Plan Estratégico de PEMEX necesita atraer más socios PRIVADOS para tener éxito

La fórmula para que el Plan Estratégico de Pemex tenga éxito es traer más socios privados; sin embargo, la renegociación del T-MEC, la pérdida de autonomía del Poder Judicial, las modificaciones a la Ley de Amparo y los retos operativos de la empresa generan incertidumbre entre los potenciales inversionistas, aseguró Rosanety Barrios Beltrán, consultora independiente en política y regulación energética.

«Desde el punto de vista financiero, Pemex tiene una mejor posición, pero se complica la parte operativa. Además, hay temas que van más allá del energético, como la renegociación del T-MEC y la pérdida de autonomía de Poder Judicial que generan incertidumbre en los inversionistas», expresó Barrios Beltrán en entrevista ayer.

  • Con las emisiones de bonos que realizó la Secretaría de Hacienda esta semana, Pemex tiene los recursos necesarios que le permiten mejorar su posición financiera para cumplir con sus obligaciones, afirmó la especialista.
  • Explicó que la petrolera requería de 50 mil millones de dólares, de los cuales 30 mil millones son para cubrir su deuda de largo plazo que vencía este año y en 2026, y otros 20 mil millones para sus pasivos con proveedores.

Estos recursos ya los obtuvo a través de las Notas Pre-Capitalizadas por 12 mil millones de dólares, emisiones de deuda por 14 mil millones, transferencias del Gobierno federal por 13 mil 500 millones y recursos del fondo de Banobras por otros 13 mil 500 millones.

Sin embargo, en medio de una producción petrolera a la baja y pérdidas en refinación, así como la deuda con proveedores, surgen dudas sobre si tendrá recursos para hacer frente a sus compromisos financieros a partir de 2027, expuso la consultora.

La inversión privada es crucial para la exploración y producción de hidrocarburos, lo cual reconoce Hacienda en el Paquete Económico 2026 que presentó ante el Congreso donde destaca que el Plan de Pemex 2025-2035 contempla más de 20 proyectos de exploración y producción con capital privado.

«No obstante, Pemex enfrenta retos en producción porque ya no hay yacimientos petroleros y de gas de fácil acceso, y la exploración se centra en aguas profundas y lutitas.

  • «En aguas profundas el panorama se ve muerto, porque son inversiones muy elevadas y con alto nivel de riesgo y para ello se requiere operadores grandes como BP, Shell, Chevron, que ya estuvieron en México y no volverán», aseguró Barrios Beltrán.
  • Mientras tanto, en lutitas, es decir, yacimientos de baja permeabilidad, aunque Pemex quiere incursionar y podría haber interés de operadores más pequeños como Jaguar, aún no se han concretado contratos, abundó.

«Seguimos a la espera de conocer si habrá interés de las empresas, pero la producción no es inmediata, se requiere explorar, y aunque en lutitas los tiempos de producción son más cortos que aguas profundas eso tardará, lo que implica que no se ve cómo la producción deje de caer», expuso.

  • En cuanto a los contratos mixtos propuestos por Pemex, aseguró que a pesar de que en el Informe de Gobierno se dijo que ya se habían firmado 11, hasta ahora no se conoce alguno.
  • Esos contratos mixtos deberán ser «extraordinariamente atractivos» para superar la incertidumbre de los inversionistas, afirmó.
  • En cuanto a refinación, agregó, se requieren fuertes inversiones para modernizar las plantas, sobre todo la de Salina Cruz y Tula.

«Las refinerías de Pemex, aunque operan mejor que antes, siguen generando pérdidas. Para que dejen de perder se necesitan equipos costosos, sobre todo en Tula y Salina Cruz, pero no hay claridad sobre la fuente de financiamiento para estos equipos.

«No se prevé la participación de socios privados en la refinación debido a que el tope de los precios de gasolina impiden la rentabilidad», manifestó la especialista./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario