Apenas 17% de la población ECONÓMICAMENTE ACTIVA sostiene el FINANCIAMIENTO del IMSS

Apenas 17% de la población económicamente activa sostiene el financiamiento del IMSS, lo que obliga a integrar al 63% restante que hoy carece de seguridad social, y que aliviaría la carga financiera, garantizando pensiones para futuras generaciones, que hoy están en riesgo, consideró Yamile Moncada, experta en pensiones.

  • Proyectó que existe una gran presión y aunque no se proyecta un quiebre inmediato, “siempre van a hacer falta recursos”. Explicó que en los próximos diez años puede crecer la tensión cuando se empaten las pensiones bajo el sistema 1973 y la Ley 1997.
  • “El reto será garantizar que los nuevos jubilados enfrenten recursos de retiro insuficientes para subsistir y que las reformas se traduzcan en mayor sostenibilidad”.

La plusvalía de las Afores entre enero y julio de 2025 sumó 608.5 mil millones de pesos, cifra superior en 169% a lo observado al mismo periodo del año pasado y rebasa lo acumulado en todo 2024, de acuerdo a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), pero eso no garantiza recursos hacia adelante.

  • Saralicia Jiménez, académica de la Universidad Panamericana, llamó a los trabajadores a no depender sólo de su Afore y explorar otras formas de ahorro, ya que en un futuro sus recursos pueden ser insuficientes.

“El esquema cambió porque un tema de pensiones vitalicias por más años era absolutamente insostenible para el país”, precisó la especialista.

Las pensiones representan un gran desafío ante el envejecimiento de la población, de acuerdo al Informe Financiero y Actuarial 2024-2025 del IMSS donde se confirma que estamos en una transición entre los retirados con ley 73 y ley 97.

Pensiones mínimas

En tanto, un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el sistema de pensiones mexicano afirma que menos del 25% de los trabajadores que cotizan actualmente lograrán cumplir con los requisitos para una pensión mínima.

  • “De este grupo, una fracción aún menor (alrededor del 6.25%) acumulará los recursos suficientes para una pensión por encima de la mínima garantizada”, precisó el estudio.
  • Para Carlos López Jones, experto en finanzas, no hay forma de saber cuánto dinero queda o en cuánto tiempo se acabarán los recursos para las llamadas pensiones no contributivas, las que otorga el Gobierno a las personas adultas mayores y con discapacidad. “No se puede saber, porque van eliminando el gasto en rubros como salud, educación, aumentan la deuda pública y suben los impuestos (…) y todo eso puede irse al desfogue de las pensiones”.

López Jones dijo que el problema real es que el presupuesto en nuestro país lo ven como una gran bolsa y después lo van repartiendo para lo que alcance.

Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis financiero de Banco Base, explicó que hay una gran presión, incluso ahora en el tema de las pensiones, las llamadas del Bienestar que significan hasta 9.7% del presupuesto del país, lo que representa una carga importante para los recursos públicos en momentos que no logramos reducir el déficit./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario