspectiva de inflación frente a lo proyectado hace un mes (3.73%), sí se redujo la estimación de crecimiento del PIB de 1.92 a 1.85%, mientras que aumentó la de la tasa de interés de 7.52 a 7.72 por ciento.

Todo este escenario tendrá también repercusiones en el mercado laboral, pues se calcula que este año se generarán 555,000 empleos formales, una reducción de 21,000 plazas en la estimación mensual. Lo mismo ocurrió para 2025, ejercicio en el que se estiman que se crearán 516,000 trabajos, 27,000 menos que lo proyectado en marzo.

Riesgos de corto plazo

En línea con el ajuste en las proyecciones para la economía en el año, el Banco de México destacó que “el porcentaje de especialistas que consideran que la situación actual de la economía no está mejor que hace un año aumentó con respecto a la encuesta de marzo y es la preponderante en esta ocasión”. Esta proporción avanzó de 23 a 51 por ciento.

  • Además, entre los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en los próximos seis meses, los especialistas consideraron que los principales están relacionados con la gobernanza.
  • Más específicamente con los problemas de inseguridad pública (24%); corrupción (9%); otros problemas de falta de estado de derecho (9%); impunidad (7%) e incertidumbre política interna (7%), así como con la ausencia de cambios estructurales en México (7%), esto como parte de las condiciones económicas internas.

En servicios, el mayor freno contra la inflación

La mayor resistencia para que la inflación continúe a la baja se encuentra en los precios de los servicios, segmento que desde hace un tiempo no muestra un claro punto de inflexión a la baja, aseguró Galia Borja, subgobernadora del Banco de México (BdeM).

Al participar en la cátedra magistral de la Secretaría de Hacienda en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, la funcionaria indicó que, aunque no es el único, uno de los factores que pueden estar influyendo en el encarecimiento de los servicios son los aumentos al salario mínimo.

  • Después de la pandemia de covid-19, los precios que más impacto tienen en la inflación son los de bienes nacionales, expuso. El gobierno federal ha impulsado el aumento al salario mínimo, que era una referencia más que nada.
  • Y como la inflación está debajo de estos costos, creemos que este incremento del salario está alimentando esta persistencia (en el precio de los servicios).
  • Planteó que no necesariamente se está traspasando en su totalidad el efecto del alza salarial, pero puede ser una de las razones por la cuales la inflación de los servicios no afianza su disminución y es nuestro principal factor de riesgos

El pasado 9 de mayo, dentro del marco de su más reciente reunión de política monetaria, la junta de gobierno del BdeM decidió de manera unánime mantener la tasa de interés de referencia en 11 por ciento, ante un entorno de mayores presiones inflacionarias. Previamente la había bajado en un cuarto de punto porcentual.

  • De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), abril cerró con una inflación de 4.65 por ciento; en contraste, remarcó la subgobernadora del instituto central, los precios de los servicios no han mostrado aún cambio de tendencia a la baja y se mantienen en torno a una variación de 5 por ciento anual.
  • Según el Inegi, en abril la inflación en los servicios se colocó en 5.21 por ciento y sumó 21 meses consecutivos arriba de 5 por ciento. Entre los servicios que más han aumentado, explicó, están las colegiaturas, que durante la pandemia de covid-19 permanecieron estables y ahora comienzan a subir, y los seguros de automóviles.

Los incrementos en los servicios contrastan con disminuciones en otros rubros importantes, como los alimentos, que si bien permanecen en niveles elevados, están lejos de los aumentos hasta de 14 por ciento que se registraron después de la emergencia sanitaria.

Para la subgobernadora del BdeM, un factor importante que derivará en aumentos de precios es el cambio climático, pues las altas temperaturas y la sequía extrema merman la producción de alimentos básicos y a mediano plazo contribuirán a este ambiente de mayor incertidumbre.

Política fiscal expansiva complica la lucha contra la inflación

La política fiscal expansiva de este año complica la lucha del Banco de México (Banxico) contra la inflación porque le genera presiones adicionales.

  • Este 2024, último año del actual Gobierno federal, se espera una política fiscal expansiva (un aumento de la demanda agregada por un incremento del gasto público planteado por el Gobierno) con un déficit público de 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
  • «Los altos déficits fiscales están relacionados con presiones inflacionarias y presión al alza sobre la tasa de interés, no sólo por las presiones inflacionarias, sino también por la mayor colocación de deuda que debe hacer el Gobierno.

«Esta mayor deuda implica un mayor riesgo, que se compensa con una mayor tasa de interés», explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

Detalló que la mayor tasa de interés aprecia a la divisa, por el carry-trade (cuando inversionistas toman prestado en una moneda para invertir en otra), hasta el punto de sobrevaluarla y hacerla muy vulnerable de rebotes, como se encuentra actualmente.

  • Por eso, los déficits implican que eventualmente la divisa se depreciará, lo que va a generar más presiones inflacionarias, advirtió Siller.
  • Enfatizó que el banco central debe estar vigilante de la inflación y del tipo de cambio, implicando un mayor reto para la política monetaria.
  • Afirmó que aunque ambas políticas, la fiscal y la monetaria, son independientes, deberían trabajar de la mano.

Al respecto, Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve Por Más, comentó que la política fiscal expansiva es un riesgo al alza para la inflación, al presionar a la demanda agregada.

Recordó que, de hecho, así lo han hecho notar algunos funcionarios de Banxico, de acuerdo con lo observado en las minutas de las últimas reuniones de política monetaria del banco central.

  • En la reunión de política monetaria de marzo pasado, la subgobernadora Irene Espinosa señaló que la política monetaria ha tenido que enfrentar retos adicionales, como las presiones provenientes de incrementos salariales y de una política fiscal expansiva, para conducir la inflación a la meta del 3 por ciento.

Lo anterior aunado a un panorama todavía incierto para la inflación -incluso amenazado por otros factores- entre ellos, incremento en precios de materias primas y las presiones salariales, apuntó Saldaña.

Mencionó que, desde su punto de vista, esto último naturalmente orilla al banco central a continuar actuando con cautela.

En la primera quincena de abril, la inflación general se ubicó en 4.63 por ciento a tasa anual, frente al 4.37 por ciento de la quincena previa.

Inflación cerrará el año en 4.21 por ciento, prevé encuesta de Citibanamex

Analistas económicos consultados por Citibanamex aumentaron su pronóstico para la inflación al cierre del año, de 4.17 a 4.21 por ciento, con lo cual el indicador se situaría al concluir 2024 ligeramente por encima del rango objetivo del Banco de México (BdeM), que es de 3 por ciento, con un punto porcentual más alto o bajo.

La última Encuesta Citibanamex de Expectativas, realizada cada 15 días entre áreas de análisis de bancos, casas de bolsa, consultoras, entre otras firmas financieras, detalla que Masari Casa Bolsa y Bank of America México son las entidades con la proyección más alta para la inflación, pues anticipen cierre el año el 4.65 y 4.63 por ciento, respectivamente.

  • Los más optimistas son Oxford Economics y Finamex, quienes anticipan que la inflación culmine el año en 3.80 y 3.84 por ciento, respectivamente.
  • Para 2025, las expectativas de inflación general aumentaron ligeramente de 3.7 a 3.71 por ciento, detalla el documento.

En lo que respecta a los movimientos de política monetaria que podría hacer el Banco de México (BdeM) a la tasa de referencia, 26 de los 34 participantes pronostican que la junta de gobierno hará un recorte de un cuarto de punto porcentual en la reunión de de junio y 8 lo esperan a lo largo del segundo semestre del año.

  • En este sentido, el consenso proyecta que al finalizar 2024, la tasa de referencia –el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias—se ubicará en un nivel de 10 por ciento y para 2025 descenderá hasta 7.75 por ciento.
  • Sobre el crecimiento económico, los especialistas consultados por Citibanamex estiman que este año la actividad crecerá a una tasa anual de 2.2 por ciento y en 2025, que marca el primer año completo del próximo gobierno, desacelerará a 1.8 por ciento.

En tanto, consideran que el tipo de cambio fluctuará en 17.90 pesos por dólar para el cierre de 2024, mientras que para el cierre de 2025, el pronóstico disminuyó a 18.66 unidades por billete verde desde 18.80 pesos por dólar hace una quincena.

Esperan recorte de tasas de Banxico en junio

El Banco de México (Banxico) reanudará los recortes a la tasa de referencia en junio, de acuerdo con la Encuesta Citibanamex de Expectativas.

  • Los resultados indican que 26 de los 34 participantes pronostican que disminuya la tasa de interés el siguiente mes, en tanto que ocho lo proyectan hasta el segundo semestre.
  • El consenso prevé una reducción de 25 puntos base, con lo que el referencial se ubicaría en 10.75 por ciento.
  • Así, la estimación para la tasa de política al cierre de 2024 se mantuvo sin cambios en 10.00%, con un rango que va de 9.0% a 10.50 por ciento.
  • Para el cierre de 2025, la mediana de las proyecciones aumentó 7.88% desde 7.75%, con un rango de estimaciones entre 6.00% y 8.75 por ciento.
  • La tasa de referencia se ubica 11.00%, ya que durante la segunda semana de este mes el banco central pausó los recortes.

La decisión de la Junta de Gobierno fue unánime al considerar que persisten retos y riesgos en la inflación que ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria.

De acuerdo con su comunicado, el banco tomó en cuenta la expectativa de que los efectos de los choques incidan sobre la inflación por más tiempo que lo anteriormente previsto.

  • En este sentido, la encuesta indica que en mayo, los analistas estiman que la inflación general será de 4.80% anual.
  • Así, la inflación general prevista por el consenso para el quinto mes del año estará por arriba del 4.65% anual registrado en abril.

Por su parte, la proyección mediana de inflación general para el cierre de año aumentó con respecto a hace 15 días al ubicarse en 4.21% desde 4.17%, mientras que para 2025 aumento marginalmente a 3.71% desde 3.70% anteriormente.

  • Por otro lado, la expectativa mediana para la tasa de inflación anual promedio entre 2026 y 2030 fue mayor que en la encuesta pasada, 3.70% desde 3.63 por ciento.
  • De acuerdo con la encuesta, los pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año permanecieron sin cambios.
  • Para 2024, la estimación mediana del PIB se ubica en 2.2%, mientras que para 2025, el consenso estima un crecimiento de 1.8 por ciento.

Además, los analistas tienen expectativas estables para el tipo de cambio. El consenso sigue proyectando el peso en 17.90 pesos por dólar para el cierre de 2024, igual que en la encuesta anterior.

  • Para el cierre de 2025, la expectativa mediana disminuyó a 18.66 pesos por dólar, desde 18.80 hace una quincena.

En cuanto a la inflación, el Banco de México afirma que persisten retos y riesgos que ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/encuestas-expectativas-del-se.html

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario