TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO dejará de recibir ‘RECURSOS’ por la RENTA PETROLERA; ahora PEMEX requerirá ‘DINERO’ del PUEBLO

La "desaparición de la renta petrolera" marca un punto de inflexión en la historia económica de México. El país que alguna vez dependió del petróleo para financiar su desarrollo, ahora deberá destinar recursos del ciudadano para sostener la empresa energética, botín de políticos- gobierno.

Por primera vez, México dejará de recibir beneficios fiscales por la renta petrolera. En lugar de aportar recursos al Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) requerirá apoyo directo del bolsillo ciudadano, dinero que pudieran emplearse en Salud, Educación, Vivienda y Obras.

  • De acuerdo con un análisis de México Evalúa, citado por Reforma, cada mexicano tendrá que destinar 230 pesos de sus impuestos para mantener a flote a la empresa estatal en 2026.

¿Por qué México ya no obtiene renta petrolera?

México Evalúa advirtió que el Paquete Económico 2026 estima ingresos petroleros totales por 1.2 billones de pesos, equivalentes al 3.1% del PIB.

  • Pemex se quedará con el 81% de esa renta, mientras que la Federación solo obtendrá el 19%, la proporción más baja de toda la historia. El Gobierno federal se quedará con tan solo el 19 por ciento de la renta petrolera, lo cual es la menor proporción registrada.
  • Además, devolverá a Pemex 263 mil millones de pesos a través de la Secretaría de Energía”, explicó Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público en México Evalúa.
  • Esto significa que, en la práctica, el Gobierno federal no obtendrá ganancia alguna del petróleo, y, por el contrario, enfrentará un déficit neto de 31 mil millones de pesos derivado del apoyo a Pemex.

¿Qué implicaciones tiene para los ciudadanos?

El cambio representa una pérdida directa en la capacidad del Estado para financiar servicios públicos. Según Cano, la renta petrolera había sido una fuente clave para sostener derechos sociales:

Significa tener menos recursos para financiar derechos, ya sea en salud, en educación, en seguridad, en cuidados”, afirmó.

En el pasado, esa renta se distribuía entre los ciudadanos de forma indirecta.

  • En 2008, Pemex aportaba alrededor de 17 mil 826 pesos por persona al gasto público.
  • En 2024, apenas 224 pesos.
  • Para 2025 se estima una leve mejora a 898 pesos.
  • En 2026 el saldo será negativo, lo que marcará un cambio estructural en las finanzas públicas.

De ingreso colectivo a gasto ciudadano

El análisis, también citado por Proceso, subraya que la pérdida de la renta petrolera es resultado de un deterioro histórico en los ingresos netos por persona provenientes del petróleo.

  • Mientras hace quince años Pemex generaba riqueza para financiar educación y salud, ahora cada ciudadano deberá contribuir para sostener a la empresa.

En lugar de recibir recursos de Pemex, cada mexicano va a tener que poner 230 pesos para mantenerla solvente”, reiteró Cano.

Pemex: más recursos, pero menor beneficio público

  • Mariana Campos, directora general de México Evalúa, explicó que pese a un aumento del 20% en los ingresos estimados de Pemex para 2026, la empresa generará un déficit neto para las arcas públicas.

La mayor parte de estos recursos se quedará en la propia empresa, mientras que la Federación recibirá apenas el 19 por ciento, el menor porcentaje en la historia”, advirtió.

  • “Por primera vez, el presupuesto reconoce que Pemex generará un déficit de 31 mil millones de pesos”.
  • Campos añadió que el presupuesto se ha vuelto más rígido, lo que reduce el margen de maniobra del Gobierno para hacer política pública con impacto directo en la población.

¿Qué significa que las finanzas estén “despetrolizadas”?

  • El término se refiere a que el Gobierno federal ya no depende del petróleo como fuente de ingresos netos, sino que ahora debe cubrir sus pérdidas económico- financieras.

México Evalúa considera este escenario como una transformación estructural del papel de Pemex, que pasó de ser el motor financiero del país a convertirse en un gasto permanente y creciente.

Un punto de inflexión en la historia económica de México

La desaparición de la renta petrolera marca un punto de inflexión en la historia económica de México. El país que alguna vez dependió del petróleo para financiar su desarrollo, ahora deberá destinar recursos públicos para sostener su propia empresa energética.

  • El reto, según especialistas, será encontrar nuevas fuentes de ingreso y eficiencia que permitan al Estado mantener los servicios públicos sin comprometer su estabilidad fiscal.

De cada 100 pesos de ingresos 75 están comprometidos

Para el siguiente año, la ILIF propone ingresos totales – sin considerar los derivados del financiamiento – por 8 billones 721,100 millones de pesos, un aumento de 4.6% respecto a lo aprobado para este año.

  • En este sentido, Jorge Cano señaló que 75% de estos ingresos ya están comprometidos en gastos como pensiones, costo financiero de la deuda y las transferencias a los estados y municipios.
  • Así, de cada 100 pesos que ingresen el siguiente año al erario, 30 se irán a las transferencias a los estados, 27 pesos para pagar las pensiones y 19 pesos para pagar deuda.

Agregó que, en términos per cápita, 48,732 pesos por persona se dirigirán a gastos fijos, frente a los 17,195 pesos que se asignarán a servicios esenciales para la población.

  • “(El Paquete Económico 2026) Nos deja un mensaje claro. Estamos ante un esquema fiscal cada vez más rígido (…) los compromisos del pasado nos están limitando cada vez más las oportunidades del futuro”, aseveró Mariana Campos, directora de México Evalúa.
  • Como es costumbre, estimados macroeconómicos expuestos en el Paquete Económico 2026 son optimistas, con un crecimiento del PIB entre 1.8 y 2.8%, con una inflación que se ubica dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento.

Deuda de Pemex podría reducirse con el apoyo del Gobierno

La deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) podría reducirse de casi 100 mil millones de dólares a alrededor de 78 mil millones para finales de 2027, impulsada por los apoyos multianuales del Gobierno de México, señaló Roxana Muñoz, vicepresidenta senior de Crédito y Finanzas Corporativas en Moody’s Ratings.

  • La reducción de deuda sería una consecuencia de los apoyos gubernamentales que ha recibido Pemex por poco más de 50 mil millones de dólares

“Pemex recibió 12 mil millones de dólares por notas pre-caps, el fondo de inversión de Banobras por 13.3 mil millones de dólares, una recompra de bonos por 12.2 mil millones de dólares y, adicionalmente, una línea presupuestaria para el próximo año por 14 mil millones de dólares”, apuntó.

  • Una de las grandes ventajas de este financiamiento es que Pemex podrá ahorrar alrededor de mil 500 millones de dólares anuales, tan solo, de pago de intereses de la deuda.
  • “A pesar de esto, la calificación ‘stand alone’ de Pemex (sin considerar el apoyo del gobierno de México), sigue siendo CA, pero lo vemos como algo positivo”, dijo Roxana Muñoz.

¿Qué problemas financieros de Pemex le preocupa a Moody’s?

Uno de los temas financieros que más le preocupan a Moody’s sobre Pemex es el pago de pensiones, ya que representan alrededor de 4 mil millones de dólares anuales, “este tema también pesa en la calificación intrínseca de Pemex”, apuntó Muñoz.

  • Respecto a temas operativos, la calificadora aún se encuentra a la expectativa de que se firmen contratos mixtos para aumentar la producción petrolera del país.

“Esto depende de que el sector privado recupere la confianza en que Pemex va a pagar hacia adelante y ver si se pueden convertir en ‘game changers’ que puedan cambiar la producción de Pemex, sin embargo, esto tomaría entre tres y cinco años para tener un impacto”, apuntó.

  • Otro tema que suele ‘herir’ las finanzas de la petrolera es el área de refinación, por lo que Moody’s prevé que, si Pemex decidiera cerrar dos refinerías, podría ahorrar 2 mil millones de dólares.
  • “Entendemos que con el programa de soberanía energética no se contemplaría el cierre de dos refinerías, pero esperaríamos ver mayor eficiencia, aún falta infraestructura para que Dos Bocas opere a un 80-90 por ciento”, resaltó.
  • Apenas el pasado 8 de septiembre, Moody’s elevó la calificación corporativa de Pemex a B1 desde B3 con perspectiva estable, por lo que todavía se encuentra a tres escalones de recuperar el ‘grado de inversión’.

Elevarán apoyos a Pemex la deuda pública de México

El nuevo apoyo que otorgó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a Pemex, con la colocación internacional de 12 mil millones de dólares en notas estructuradas pre capitalizadas (P-Caps), elevará aún más los niveles de deuda pública del País, advirtió la firma de consultoría económica Galilei Consulting.

  • Para fortalecer la posición financiera de Pemex, la Secretaría de Hacienda realizó la colocación internacional de P-Caps, con vencimiento en 2030, por un monto total de 12 mil millones de dólares estadounidenses a un plazo de cinco años, lo que significó la segunda emisión de bonos estructurados más grande en la historia en un solo tramo.
  • Rodolfo Sosa-Garcia, CEO de la consultora basada en Nueva York, advirtió que esa emisión significa que se transfiere la deuda de Pemex al Gobierno federal.
  • Los P-Caps son un instrumento financiero para colateralizar deuda; con los fondos de la venta de P-Caps del Eagle Funding LuxCo., el Gobierno mexicano comprará bonos del tesoro de Estados Unidos (treasuries) y los depositará en Pemex, que los usará para obtener nuevos créditos con garantía.

Si Pemex no paga los adeudos, los deudores tomarán los treasuries en garantía de Pemex y el Gobierno de México tendrá que pagar a los tenedores de los P-Caps; el Gobierno mexicano es quien garantiza la deuda, respaldando legalmente a Pemex, precisó.

  • De esta manera, la deuda colateralizada se adicionará al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) que, al cierre de junio de 2025, se ubicó en 49.5 por ciento del PIB.

Los P-Caps son instrumentos utilizados en el sector financiero y de seguros, pero se trata de instituciones privadas con niveles de estabilidad financiera y operativa predecibles; en el caso de Pemex, se estarían empleando para una empresa estatal, con un sindicato y con volatilidad del mercado petrolero internacional, contrastó el experto.

  • Las calificadoras de deuda de México sí van a considerar este hecho para calificar las futuras notas crediticias de México.
  • La tasa de la colocación de los P-Caps fue de 5.5 por ciento, en enero de 2025 México colocó deuda en euros a tasas de 4.625 por ciento y de 5.125 por ciento.
  • Es decir, los mercados financieros ya ajustaron una prima de riesgo mayor en esta emisión del Gobierno de México.

Es un mecanismo de endeudamiento de corto plazo; si Pemex no paga con los recursos propios generados a futuro, la obligación finalmente será pagada por el Gobierno de México. Es un Pemexproa, una obligación financiera que el Gobierno de México deberá pagar a futuro, indicó Sosa-Garcia.

  • Pemex sufre actualmente de un elevado endeudamiento con proveedores, además de que ha reducido su nivel de exportaciones petroleras y su nivel de producción.

2.8 billones en apoyo estatal

  • En los últimos dos sexenios, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido objeto de una serie de apoyos fiscales y financieros por parte del gobierno federal, que suman un total de 2 billones 863 mil 511 millones de pesos, según informes del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Esta cifra refleja la magnitud de los esfuerzos realizados para estabilizar financieramente a la empresa, que enfrenta desafíos significativos debido a su elevada deuda y la necesidad de modernizar su infraestructura.

  • Durante la administración de Enrique Peña Nieto, los apoyos a Pemex se centraron principalmente en medidas de control presupuestario y en el pago de pensiones y jubilaciones de la estatal y sus subsidiarias. Las transferencias directas y reducciones de impuestos alcanzaron un total de 603 mil 558 millones de pesos.

En el sexenio pasado, los apoyos a Pemex aumentaron sustancialmente, llegando a 2 billones 259 mil 954 millones de pesos. De estos recursos, el 62.9% se destinó al pago de deuda, mientras que el 37.1% se utilizó para la construcción de infraestructura.

  • Dentro de esta inversión en infraestructura, destacan proyectos como la Refinería Olmeca y la infraestructura en Dos Bocas, que recibieron 320 mil millones de pesos; la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación, con 17 mil millones; la modernización de plantas de fertilizantes, con 4 mil millones; y otros proyectos que sumaron 27 mil millones de pesos.

El CIEP ha señalado que, aunque los apoyos han sido cruciales para mantener a Pemex operativa, es necesario reformar los mecanismos de otorgamiento de estos apoyos para asegurar una gestión más eficiente y transparente

  • CIEP recomienda que el gobierno federal absorba explícitamente una parte de la deuda de Pemex para aliviar su presión financiera.
  • Esta medida podría aprovechar las mejores condiciones crediticias del gobierno sin implicar un impacto fiscal adicional, ya que los pasivos de Pemex ya están contabilizados como deuda pública.
  • Sin embargo, podría afectar la calificación de la deuda soberana debido al deterioro en la valuación de los bonos de la petrolera.

Los apoyos a Pemex han tenido un impacto considerable en las finanzas públicas del país. La pasada administración se comprometió a recuperar a la empresa, lo que incluyó un aumento del 130% en las aportaciones patrimoniales, así como recursos adicionales vía pagarés y bonos gubernamentales.

  • Sin embargo, esta estrategia ha generado un mayor endeudamiento y una menor capacidad de maniobra fiscal para el gobierno. Además, los ingresos petroleros han disminuido, lo que ha afectado negativamente las finanzas públicas.
  • Para este año, se ha aprobado una transferencia de recursos por 136,210 millones de pesos para el pago de la deuda de Pemex. Además, se ha implementado un nuevo régimen fiscal que simplifica los impuestos que la empresa debe pagar. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://drive.google.com/file/d/196ErAfBfUY6a_HfZwp-OTrt6_2plYLXF/view?usp=drivesdk

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario