En medio de las crecientes tensiones comerciales mundiales, México podría aprovechar las oportunidades de una mayor integración al mercado norteamericano y la continua reestructuración de las cadenas globales de valor, pero necesita mejorar el entorno para la inversión privada y respaldarse con una inversión pública mejor focalizada para el desarrollo de infraestructura, señaló un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
- “Estas iniciativas deben respaldarse con una inversión pública mejor focalizada que alivie aún más los cuellos de botella en infraestructura, especialmente en energía, transporte y agua. Además, el mantenimiento de políticas comerciales abiertas seguirá impulsando la inversión empresarial y fortalecerá la competitividad internacional de México”, indicó el documento “Relocalización de las Cadenas de Valor Globales: El papel de México”, publicado recientemente por el FMI.
- Agregó que es un hecho que México se beneficia de un sistema manufacturero desarrollado, disponibilidad de capital humano, competitividad en costos y la proximidad al mercado estadounidense.
Entre los hallazgos de la investigación del equipo del FMI, destaca que diversos factores, incluyendo diversas medidas comerciales de Estados Unidos a China y cambios estratégicos en la asignación de cadenas de suministro transnacionales tras la pandemia y la intensificación de la guerra en Ucrania, han permitido a México ampliar su participación en las cadenas globales de valor, en particular para los bienes destinados a Estados Unidos.
Aprovechan oportunidad
Entre 2017 y 2023, la participación de las importaciones procedentes de China en las importaciones totales de Estados Unidos disminuyó casi 8 puntos porcentuales, mientras que otros países aumentaron su penetración en el mercado estadounidense, en particular México, la zona del euro y Vietnam, con aumentos de alrededor de 2 puntos porcentuales cada uno.
Los sectores manufactureros donde México ya contaba con un sector industrial sólido y fuertes vínculos con el mercado estadounidense fueron los que más se beneficiaron de los cambios en los flujos comerciales hacia dicho país.
“Dado que las importaciones de China se vieron afectadas por los aranceles de Estados Unidos, las exportaciones mexicanas de productos electrónicos y semiconductores ganaron una parte importante del mercado estadounidense, con un aumento de 6 puntos porcentuales en la participación de las importaciones estadounidenses en el sector”, reconoció.
Otros sectores que también aumentaron su participación en el mercado estadounidense fueron la industria de equipos de transporte, que incluye la producción de automóviles y camiones, que incrementó sus exportaciones a Estados Unidos en 6.5 puntos porcentuales en la participación del sector en las importaciones estadounidenses entre 2017 y 2023.
Factores a favor
Dado que México se ha beneficiado de la fuerte demanda de EU, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México ha sido fundamental para impulsar el desarrollo de su capacidad productiva y en su mayoría proviene de su vecino del norte.
- El FMI advirtió que la dinámica de las cadenas de valor globales puede presentar cierta incertidumbre inherente, y para que México pueda “aprovechar al máximo estas tendencias favorables requiere un amplio conjunto de reformas orientadas a la oferta”.
- Las prioridades consisten en mejorar el entorno para la inversión privada y el desarrollo empresarial, incluyendo la apertura de los mercados a la participación del sector privado, la introducción de reformas regulatorias y la ampliación del acceso a los servicios financieros.
“Estas iniciativas deben respaldarse con una inversión pública mejor focalizada que alivie aún más los cuellos de botella en infraestructura, especialmente en energía, transporte y agua. Además, el mantenimiento de políticas comerciales abiertas seguirá impulsando la inversión empresarial y fortaleciendo la competitividad internacional de México”, puntualizó.
Explicó que “si bien México atrae cada vez más el interés de los inversionistas de todo el mundo, como lo muestran las elevadas cantidades de anuncios de IED, la IED ha seguido proviniendo predominantemente de EU con 40 por ciento del total”./Agencias-PUNTOporPUNTO