El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por el crimen organizado en México sigue al alza pese a promesas de las autoridades que aseguran que se trabaja en programas sociales para arrebatárselos al narco.
Sin embargo, reportes de organizaciones defensoras de los derechos de los menores y de la sociedad civil, subrayan que los cárteles de las drogas reclutan al año entre 35 mil y 45 mil infantes, lo que revela que más de 270 mil infantes son acechados y estarían en riesgo de ser enganchados por cárteles de la droga en el actual sexenio federal.
- Aunque el reclutamiento voluntario o por la fuerza de menores de edad por grupos criminales es considerado como uno de los delitos más graves cometidos contras las infancias.
- En el país se carece de una tipificación legislativa, sin políticas públicas ni un marco jurídico claro y específico que ordene atender y prevenir el reclutamiento de menores de edad.
En la actualidad no existen cifras oficiales de la Federación sobre el reclutamiento de menores por parte del narco, por lo que la información recabada y que ha salido a la luz es por organizaciones como el Observatorio Nacional para la Prevención del Reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes (ONPRENNA).
- La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tejiendo Redes Infancia y Reinserta.
En 2019, López Obrador se comprometió a detectar y prevenir el reclutamiento de infantes por los cárteles de la droga como parte del Plan de Acción 2019-2024 para poner fin a la violencia contra la niñez. Sin embargo, 6 años después, se desconoce se ese programa tuvo algún intento de aplicarse o si existen datos que corroboren su funcionamiento.
Una década pérdido
- Un reporte de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), destaca que entre 2006 y 2010 más de 25 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron involucrados en delitos del crimen organizado.
Asimismo, un informe de diciembre de 2024 titulado “Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México” elaborado por esta misma organización en coordinación con el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, revela que “en México más de 460 mil niños fueron reclutados en la última década y utilizados por grupos criminales y fueron obligados a participar en actividades fuera de la ley”.
- En este contexto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), apunta que en 2015 se presentó información en la que se daba cuenta de que unos 30,000 niños y niñas habían sido captados por grupos delictivos en México.
- Mientras que para el 2018 la cifra se disparó en la República Mexicana de manera alarmante a 460,000, según el reporte del Centro Estratégico en Justicia y Derecho para las Américas A.C. (Cenejyd)
El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes tiene un detonante en las edades desde que los menores son enganchados o llevados por la fuerza y es entre los 7, 8 y 9 años, etapa en la que los infantes ya se encuentran consumiendo algún tipo de droga, provienen de familias con fractura social donde predominan la violencia intrafamiliar y el abandono a toda responsabilidad de los tutores, destaca el estudio de la organización civil Reinserta titulado “Niñas, Niños y Adolescentes reclutados por la Delincuencia Organizada” y publicado en el 2023.
En la misma línea coinciden la Redim (coalición integrada por 72 Organizaciones de la Sociedad Civil y con presencia en 18 estados del país), que en su reporte “Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México y Análisis desde las políticas públicas y la legislación”, resalta que las edades más tempranas que se han identificado en el reclutamiento de los infantes es a partir de los 7 años.
Perturbadora realidad en México
Los casos que han puesto los reflectores sobre los niños reclutados por el crimen organizado son el registrado en 2010 en Morelos, cuando fue capturado Edgar Jiménez Lugo, alias “el Ponchis”, quien confesó haber participado en decapitaciones, tortura y asesinatos ordenados por una célula los Beltrán Leyva.
Este “Niños sicario” reveló que había sido “levantado” a los 11 años, drogado y obligado a participar en ejecuciones.
- Otro “Niño sicario” es “Juanito Pistolas”, exmiembro del Cártel del Noreste quien a sus 16 años en agosto del 2019 fue abatido en Tamaulipas en un enfrentamiento con fuerzas de seguridad estatal.
- Un episodio perturbador es el de Ever Yohsimar Martínez, quien empezó a robar 12 años y se sumó al Cartel del Noreste como vende drogas, halcón y sicario. Su pago por sus primeras tareas fue un carro de lujo y una arma personal hasta que fue detenido.
- En el 2016, Jacobo, un menor que en ese entonces tenía 12 años y quien sufría maltratos en el seno de una familia fracturada, con violencia y carencias, fue reclutado por un vecino que era miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Con una paga inicial de 30,000 pesos, se convirtió en asesino a sueldo, hasta que fue capturado en 2021 tras cometer una ejecución en público por encargo del grupo criminal.
El más reciente de estos episodios aconteció el pasado 12 de octubre de 2025 en Tabasco, al ser detenido Derek Jair “N” de 14 años, identificado como generador de violencia, líder de una facción del Cártel de Sinaloa y encargado de asesinatos, secuestros, extorsiones y venta de droga en varias comunidades tabasqueñas.
Fractura familiar
En 2024 la Secretaría de Gobernación publicó el informe el “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva en México”, en el que deja en evidencia que en el país 7 de cada 10 adolescentes y menores reclutados por los cárteles provienen de entornos de violencia intrafamiliar, abuso sexual, físico o psicológico y que 6 de cada 10 de las y los adolescentes que cometieron delitos graves crecieron en comunidades con altos índices de violencia y criminalidad.
- Asimismo, 7 de cada 10 menores son reclutados a través de manipulación psicológica, ofrecimiento de dinero, pertenencia a un grupo o amenazas de violencia hacia ellos o sus familiares.
- El reporte resalta que de los 6 a los 12 años, los menores son utilizados por grupos criminales como mensajeros, para convencer a otros infantes a sumarse a algún grupo criminal, al robo sin violencia, al “halconeo” y al traslado de sustancias ilícitas.
- El mismo estudio apunta que de los 13 a los 17 años son utilizados para cometer extorsión vía digital o telefónica, robo con violencia, secuestro, sicariato, venta de drogas y narcomenudeo o incluso la desaparición de cuerpos.
Por otra parte, una investigación de la organización Reinserta destaca que entre los cargos y jerarquías ejercidas por los menores reclutados por los cárteles se reconocen puestos como “puntero”, “pilero” (encargado de conseguir las pilas para las grabadoras o por los medios donde se comunican), “halcón” (responsables de vigilar y advertir sobre presencia de las autoridades o grupos rivales), “tendero” (encargado de un punto de venta de droga), “cocineros” (encargados de meter en ácido a las personas para desaparecerlas), “hilero”, “sicario”, “comandante” y “jefe de plaza”. El sicario es uno de los puestos más relevantes y de mayor jerarquía que puede alcanzar los menores reclutados.
Al acecho
El Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), estiman que más de 270 mil menores en México se encuentran en situación de riesgo de ser reclutados por el crimen organizado en los próximos cinco años. Ambas organizaciones coinciden por separado en que la población en riesgo rondaría los 145 mil y 250 mil infantes.
- Derivado de este panorama y con cálculos de organizaciones civiles y defensoras de los derechos de lo infancia, siete son los estados del país que concentran el 55% de los niveles de riesgo donde más de los 50 grupos criminales identificados podrían enganchar a menores de edad y son el Estado de México, Jalisco, Chiapas, Puebla, Guanajuato, Veracruz y Michoacán. Otros estados con tendencia al alza donde el narco busca echar mano de menores de edad son Baja California, Colima, Chihuahua y Tamaulipas.
El Gobierno Federal tiene identificados a 50 grupos del crimen organizado con operación en el país, pero destaca a los de mayor presencia y peligro para las infancias como el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, La Nueva Familia Michoacana, Los Ardillos, Guerreros Unidos y Cartel del Golfo. /PUNTOporPUNTO