Con el enérgico “¡Sí, protesto!”, las y los ministros de la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sellaron el largo camino de la reforma al Poder Judicial al rendir protesta ante el Pleno del Senado.
En sesión solemne, el oficialismo reconoció a los nuevos ministros con posicionamientos y gritos de “¡ministros del pueblo!”, mientras que el PAN y Movimiento Ciudadano fijaron su postura. La oposición subrayó que su presencia en la ceremonia no representa un cheque en blanco para los nuevos juzgadores, en tanto que los escaños del PRI permanecieron vacíos.
- Hugo Aguilar Ortiz, el nuevo presidente de la SCJN
- Lenia Batres Guadarrama
- Sara Irene Herrerías Guerra
- Yasmín Esquivel Mossa
- Loretta Ortiz Ahlf
- María Estela Ríos González
- Giovanni Azael Figueroa Mejía
- Irving Espinosa Betanzo
- Arístides Guerrero
En el presidium estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy; y Mónica Soto, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Entre los invitados también acudieron los integrantes del Pleno del Instituto Nacional Electoral.
Cinco de las seis bancadas que conforman el Senado, fijaron su posicionamiento y los integrantes del máximo tribunal del país escucharon los posicionamientos de las fuerzas políticas.
Ricardo Anaya, coordinador del PAN, enfatizó la distinción entre legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio, subrayando que las autoridades surgidas de procesos plagados de irregularidades carecen de legitimidad desde su origen.
- “No venimos a insultar ni descalificar, pero tampoco a callar. La autoridad que surge de un proceso fraudulento no tiene legitimidad de origen”, afirmó.
- “Claro que hacía falta una profunda Reforma al Poder Judicial, pero no para tomar el control de un poder del Estado. Hacía falta una Reforma Judicial para hacer accesible la justicia, particularmente a los que menos tienen, para hacerla verdaderamente expedita, para priorizar el fondo sobre la forma.
“Ante la falta de legitimidad de origen, la prueba de fuego será adquirir legitimidad en el ejercicio. México estará observando sus sentencias, por sus sentencias se les conocerá”, apuntó.
Durante este discurso, los ministros escucharon atentos y sin hacer muecas o gestos, al igual que los integrantes del presidium. Mientras tanto, la senadora Lucía Trasviña y Javier Corral hicieron presencia en la entrada derecha del pleno, frente a la bancada panista para evitar que pasaran luego de que colocaran una pancarta con la leyenda: “Por sus sentencias se les conocerá”, mientras una senadora manipulaba un acordeón de juguete.
Incluso, la legisladora Lilly Téllez mostró una gran fotografía de uno de los acordeones utilizados en esa jornada electoral, subrayando el peso simbólico del acto.
En su intervención, Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, señaló que el sistema de justicia mexicano ha fallado históricamente a la ciudadanía por ser inaccesible para la mayoría, y por generar desconfianza en instituciones como ministerios públicos, fiscalías y juzgados.
- El legislador explicó que estas fallas no corresponden únicamente al Poder Judicial, sino a todo el entramado estatal, incluyendo legislativo y ejecutivo, cuyo actuar ha mantenido a miles de personas en prisión sin juicio ni sentencia.
- Castañeda aseguró que la reforma judicial aprobada recientemente no busca mejorar la justicia ni facilitar la denuncia o investigación de delitos, sino “purificar” políticamente al Poder Judicial.
- “Estamos convencidos que la mayoría de quienes han sido electos y hoy están (aquí, son los menos responsables de esta mal llamada reforma judicial, queremos convencernos de que son personas con vocación de servicio público y formación profesional.
“Pero, dicho también con muchísimo respeto, el mecanismo de elección plagado de irregularidades del cual emana el nuevo Poder Judicial, abre una enorme interrogante sobre las condiciones que tendrán las y los juzgadores para desempañar con imparcialidad e independencia su trabajo, para sustraerse de las presiones políticas, o porque no de las presiones económicas”, declaró.
A nombre de Morena, la chiapaneca Sasil de León, resaltó que la integración de la nueva Suprema Corte refleja un cambio profundo en la vida pública del país: “Hoy estamos testificando la primera toma de protesta del primer tribunal constitucional de la nación electa a través del voto libre, directo y secreto de las y los ciudadanos de nuestro país”, aseguró.
“El peso histórico de la profunda transformación del país emprendida aquel histórico domingo del primero de junio del presente año está en sus manos, en cada sentencia, en cada acuerdo, en cada dictado, en cada acto de autoridad. Es tiempo de corregir, pero también es tiempo de impartir y de socializar la aplicación de la justicia, de desterrar los vacíos”, afirmó.
- En la sesión también fue designada Surit Berenice Romero como integrante del pleno del Órgano de Administración Judicial con 80 votos a favor, 18 en contra y cinco abstenciones de Movimiento Ciudadano.
Mientras tanto, a las afueras del recinto senatorial, un dispositivo de seguridad custodió la entrada de los 881 juzgadores, el cual estuvo conformado por la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX y Resguardo parlamentario.
En las carpas blancas instaladas, los juzgadores electos por voto popular acreditaron su nombramiento, además de recibir su acreditación para ingresar al salón de plenos.
Los que más esperaron fueron los 464 magistrados de circuito y los 386 jueces de distrito con quienes cerró la velada. En tanto, esperaron en el Patio del Federalismo del recinto senatorial donde también siguieron la sesión y disfrutaron de un ambigú./CONGRESO-PUNTOporPUNTO