Las empresas privadas de energía en México probablemente se beneficiarán de la tramitación de permisos más rápida si se asocian con compañías estatales como la energética CFE y la petrolera Pemex, según el Departamento de Estado de Estados Unidos.
- En su declaración anual sobre el clima de inversión para México, publicada en septiembre, el departamento dice que las recientes reformas energéticas han puesto la facultad final para tomar decisiones en el sector en manos de la Secretaría de Energía.
- “Es probable que esto resulte en una tramitación más rápida de permisos para proyectos respaldados por empresas estatales que para aquellos respaldados por competidores privados de las compañías estatales”, señala el informe.
Las reformas constitucionales aprobadas por la presidenta Claudia Sheinbaum en octubre de 2024, y los cambios posteriores a la legislación en marzo de este año, han reestructurado el sector energético de México para beneficiar a las empresas estatales y al mismo tiempo restringir la participación del sector privado, según el informe.
“El actual gobierno de México ha implementado importantes cambios regulatorios y de políticas que favorecen a Pemex y a CFE frente a los participantes privados”, afirma. “La reforma garantiza el dominio de CFE en el mercado eléctrico y el de Pemex en el sector de hidrocarburos”.
- En el sector eléctrico, el departamento advierte que la baja inversión de CFE en transmisión y distribución ha limitado la capacidad de la red para incorporar nueva generación. CFE mantiene el monopolio de la transmisión y distribución en México.
- “En lugar de utilizar los ingresos provenientes de las tarifas de transmisión para ampliar y modernizar la red, CFE ha desviado esos recursos para financiar proyectos de generación o subsidiar los precios al consumidor”, señala el informe.
Los comentarios del departamento se producen antes de la revisión programada para 2026 del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC). En 2022, Estados Unidos y Canadá solicitaron consultas para la solución de controversias en virtud del acuerdo sobre las políticas energéticas de México. Estados Unidos afirma que sus empresas energéticas enfrentan un trato injusto en México.
Comercio
En 2024, México fue el mayor socio comercial de EE.UU., según el departamento. EE.UU. es la principal fuente de inversión extranjera directa en México, con un stock de US$ 284.000 millones, equivalente al 36% del total, de acuerdo con datos del FMI citados en el informe.
El departamento también dijo que las recientes reformas judiciales en México pueden reducir la imparcialidad de las decisiones judiciales.
EU señala a México por posibles incumplimientos vinculados con CFE y Pemex
El representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, anunció que las conversaciones con México y Canadá serán “probablemente bilaterales” en el futuro, en lugar de trilaterales.
- Este giro responde a la visión del presidente Donald Trump, quien busca modificar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Greer también advirtió que su agencia está revisando los posibles incumplimientos de México en materia comercial antes del inicio de la renegociación.
- En febrero, durante su audiencia de confirmación en el Senado, Greer señaló su preocupación por las políticas energéticas de México, que —dijo— favorecen a empresas estatales como Pemex y CFE en perjuicio de las estadounidenses.
- Comparto sus preocupaciones sobre las políticas de México que favorecen injustamente a las empresas energéticas estatales mexicanas en detrimento de las estadounidenses, socavan la energía producida en Estados Unidos y plantean serias preocupaciones sobre el cumplimiento del T-MEC por parte de México”, afirmó Greer.
Los puntos más polémicos han sido:
- La reforma de 2021 a la Ley de la Industria Eléctrica, que da prioridad a la energía de la CFE.
- Una medida de 2022 que beneficia a Pemex y CFE en el uso de la red de gas natural.
Aunque el proceso de disputa se abrió en 2022, nunca se instaló un panel formal. Con la revisión del tratado prevista para 2026, este conflicto sigue siendo central en la agenda bilateral.
La postura de México
La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que CFE y Pemex son estratégicas para la política energética nacional.
El gobierno mexicano sostiene que estas medidas no contradicen el libre comercio, sino que buscan garantizar soberanía y seguridad energética.
Mientras, México y Canadá refuerzan su alianza frente a EEUU
En septiembre, Sheinbaum y el primer ministro canadiense, Mark Carney, se reunieron en Ciudad de México para reafirmar sus lazos frente a las presiones comerciales de Washington.
Carney subrayó:
América del Norte es la envidia económica del mundo, es la región económica más competitiva del mundo, y parte de ello se debe a la cooperación entre Canadá y México. Complementaremos a Estados Unidos. Los fortaleceremos. Juntos somos más fuertes”.
Entre los acuerdos destacan:
- Incrementar el comercio bilateral México–Canadá, incluso mediante rutas marítimas para evitar pasar por territorio estadounidense.
- Diseñar estrategias conjuntas frente a los aranceles de Trump.
- Fortalecer la cooperación en áreas de seguridad, agricultura, energía, salud y medio ambiente.
Peso del T-MEC en las economías
- Más del 75% de las exportaciones de Canadá se dirigen a Estados Unidos.
- Más del 80% de las exportaciones mexicanas también tienen como destino ese país.
- México es el tercer socio comercial de Canadá, mientras que Canadá ocupa el quinto lugar para México.
Reforma judicial y al amparo crean zozobra a inversiones con CFE
- La reciente reforma al Poder Judicial y la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo generan incertidumbre a los inversionistas internacionales que buscan aliarse con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica estatal, advirtió Diego González, analista de Moody’s, en el marco de un foro organizado por la calificadora.
“Eso sí empieza a meter incertidumbre a inversionistas internacionales que buscan invertir en el país en activos y en un sector que por naturaleza es de muy largo plazo”, dijo González durante su participación en Inside Latam: México 2025 realizado en la Ciudad de México.
- CFE prevé inversiones en el sector eléctrico en el orden de US$30.000 millones mayoritariamente en generación de energía, pero también en redes eléctricas.
- Las autoridades gubernamentales estiman deUS$6.000 hastaUS$9.000 millones de inversiones del sector privado en generación, luego de un distanciamiento que duró todo el sexenio pasado.
- Moody’s estima que México necesitará duplicarla capacidad instalada de generación eléctrica para cubrirla demanda de energía en los siguientes 15 años.
El analista de la agencia calificadora dijo que el Gobierno actual mostró un cambio de dirección para cerrarlas brechas de inversión junto al sector privado a través de los nuevos esquemas de participación privada, y agregó que los fundamentales para la inversión están presentes.
“Es muy positivo cuando lo comparamos con la administración pasada”. Eugenio Amador Quijano, director de Finanzas de CFE, dijo que para ver anuncios de inversión de la empresa eléctrica con el sector privado en los tres modelos existentes, definidos porla Secretaría de Energía, hace falta que se publiquen los reglamentos y lineamientos de la legislación secundaria en materia energética.
- México oficializó en marzo un paquete de leyes energéticas, sin embargo, aún no han publicado los reglamentos previstos para la primera mitad de septiembre de este año.
“Falta aterrizarlos reglamentos, los lineamientos que nos van a marcar el proceso de hacer una selección vía un proceso competitivo para contar con contrapartes con las que podamos desarrollar estos proyectos”, dijo elrepresentante de la compañía estatal.
El Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador se enfrascó en una batalla judicial con el sector privado por cambios administrativos y legales en materia eléctrica que culminaron con una reforma a la Constitución mexicana en materia judicial y energética que favorecen a los gigantes estatales CFE y Pemex.
- México reformó este año al Poder Judicial estableciendo la elección popular de jueces, magistrados y ministros.
Además, la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado una iniciativa para cambiarla Ley de Amparo, una de las principales protecciones jurídicas de ciudadanos contra abusos de las autoridades, porque considera que se ha utilizado para ir en contra del interés público.
Participación pública y privada será fundamental
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reiteró que la infraestructura necesaria para que haya un mercado eléctrico eficiente en México requiere participación pública y privada y para ello se requieren reglas claras y predecibles, luego de la publicación del Reglamento de la Ley del Sector Eléctrico, que aún requiere mayor aterrizaje normativo.
“La publicación de los reglamentos faltantes representa un paso clave para concluir el andamiaje jurídico de la reforma energética de 2024/25.
- Sin embargo, un aspecto que definirá las posibilidades de inversión en el sector son las nuevas Reglas del Mercado y las disposiciones administrativas emitidas por la Comisión Nacional de Energía (CNE)”, expuso el organismo.
- En su análisis detalló que estas normativas serán el último eslabón en el andamiaje institucional y deberán incorporar condiciones claras y certeras para la plena implementación del nuevo marco legal y regulatorio del sector energético.
Bajo la premisa de que el Estado inyectará como mínimo 54% de la electricidad al sistema y el resto podrá ser generado por privados (participación que revisará la Secretaría de Energía en febrero de cada año, en que publicará las condiciones para los siguientes meses), el IMCO elaboró una serie de propuestas que permitirán la inversión en el sector.
- En primer término, considera que es necesario precisar el criterio de generación bajo control del Estado.
- Para incentivar la inversión en generación eléctrica es necesario explicitar que la energía inyectada por productores privados con contratos de largo plazo con CFE y por generadores bajo el esquema de Producción Independiente de Energía sea considerada bajo control estatal al estar representada en el mercado eléctrico mayorista (MEM) por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y operar bajo los criterios y condiciones establecidos por la empresa pública.
- Esto permitirá cumplir con el mandato de prevalencia sin reducir las posibilidades de inversión en el mercado de generación eléctrica.
También será necesario definir en las nuevas reglas del mercado criterios que permitan cumplir la meta de prevalencia estatal y despacho económico de carga sin crear distorsiones en el mercado mediante reglas claras de priorización y criterios de transparencia en costos de operación.
- Así mismo, el IMCO planteó que se debe integrar efectivamente la inversión privada en la planeación. El mecanismo para que los particulares presenten proyectos debe servir como insumo para la planeación vinculante.
- Este instrumento no debe restringir las posibilidades de inversión en el mercado eléctrico, ni limitar inversiones que no están contempladas en la planeación. Considera necesario también promover la transparencia en los proyectos de CFE.
- “Es necesario transparentar los fideicomisos empleados por CFE para el desarrollo de sus centrales, especialmente información como recursos disponibles y estructuras de financiamiento”, expuso.
Finalmente, pidió garantizar que los contratos de producción de largo plazo y los proyectos de asignación mixta se asignen mediante procesos competitivos.
- Para las inversiones mixtas, es crucial que el proceso de selección considere no solo el costo, sino también las sinergias y el valor agregado que los nuevos socios pueden tener con CFE, según el Instituto Mexicano para la Competitividad.
Pemex abre la puerta al capital privado en busca de oxígeno
Pemex se encuentra en una encrucijada. Tras años de apostar a la refinación —con pérdidas acumuladas y bajos márgenes—, la petrolera mexicana intenta ahora un giro estratégico: abrir la puerta al capital privado para reactivar la producción de crudo.
- La clave está en los contratos mixtos, una figura habilitada por la reforma energética impulsada en la administración de Claudia Sheinbaum.
- Estos acuerdos permiten que Pemex se asocie con empresas privadas bajo un esquema distinto al de las rondas petroleras de 2013.
¿Qué son los contratos mixtos?
En el modelo, Pemex conserva al menos 40% de participación, mientras que los privados asumen costos, riesgos y financiamiento. El Estado mantiene el control, pero habilita recursos frescos para campos que requieren inversión.
- Se trata de campos con reservas probadas y producción incremental en el corto plazo. La lógica es sencilla: menor riesgo exploratorio, recuperación más rápida de la inversión y flujo de producción que dé resultados en menos de dos años.
- “Son positivos, estos proyectos tienen una serie de protecciones al capital que hace sentido y que sean atractivos”, afirma Nymia Almeida, exanalista de Pemex en Moody’s y consejera de Voz Experta.
Almeida ve en esta fórmula un retorno parcial al modelo que se buscó con la apertura de 2013. “Lo que yo leo aquí es que esos proyectos son una manera sutil de regresar a los contratos que se trataron de hacer en la reforma de 2013, un reconocimiento de que a fuerza se necesita capital privado y Pemex sabe lo que tiene que hacer”, dice.
¿Cómo funcionan?
El interés no se ha hecho esperar. Empresas mexicanas que ya conocen el trabajo con Pemex, como Grupo Carso, Jaguar, Diavaz o C5M, han mostrado disposición a participar. También se han mencionado nombres internacionales como Harbour Energy y Sinopec.
La Estrategia de Contratos de Desarrollo Mixto 2025-2030 contempla 11 proyectos. Diez de ellos son de reservas probadas, con producción rápida, y uno corresponde al complejo de alta dificultad Pit-Kayab-Utsil, que por sí solo podría sumar 200,000 barriles diarios de crudo.
- El plan busca producir 69,400 barriles diarios adicionales de petróleo en siete campos y 609.5 millones de pies cúbicos de gas natural en otros tres. La inversión requerida asciende a 8,060 millones de dólares, a financiarse íntegramente por los socios privados.
- Pemex apunta con ello a sus metas de mediano plazo: 1.8 millones de barriles diarios de petróleo y 4,500 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.
- Grupo Carso ha levantado la mano para participar, especialmente en el campo Ixachi, un proyecto gasífero cuyo bono a la firma podría alcanzar los 5,000 millones de dólares, según cifras de Pemex.
“En efecto, el Grupo está interesado en participar en más negocios con Pemex, aprovechar los contratos mixtos que se están analizando, porque, entre otras cosas, hay más posibilidades de garantizar la fuente de pago”, declaró Arturo Spínola, director de Administración y Finanzas de Grupo Carso, en su llamada con inversionistas.
Sin embargo, Spínola puso sobre la mesa el problema de los impagos de Pemex. “Estamos hablando de deudas que en algunos casos ya superan el año y medio, incluso hay algunas con dos años. El monto puede superar los 700 millones de dólares”, detalló.
Interés empresarial entre dudas por impagos de Pemex
El caso no es aislado. Perforadora México (Pemsa), filial de Grupo México, reportó la suspensión de cuatro plataformas de servicio a Pemex por falta de pago. La medida redujo sus ingresos trimestrales en 63.7%, con un acumulado de apenas 42 millones de dólares.
Pese a estas tensiones, analistas ven potencial en los contratos mixtos. “Son proyectos ya maduros, que no tienen gran riesgo de exploración y son básicamente para aumentar la producción, por lo que el riesgo operacional es muy bajo”, señala Almeida.
- El atractivo para las empresas es doble: por un lado, la posibilidad de recuperar capital en campos de bajo riesgo; por el otro, la perspectiva de una relación de largo plazo con la petrolera estatal.
- “Aunque actualmente no hay una certeza fundamentada dentro de Pemex, las empresas siguen mostrando interés porque lo que están haciendo es tener una visión de largo plazo”, apunta Arturo Carranza, analista en temas de energía.
- La estrategia se da en un contexto de declive. Pemex produce hoy 1.6 millones de barriles diarios, lejos del pico de más de 3 millones alcanzado en 2004 con Cantarell. Al mismo tiempo, su deuda asciende a 1.86 billones de pesos y los pasivos con proveedores rebasan los 500,000 millones de pesos.
Con todo, expertos como Almeida insisten en que el rescate es posible. “Pemex todavía es rescatable, yo creo que sí. No es posible que un país que tenga tanto petróleo no pueda salvar a su petrolera”, asegura.
En este tablero complejo, los contratos mixtos aparecen como un primer paso. No eliminan los riesgos financieros ni la fragilidad administrativa de Pemex, pero sí abren una ruta para inyectar capital, recuperar producción y darle oxígeno a la empresa que por décadas fue el orgullo energético de México.
Porcentaje de participación de la CFE en la generación de energía sube a 60%
El porcentaje de participación de la CFE en la generación de energía en México aumentó a 60% en 2025.
Al 31 de diciembre de 2024, la capacidad instalada de generación de la CFE era de 45,117 megavatios, un aumento del 0.6% con respecto a 2023.
- La generación de energía doméstica mencionada anteriormente considera la generación de energía para autoabastecimiento (productores independientes de energía, o PIE), que proviene del sector privado y ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años.
- En 2023, la generación de energía PIE adquirida por la CFE totalizó 103.6 teravatios hora, un aumento de 0.8% con respecto a los 102.8 teravatios hora adquiridos en 2023. La generación de energía doméstica también considera la energía adquirida por la CFE a plantas privadas de generación dedicada en subastas de largo plazo (LTA).
- La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum refiere que la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó permisos a particulares para la construcción de centrales eléctricas sin considerar los límites técnicos ni los refuerzos requeridos en la Red Nacional de Transmisión (RNT).
Hasta 1999 la CFE garantizó la totalidad de la generación de electricidad en el país; sin embargo, la introducción de productores privados a partir de la Reforma de 2013 provocó su desplazamiento.
- De acuerdo con la Secretaría de Energía, durante ese año, la CFE aportaba 63% de la energía total inyectada a la red; en 2018, 52%; en 2020 cayó hasta 39%, y la tendencia se mantendría a la baja de no ser por las acciones correctivas iniciadas en 2018.
La administración anterior impulsó medidas para fortalecer la CFE mediante nuevos proyectos de generación, mejora de redes y un rediseño jurídico del sector.
- En 2025 se promulgó la Ley del Sector Eléctrico, que fija una participación mínima del 54% para la CFE y 46% para privados.
- La actual administración continúa consolidando a la empresa como un “baluarte energético nacional”, con enfoque en justicia, bienestar y expansión del servicio.
- Además, la CFE presume que combate la pobreza energética al llevar electricidad e internet a comunidades vulnerables; sin embargo, aún hay comunidades sin luz.
El 4 de marzo de 2025, la CFE presentó el Plan de Expansión de la Generación 2025-2030. El programa contempla 12 proyectos estratégicos, cinco ya en marcha, que añadirán 5,840 megavatios de capacidad y beneficiarán a nueve regiones del país, desde Baja California Sur hasta Hidalgo.
Podrán expropiar plantas de energía
La Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Energía (CNE) podrán tomar el control de empresas de hidrocarburos por causas de fuerza mayor o por riesgos a la seguridad nacional o energética, bajo las normas de una expropiación, de acuerdo con el nuevo Reglamento de la Ley del Sector de Hidrocarburos.
- Conforme el documento emitido el 3 de octubre, la Sener tiene facultades de ocupar temporalmente, intervenir o revocar permisos de las empresas privadas de energía.
- Por lo que se desprende de los artículos, las autoridades gubernamentales tendrán facultades discrecionales para decidirlo.
- Antes existía la Comisión Reguladora de Energía, con autonomía técnica y gestión, y que normaba permisos, supervisaba funcionamientos y fungía como árbitro en conflictos.
Ahora será el Gobierno el que decida una ocupación temporal, que, según el Artículo 309 del Reglamento, ocurrirá por «una necesidad de utilidad pública» frente a situaciones de «guerra, desastre natural, grave alteración del orden público» o peligros a la seguridad nacional, energética o de economía que definirá el Gobierno.
La indemnización que, en su caso proceda por la ocupación temporal, consiste en una compensación a valor de mercado en términos de la Ley de Expropiación, así como en el pago de daños y perjuicios, que se encuentren debidamente acreditados.- Artículo 312, Reglamento De La Ley Del Sector Hidrocarburos
- Dicha ocupación será por un plazo no mayor a 36 meses y ambas dependencias, según cuál de la dos expidió el permiso, pagará indemnización al permisionario.
- «El procedimiento de ocupación temporal debe cumplir con lo establecido en la Ley de Expropiación.
«La indemnización que en su caso proceda consiste en una compensación a valor de mercado en términos de la Ley de Expropiación, así como en el pago de daños y perjuicios, que se encuentren debidamente acreditados», señala el Reglamento.
- El Artículo 91 de la Ley del Sector de Hidrocarburos señala que son de utilidad pública las actividades y servicios que ampara un permiso otorgado por la Sener o la CNE para almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y guarda de hidrocarburos y petroquímicos.
El Reglamento señala que la Sener o la CNE deben describir los hechos y causas que motivan la ocupación temporal, realizar una opinión técnica y análisis jurídico que justifique la medida.
Identificar los bienes, derechos e instalaciones que se ocuparán, elaborar una propuesta de duración de la ocupación, así como un programa de continuidad de las actividades. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.state.gov/wp-content/uploads/2025/09/638719_2025-Mexico-Investment-Climate-Statement.pdf