USO de BASTÓN de MANDO en ceremonias POLÍTICAS ocasiona CRÍTICAS por supuestas APROPIACIONES CULTURALES

AMLO realizó una ceremonia con pueblos indígenas, quienes le entregaron el bastón de mando.

Impregnados de sahumerios y otras hierbas, los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fueron “purificados” para recibir el bastón de mando el pasado primero de septiembre.

  • Así, lejos de los protocolos institucionales y de los cánones políticos, los nuevos impartidores de justicia de México optaron vivir su primer día de trabajo envueltos en rituales y simbolismos ancestrales.
  • Una acción que, para las comunidades indígenas, es de las más —o incluso la más importante—, de acuerdo con sus reglas internas de organización y con el poder ejercido por los jefes que dirigen estos pueblos a nivel nacional.
  • Y fue el mismo bastón de mando que recibió cada jurista, el que también recibió Andrés Manuel López Obrador en 2018, cuando se confirmó su triunfo en la contienda presidencial, entregado por representantes indígenas.

Un artículo usado tradicionalmente en ceremonias de representación indígena y otras comunidades a nivel nacional y que, en los últimos años, ha figurado para legitimar a políticos que llegan a un puesto de elección popular.

Esto generó señalamientos de otras comunidades e incluso sectores que han exigido que se deje de utilizar el bastón de mando para actos políticos o que marquen la llegada al poder de una persona, pues aseguran que se tergiversa el significado de este símbolo de comunidades históricamente vulnerables.

Intentan registrarlo como marca

Una de las principales consecuencias del uso constante de esta ceremonia es el interés que ha despertado de particulares, quienes han buscado utilizar esta palabra para explotarla comercialmente hasta por diez años.

Por ejemplo, en agosto de 2024, el ciudadano Guillermo Rodríguez Villalvazo ingresó una solicitud para registrar la denominación “Bastón de Mando de la 4T” para explotarla comercialmente para utensilios de cocina y souvenirs.

¿Cuántos bastones de mando existen en México?

Se estima que existen 30 pueblos indígenas, de los 68 reconocidos oficialmente en México, que utilizan alguna forma del bastón de mando como símbolo de autoridad comunitaria o representación de poder.

  • Es decir, cada comunidad indígena llega a tener su propio bastón de mando y cuya representación puede variar, aunque en términos generales, representa el aval de los pueblos indígenas.
  • De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el bastón es mucho más que un objeto ceremonial, ya que representa la autoridad, responsabilidad colectiva y el vínculo espiritual con la tierra y los ancestros, consolidándose como una de las tradiciones más significativas en la vida comunitaria en el país.

Una consulta al Archivo General de la Nación detalla que el origen de este símbolo se remonta a la época prehispánica, cuando los pueblos entregaban a sus líderes un emblema tangible que los investía de la obligación de guiar con sabiduría y proteger el equilibrio social y natural.

¿De qué están hechos?

El bastón de mando es generalmente elaborado en madera, con tallas e incrustaciones que reflejan la cosmovisión del pueblo al que pertenece, además de contar con diversos listones de colores.

  • Quien lo recibe, explican diferentes comunidades, asume el compromiso de gobernar en armonía con la naturaleza, respetar las decisiones colectivas del consejo comunitario y dar ejemplo de servicio y rectitud. En numerosas comunidades, la entrega del bastón se acompaña de rituales que incluyen ofrendas, rezos y sahumerios.
  • Así, el bastón de mando es, de acuerdo con las agrupaciones indígenas, un símbolo vivo de la identidad indígena y de la permanencia de un legado cultural que une tradición, liderazgo y espiritualidad.

Un símbolo sagrado, no un disfraz de inclusión’

Joaquín Galván, defensor de derechos humanos del pueblo Ayuujk en Oaxaca, cuestionó la utilización del bastón de mando en ceremonias políticas recientes, y advirtió que este acto representa una forma de apropiación cultural que despoja al símbolo de su verdadero sentido comunitario.

  • El activista explicó en entrevista con Reporte Indigo que, en la cosmovisión Ayuujk, el bastón de mando no es un objeto decorativo ni un mero emblema ceremonial. Su significado está asociado al servicio comunitario, una forma de gobierno propio de las comunidades indígenas en la que hombres y mujeres ofrecen su tiempo y trabajo de manera gratuita para sostener los cargos de representación.
  • “Implica entregar un año de tu vida a la comunidad sin remuneración económica, como una ofrenda de tiempo y esfuerzo al bien común. Se trata de un sacrificio real que sostiene la vida comunitaria”, insistió Galván.

En contraste, criticó la manera en que actores políticos han incorporado este símbolo en actos oficiales, pues, dijo, se pretende establecer una analogía con el servicio público de los funcionarios del Estado, cuando las condiciones son radicalmente distintas.

El servicio público es diferente al servicio comunitario

“Si el bastón se entregara a agentes del Estado, tendría que ser bajo condiciones similares: que los servidores públicos ofrecieran un servicio gratuito, con sacrificio personal y con entrega plena al bien común. Pero eso no ocurre.

Por ello, el activista aseguró que entregar este emblema a funcionarios o políticos no tiene sustento cultural ni ético. Más aún, consideró que se trata de un proceso comparable a la apropiación cultural indebida.

“En este caso, el Estado se apropia de un símbolo con fines políticos, instrumentalizando la identidad indígena para darle un nuevo significado en beneficio de sus estructuras de poder. Es un disfraz de inclusión que, en realidad, encubre la continuidad de los intereses de apropiación del Estado”, explicó.

  • El defensor sostuvo que, al hacerlo, se desvirtúa una práctica que no pertenece al Estado y se transforma en un acto simbólico vacío. “Más allá de ser representatividad indígena, es una forma de ocultar que los intereses de apropiación siguen intactos. Lo único que hacen es disfrazarlos de inclusión”, advirtió.
  • Frente a esta situación, Galván consideró urgente abrir un debate sobre la protección de los símbolos indígenas, similar al que se ha dado respecto a la explotación empresarial de los elementos culturales.
  • “Así como se busca proteger la identidad cultural de los pueblos frente a la extracción y el uso indebido de las empresas, también habría que diseñar mecanismos para que el Estado mexicano respete los signos, símbolos y elementos identitarios de las comunidades”, enfatizó.

Acusan que se trata de apropiación cultural

Andrés Manuel López Obrador utilizó este símbolo indígena de principio a fin: le fue entregado al inicio de su mandato presidencial y lo acompañó hasta sus últimos días como titular del Ejecutivo federal.

Al finalizar su sexenio decidió entregar el bastón de mando a la entonces ganadora de la candidatura presidencial, Claudia Sheinbaum, quien se convertiría a la postre en la primera presidenta de México.

  • Esto desató una serie de críticas por el uso de este artículo de comunidades indígenas en México y por la posible apropiación cultural de esta ceremonia para usos políticos.
  • Incluso en septiembre de 2023, el Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó al entonces presidente eliminar de sus redes sociales las publicaciones y fotografías relacionadas con la entrega del bastón de mando.

De acuerdo con el propio Consejo Nacional de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas, el llamado bastón de mando es un símbolo espiritual de reconocimiento a la dignidad de quien lo recibe.

Hasta el momento, no existe un censo oficial sobre cuántos bastones de mando existen en el país, pues son múltiples comunidades indígenas que acuerdan la entrega y resguardo de los mismos.

En redes sociales, han estallado los señalamientos por el uso constante de esta ceremonia y, especialmente, de este artículo ancestral para eventos políticos o inicio de administraciones como recientemente sucedió con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La carga simbólica detrás del bastón 

Según el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el bastón de mando simboliza el compromiso de servir obedeciendo la voluntad del pueblo.

  • Además, representa los cuatro grandes rumbos del universo (este, oeste, norte, sur) y el centro, expresados con cinco colores: rojo, amarillo, blanco, azul verdoso y verde.
  • Mientras que su posición vertical simboliza balance, armonía, equilibrio, rectitud, verdad, honestidad, justicia, equidad y dignidad.
  • Aunque en las dos últimas ceremonias oficiales de investidura presidencial y recientemente en el inicio de trabajos de la SCJN han estado representantes de distintos pueblos originarios, hay otros que cuestionan el uso de este símbolo y desaprueban su uso en el ámbito político./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario