AUTORIDADES de SALUD de MÉXICO desconocen si la llegada de DOCTORES CUBANOS ha sido positiva o negativa para el PAÍS

Ni la Secretaría de Salud (Ssa), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e IMSS-Bienestar tienen conocimiento de si la llegada a México de doctores cubanos ha sido positiva o negativa para el sistema de salud público; las tres instituciones responden no contar con métricas, indicadores o reportes que evalúen el rendimiento de sus actividades desde 2022 a la fecha.

De acuerdo con el El Universal, quien a través de solicitudes de transparencia, las tres dependencias notificaron que desconocen las competencias, productividad y nivel de especialización de los galenos, y se remiten entre ellas las responsabilidades sobre el seguimiento del desempeño de los médicos de la isla.

  • En primera instancia, la Unidad de Transparencia del Instituto Mexicano del Seguro Social indicó que en el primer convenio de colaboración entre México y Cuba en la materia se estableció que “la Evaluación de Resultados establece que dicha evaluación estará a cargo de la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud”.
  • Al solicitarle información sobre los gastos cubiertos para los médicos cubanos, el Instituto Mexicano del Seguro Social rechazó contar con ella y se limitó a referir a la Secretaría de Salud.

Agregó que “la asignación de los médicos cubanos se llevó a cabo en Unidades Médicas de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) y conforme a las necesidades de cobertura determinadas por dicha institución”, hecho por el que IMSS-Bienestar también podría ser responsable de dar seguimiento a los galenos.

  • Al pedir a la Secretaría de Salud los indicadores, métricas o evaluaciones sobre la productividad de los médicos cubanos en México, la dependencia se declaró incompetente para responder, al indicar que IMSS-Bienestar es el sujeto obligado para emitir dicha información al ser el que administra y opera el plan denominado “Médicos Especialistas Cubanos”.
  • Pero el IMSS-Bienestar respondió a la petición informativa que “suponiendo sin conceder que dicha información documental exista, la misma versa sobre un sujeto obligado distinto, motivo por el cual dicha información se encuentra fuera del ámbito de competencia” de la dependencia.

La Secretaría de Salud federal también sostuvo que carece de información relacionada con el desempeño y resultados de los servicios proporcionados por los doctores caribeños. De igual modo, remitió al IMSS-Bienestar.

Así, los organismos desconocen si la llegada al país de los médicos cubanos, que tenía como objetivo cubrir el déficit de personal especializado en zonas marginadas, rurales o de difícil acceso, donde es complicado que mexicanos acepten laborar, ha cumplido con este propósito y ha sido un estímulo benéfico para la salud de la población.

El IMSS explicó que, según la décima cláusula de la Evaluación de resultados de la Ssa para medir la utilidad de los médicos caribeños, el mecanismo para evaluar los resultados del convenio de cooperación se compone de tres partes: inicial, intermedia y final, que consiste en una evaluación externa en materia de calidad y seguridad de la atención médica que permitirá conocer el grado de satisfacción de los pacientes.

La fase inicial se trata de un diagnóstico que servirá como base de referencia, la intermedia identifica los avances y las acciones de mejora a implementar, y la final mide los resultados obtenidos al término de la cooperación.

  • A su vez, el IMSS-Bienestar negó contar con la información requerida por este diario sobre los resultados o evaluaciones de la labor desempeñada por médicos de origen cubano; dijo no ser la autoridad competente.
  • Sin embargo, las tres dependencias manifestaron desconocer si existe o no la evaluación y, en caso de haber sido generada, pertenece a otro sujeto obligado, ya sea la Ssa, el IMSS o IMSS-Bienestar.
  • Las Unidades de Transparencia de IMSS e IMSS-Bienestar aseguraron que tampoco cuentan con registros sobre el número de consultas atendidas, jornadas cubiertas ni las zonas específicas de atención en las que laboran los doctores cubanos.

Explicaron que la responsabilidad de registrar estos datos corresponde a otro sujeto obligado, ya que ninguno de ellos gestionó la contratación de los galenos, motivo por el que no poseen datos sobre su desempeño profesional, pues los servicios son considerados como una colaboración externa.

La fragmentación de datos entre áreas del IMSS, IMSS-Bienestar, la Ssa y contratistas privados cubanos dificulta la fiscalización del programa y deja sin claridad la manera en que se administraron los recursos públicos destinados a este esquema de cooperación internacional.

Desde el inicio de la colaboración en 2022 hasta el día de hoy al gobierno de México le ha costado 2 mil 19 millones 98 mil pesos traer, distribuir y mantener a los médicos cubanos en territorio nacional.

A través de solicitudes de información, esta casa editorial preguntó a la Ssa, IMSS e IMSS-Bienestar cuánto dinero de la suma mencionada se invirtió en el salario de cada uno de los profesionales de la salud de origen cubano, a lo que las dependencias respondieron que es información que desconocen.

El servicio que ha generado este gasto incluye traslados permanentes a los doctores cubanos con chofer hasta sus unidades médicas, hospedaje seguro y permanente, equipado con aparatos como microondas y televisión, dieta especial tres veces al día y atención personal las 24 horas./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario