Atractivo de México para nearshoring se encuentra en pausa, asegura consultora Kearney
En conferencia de prensa, el directivo de la firma dijo que la economía mexicana puede ser todavía atractiva con el 20% de aranceles, pero el problema está en que los brokers que son los que buscan enlazar inversionistas
- La incertidumbre que generan los aranceles de Estados Unidos, la próxima revisión del T-MEC, las reformas laborales, la falta de energía y la inseguridad, entre otros factores, pusieron en pausa el atractivo de México para el nearshoring, de acuerdo con un estudio hecho por la consultora Kearney.
“La atractividad está en pausa, somos atractivos y lo seremos, pero necesitamos que el gobierno convenza a Estados Unidos de darnos el trato preferente (vía el Tratado entre México, Estados unidos y Canadá) y una vez que se logre México va a ser más atractivo para que el gobierno de Estados Unidos cumpla con sus objetivos”, explicó el director general de Kearney México, Omar Troncoso.
- En conferencia de prensa en el que se presentaron los hallazgos del estudio “Mexico´s Nearshoring & State of Logistics 2025”, el directivo de la firma dijo que la economía mexicana puede ser todavía atractiva con el 20% de aranceles, pero el problema está en que los brokers que son los que buscan enlazar inversionistas y fabricantes de ambos países para hacer sus proyecciones requieren tener certeza de qué pasará con los aranceles.
Sin embargo, todavía falta que se inicie la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y se decidan los cambios que se le harán o se defina cómo quedará el acuerdo comercial, porque solamente así se tendrá certeza y se podrán hacer escenarios económicos sobre los proyectos de inversión.
Por ello, en esta “pausa que estamos viendo” del nearshoring los inversionistas han puesto en espera sus proyectos. Además de que en México se debiera garantizar la disponibilidad de energéticos, de mano de obra, seguridad, así como infraestructura.
Empresas analizan hacer reshoring
Añadió que algo similar pasa en Estados Unidos que a pesar de las presiones de la Casa Blanca a las empresas tampoco reciben las inversiones que esperaban por la falta de certidumbre.
La encuesta a los ejecutivos de industrias estadounidenses confirmó que se mantiene fuerte el sentimiento de reshoring, es decir, el regresar a Estados Unidos procesos de manufactura, porque el 29% de los ejecutivos encuestados dijo que ya han hecho algún movimiento de sus plantas manufactureras en los últimos tres años; otro 28% dijo que harán inversiones de nearshoring en los próximos tres años, un 16% que “tal vez” realizarán una inversión para regresar sus plantas a territorio estadounidense y solamente 7% dijo que no lo hará.
Al respecto, el principal de Kearney, José María Aja, dijo que por ello la Unión Americana busca iniciar la negociación rumbo a la revisión del T-MEC para el mes de enero de 2026, a pesar de que se tenía programado hacerlo en junio.
- Expuso que de la permanencia del T-MEC dependerá si se realizan inversiones en México y en Estados Unidos, tanto de estos mismos países como de empresas chinas, europeas o de algún otro lugar porque el territorio mexicano es atractivo para la relocalización por la cercanía al mercado estadounidense.
- Indicó que en Estados Unidos se paga la hora de trabajo en 25 o 30 dólares, pero aún cuando las empresas lo puedan pagar no encuentran trabajadores.
- Troncoso y Aja explicaron que de acuerdo al estudio hace falta mejorar la infraestructura del país porque las carreteras y las aduanas en frontera son cuellos de botella, hay problemas por la falta de energéticos, está el tema de la inseguridad, entre otras cosas.
Comentaron que después de la pandemia, los encargados de ayudar a las empresas a invertir en México tenían cinco veces el volumen normal de solicitudes de empresas para relocalizarse, pero este año no tienen./Agencias-PUNTOporPUNTO























