Intensas #OLAS de #CALOR y Fuertes #LLUVIAS elevan RIESGO a Contagios por Dengue y Chikungunya en América

América Latina enfrenta un aumento de las enfermedades transmitidas por mosquitos, especialmente el dengue y el chikungunya, y a pesar de los esfuerzos de Gobiernos y organizaciones sanitarias para prevenirlas y controlarlas, los casos se multiplican por la crisis climática y los debilitados sistemas sanitarios tras la pandemia.

Imagen tomada de https://milenio.com

Emmanuel Rosales, experto de Soluciones Integrales de Fumigación (SIFSA) en manejo sustentable de fauna nociva, advirtió sobre las condiciones que pueden detonar el dengue en México, como la ola de calor y la próxima temporada de lluvias, que están aumentando el riesgo de infección en casos de dengue.

  • “En México lamentablemente ya existe un aumento de casos respecto al año anterior. Según la vigilancia epidemiológica de Dengue de la Secretaría de Salud, hay 4,400 casos confirmados en la semana 26 del 2023, lo cual representa un aumento de más del doble en comparación con los 1,778 casos en la misma semana 26 del 2022″, dijo.
  • El experto epidemiólogo señaló que los estados más afectados son Quintana Roo (1,301), Yucatán, (730), Veracruz (598), Puebla (274) y Guerrero (260) representando el 72% de casos confirmados. Igualmente hay importantes brotes en Chiapas, Tabasco, Morelos y Oaxaca.

¿Por qué se dispara el dengue en la época de lluvias?

El especialista explicó que diversas fuentes coinciden en que la temporada de alta transmisión del dengue en México inicia en junio, junto con la temporada de lluvias. Alcanza su máximo auge en los meses de agosto y septiembre. La Secretaría de Salud informa que las lluvias propician las condiciones para la reproducción del mosquito transmisor de dengue se vuelven favorables.

La enfermedad del Dengue puede ser mortal

  • Los mosquitos depositan sus huevecillos en la pared de recipientes vacíos como botellas, tinacos, latas, floreros y llantas. Pueden durar así hasta un año en un ambiente seco. Con la primera lluvia o humedad, se convierten en las larvas. Por eso, la Secretaría de Salud insiste en evitar a toda costa tener este tipo de recipientes abiertos a la intemperie.

El padecimiento predomina en áreas costeras

Los especialistas de SIFSA han estado desarrollando campañas de manejo integrado de plagas con medidas de prevención entre familias, escuelas primarias y secundarias, a fin de eliminar espacios con agua estancada (donde se desarrollan las larvas), evitar acumulaciones de basura y depositarla en bolsas cerradas de plástico, además de promover los protocolos de fumigación adecuados, a fin de no poner en peligro a los niños.

Fenómenos climáticos, cruciales para enfrentar el dengue en América

La OPS, dependencia regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ratificó que un factor crucial para enfrentar al dengue en América será el saldo de los fenómenos climáticos y advirtió que “se prevé” que en el segundo semestre de 2023 “algunos países de la región”, en especial de Centroamérica y el Caribe, “tengan un aumento de las lluvias”.

“Dependiendo” de la “magnitud” de esas precipitaciones y su “impacto en las zonas endémicas” de las dolencias denominadas arbovirales—como dengue, zika y chikunguña—“podría constituir una carga adicional de enfermedad por arbovirosis para los sistemas de salud en las zonas afectadas”, pronosticó.

“Todo está creando una tormenta perfecta que se traduce en un aumento de los casos y, obviamente, en un aumento de la mortalidad por el dengue”, afirmó el médico costarricense Roberto Salvatierra, investigador de la Coordinación de Investigación de la Escuela de Medicina y Cirugía de la (no estatal) Universidad Hispanoamericana, de Costa Rica.

“En 2022 y 2023 tenemos algunas de las cifras más importantes que hemos visto a nivel de muchos años y estamos viendo un repunte por parte de todo el cambio en el hemisferio continental por los efectos climatológicos tan importantes”, dijo Salvatierra

  • Provocado por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el dengue causa fiebre persistente, somnolencia, falta de energía, irritabilidad, sarpullido, sangrando por encías o nariz, dolores de cabeza, huesos, ojos, musculares y de articulaciones y abdominales acompañados de vómito.
  • La evidencia mostró que por eventos como El Niño, que ocasiona calentamiento anómalo del mar, humedad, fuertes aguaceros e inundaciones, persisten condiciones idóneas para que proliferen padecimientos oftalmológicos, respiratorios agudos, leptospirosis, diarreicos y otros, como el dengue mediante la reproducción del insecto.

El contagio solo es por la vía del animal y no entre seres humanos

“Los años 2020, 2021 y 2022 produjeron un cansancio social con respecto a la información médica sobre el cuidado de la salud y uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema de salud es la medicina preventiva”, explicó Salvatierra.

  • “Tenemos un grupo completamente cansado de individuos en América que ignoran los sistemas de prevención y cuido y de deshacerse de los criaderos. Hay un cansancio importante y las personas no ayudan al sistema preventivo de salud, una de las bases principales para que no se produzcan enfermedades”, subrayó.

Tras reafirmar que “vemos un sistema de salud cansado, sin dinero y demás y tampoco se pueden hacer campañas de información ya que no hay recursos”, describió que “tampoco vemos campañas grandes de fumigación, que sí vimos anteriormente. Están llegando atrasadas, con rezagos, sin tanto dinero en un sistema de salud muy cansado”.

Alerta en Latinoamérica por repunte de casos

América Latina enfrenta un aumento de las enfermedades transmitidas por mosquitos, especialmente el dengue y el chikungunya, y a pesar de los esfuerzos de Gobiernos y organizaciones sanitarias para prevenirlas y controlarlas, los casos se multiplican por la crisis climática y los debilitados sistemas sanitarios tras la pandemia.

  • El principal vector para la transmisión de estas enfermedades es el mosquito Aedes aegypti, un insecto presente en zonas tropicales y subtropicales del continente, responsable de la explosión de casos que se ha dado en las últimas cuatro décadas.

En la década de 1980 los sistemas de vigilancia reportaban en las Américas cerca de 1.5 millones de casos, “y en la última década (2010-2020) el continente registró más de trece millones de casos de dengue”, asegura en una entrevista con EFE José Luis San Martín, asesor regional de dengue en la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En Brasil, los números están disparados y hasta el 24 de abril se habían registrado 864 mil 147 posibles casos de dengue (405 casos por cada 100 mil habitantes). En 2022, el país anotó una cifra histórica de mil 016 muertes por dengue, y en lo que va de este año ya se han reportado 291 muertes confirmadas y 326 más en investigación.

Situación similar viven países como Argentina, Colombia, Bolivia y Paraguay, donde se da un alto número de casos.

  • En Argentina, el Ministerio de Salud reportó hasta el 16 de abril 56 mil 324 casos de dengue confirmados y 39 fallecidos notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
  • En Colombia, según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), en lo que va de año ya han sido contabilizados más de 28 mil casos de dengue, y la enfermedad está presente en los 32 departamentos del país.
  • Por su parte, Bolivia acumula 69 fallecidos por dengue y 20 mil 998 casos de esa enfermedad, la mayoría de ellos (13 mil 952) en la región oriental de Santa Cruz, según el último reporte del Ministerio de Salud.
  • Mientras que Paraguay enfrenta epidemia de chikungunya, con 72 mil 22 diagnósticos confirmados, superando a Argentina (mil 278 casos), Bolivia (593 casos) y Colombia (15 casos). En cuanto al dengue, solo había 2 mil 245 casos a fecha 15 de abril.

Para el asesor de la OPS, el incremento de casos en estos países obedece a la característica “estacionaria que tienen estas enfermedades”, y no se descarta que las cifras sigan creciendo después de mitad año, ya que los patrones climáticos extremos pueden influir en la propagación y la incidencia de la enfermedad.

La situación del dengue en Centroamérica

  • En contraste, Centroamérica no tiene de momento preocupaciones por la incidencia del dengue y el chikungunya. En el caso del dengue, se registran al menos 974 casos confirmados en Costa Rica, mil 278 en Panamá, mil 848 en Guatemala y 2.803 en Honduras, mientras que en Nicaragua no hay datos sobre este año.
  • En El Salvador hay mil 39 casos sospechosos de la enfermedad y diez confirmados, de acuerdo con los datos oficiales.
  • En cuanto al chikungunya, se han confirmado sólo cuatro casos en Costa Rica, cinco en Guatemala, siete en Panamá y diez en El Salvador. En Nicaragua no hay información al respecto, mientras que en Honduras no se ha registrado ningún afectado por esta enfermedad en lo que va de año.

Sistemas de salud de Latinoamérica se enfrentan a problemas tras la pandemia

A medida que los sistemas de salud se enfocaban en la respuesta a la pandemia del COVID-19, los recursos destinados a la prevención, el monitoreo y el tratamiento de estas enfermedades se vieron reducidos en muchos países de la región.

  • Pese a las restricciones, no se paró la transmisión del dengue y chikungunya en el periodo pandémico, aun así “los sistemas sanitarios en la región lograron registrar más de dos millones de casos”, apunta el vocero de la OMS.
  • Además, las medidas de distanciamiento social y el cierre de espacios en muchos países como respuesta a la pandemia limitaron la capacidad de las comunidades para participar en las actividades de prevención del dengue y el chikungunya, como la eliminación de criaderos de mosquitos.
  • Finalmente, y pese al impacto negativo que le imprimió la pandemia a los sistemas sanitarios, la OPS implementó estrategias para capacitar al personal médico en la lucha contra estas enfermedades.

Y en Colombia, la Cruz Roja entrega material didáctico que invita a la población a utilizar los sentidos para prevenirlas.

“Activar nuestros sentidos nos permite estar conscientes de nuestro entorno para prevenir la proliferación de los mosquitos y reducir el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por ellos”, recomienda la presidenta de la Cruz Roja Colombiana, Judith Carvajal de Álvarez.

Cómo se transmite y cómo evitarlo

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y su actualización epidemiológica de esta enfermedad, este comportamiento se mantuvo en las primeras semanas del 2023 y todo apunta a que algunos factores como el clima han abonado a su proliferación en múltiples países al sur, centro y parte del norte del continente.

El mosquito que contagia el dengue, podría traducirse como la molestia de Egipto

  • Lleva más de cinco siglos en América, desde que transportaban esclavos en barcos de África al llamado Nuevo Mundo, en viajes que duraban poco más de dos meses. Este díptero consigue madurar de huevo a mosquito entre 7 a 10 días y vive hasta un mes.
  • Hoy es una plaga que llega a ser mortal en América Latina y parte de Estados Unidos, pues transmite el dengue, la fiebre amarilla, el zika o la dirofilariasis canina [una enfermedad cardiopulmonar que afecta a los perros].
  • El dengue tiene su origen en la voz de los suajili, una etnia al este de África que la describe como un ataque similar a un calambre o estremecimiento; se caracteriza por causar fiebre alta y dolores musculares que pueden resultar mortales.
  • El documento epidemiológico de la OPS señaló que, además del Aedes aegypti, una variante de este tipo de díptero, el Aedes albopictus o Mosquito Tigre, también coexiste en el Cono Sur, Centroamérica y parte de México y el sur de Estados Unidos.
  • Esta especie, de acuerdo a múltiples estudios, tiene cierta resistencia a insecticidas y químicos, conforme a las observaciones de especialistas del departamento de Entomología Médica del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Japón.

¿Cómo se contagia el dengue? El modo de contraerlo es mediante la picadura de un mosquito hembra; al extraer sangre de las personas nutre sus huevecillos que, al estar listos, pone en lugares donde hay agua estancada en recipientes como cubetas, tazones, macetas, floreros e incluso en platos donde las mascotas beben agua.

La transmisión es de suma facilidad, pues basta con picar e ir de un humano a otro para lograr su cometido; además, dentro de su ciclo de vida logran poner hasta cinco docenas de huevos.

¿Cómo evitar el contagio de dengue? Las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud para evitar el contagio de dengue se basan en la eliminación de criaderos en domicilios y en áreas comunes; reorganizar los servicios de recolección de residuos sólidos; y definir las áreas de alto riesgo de transmisión para priorizar aquellas donde existan concentraciones de personas, como escuelas, terminales, hospitales y centros de salud.

Además de estas sugerencias, gobiernos federales como el de Colombia también aconsejan el uso de repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas; portar ropa adecuada como camisas de manga larga y pantalones largos; usar mosquiteros en los hogares; rellenar fosas sépticas en desuso o desagües, así como recoger basura y residuos sólidos y mantener espacios abiertos limpios.

Brasil

El dengue en el sur de Brasil cobró fuerza desde diciembre de 2022. Dos factores colaboraron para que esto sucediera: las abundantes lluvias del último año y el aumento de las temperaturas por el cambio climático.

Los últimos datos del ministerio de Salud señalaron que, para 2021, hubo más de 1,4 millones de casos en todo el país, lo que se tradujo en 980 muertes. Es decir, alrededor de 2 a 3 fallecimientos diarios por este padecimiento.

  • La mayoría de casos se concentra en la región sur y centro-oeste, de acuerdo con Infodengue, un sistema de alerta de arbovirus basado en datos híbridos generados mediante el análisis integrado de datos extraídos de la web social, datos climáticos y epidemiológicos. Entre los estados que más padecen esta situación está São Paulo, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso y toda la Amazonia brasileña.

Argentina

Uno de los puntos clave de la gestión sanitaria para el Gobierno argentino está concentrado en acabar con el dengue.

El activo que tiene la vacuna está hecho por el laboratorio japonés Takeda, quienes tienen la patente del Riopan, y está previsto que se administren dos dosis en un intervalo de tres meses a todas las personas mayores de cuatro años, se hayan enfermado o no.

  • Esta vacuna, de acuerdo con el laboratorio japonés, lleva por nombre TAK-003 o Qdenga, y protege contra todos los serotipos del virus con una efectividad de hasta el 80%; la compañía nipona detalló que para lograr la aprobación de las autoridades, “persistió durante 48 meses tras la vacunación y se observó que la vacuna era segura y bien tolerada en términos generales”.

Bolivia

Bolivia es otro de los países que se encuentra bajo la lupa de la epidemia que se vive en América Latina frente al dengue.

  • Para ese momento, los ciudadanos cruceños demandaron una declaratoria de emergencia sanitaria al Gobierno de Luis Arce, situación que nunca ocurrió. A esto se le sumaba la salida de la COVID-19, pues aunque para en ese momento ya la superaban, esta epidemia regional no ha dado tregua alguna.

México

México no es la excepción ante el dengue. El Gobierno mexicano, que lleva un calendario en activo sobre los casos de la enfermedad por cada semana.

  • El informe semanal señala que hay todos los tipos de serotipos posibles en México; en tanto, el 85% de los casos confirmados están en Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Guerrero, Tabasco y Chiapas, entidades que tienen un clima apto para el desarrollo de los mosquitos.
  • “Si el virus ataca al sistema circulatorio y produce shock y hemorragia interna, puede provocar la muerte en horas; el dengue actúa muy rápido”, señaló Luis del Carpio, internista y virólogo veracruzano
  • El informe semanal señala que hay todos los tipos de serotipos posibles en México; en tanto, el 85% de los casos confirmados están en Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Guerrero, Tabasco y Chiapas, entidades que tienen un clima apto para el desarrollo de los mosquitos.

¿Qué pasa con el dengue en el Cono Sur, Centroamérica y la región andina?

Desde 2007, la epidemia creció en Sudamérica desde Paraguay hasta extenderse en naciones vecinas como Brasil, Argentina y Uruguay. Ahora, 16 años más tarde, países como Chile también han marcado una alerta sanitaria en siete de sus entidades, pues la semana pasada detectaron la presencia de estos insectos.

  • De acuerdo a la última actualización del reporte epidemiológico de la OPS, el Cono Sur tuvo alrededor de 84,65 casos por cada 100.000 habitantes; la región andina contaba con 78,55 casos por cada 100.000 pobladores y el Istmo Centroamericano y México reportaba 18,77 casos por 100.000 habitantes.

Expertos analizan la propagación del chikungunya en las Américas

Mientras los casos de chikungunya en la región de las Américas superan los 210.000 en los primeros meses de 2023, expertos repasaron esta semana en un seminario web los métodos para controlar el vector de la enfermedad, los factores que facilitan su propagación y el apoyo a los países para hacer frente a un número creciente de casos.

  • El chikungunya es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de mosquitos hembra del género Aedes infectados con el virus del chikungunya. El síntoma más común es una aparición brusca de fiebre, a menudo acompañada de dolor articular que suele durar dos semanas.
  • Aunque la mortalidad de la enfermedad es baja, algunos pacientes experimentan un dolor debilitante que puede durar hasta 6 meses, afectando la capacidad de la persona para moverse, trabajar y cuidar de sí misma o de los demás. El nombre «chikungunya» procede de la lengua africana makonde y significa «doblado por el dolor».

La enfermedad se ha detectado en cerca de 115 países, con brotes estacionales o esporádicos hasta ahora. Sin embargo, en 2023 se registró un aumento de la circulación de chikungunya en cinco países de las Américas, superando amplicamente las cifras del mismo periodo de años anteriores.

  • Situación en las Américas: El chikungunya se detectó por primera vez en la región en 2013, en la isla de San Martín, y un año después se había extendido a la mayoría de los países de la región. Más de un millón de casos ese reportaron n el primer año tras su introducción en el continente.

En el primer cuatrimestre de 2023 se detectó un aumento de la circulación de chikungunya en la región, con más de 214.000 casos notificados.

  • «Lo que vemos este año son cambios en la magnitud y el momento. La epidemia es mucho más temprana y con más casos que en los últimos años», dijo Thais dos Santos, asesora en Vigilancia y Control de Enfermedades Arbovirales de la OPS/OMS, durante el seminario web EPI-WIN de la Organización Mundial de la Salud (OMS): Chikungunya – Experiencias de la respuesta actual al brote en las Américas.

El país más afectado es Paraguay, que «registró la peor epidemia de su historia, con 138.730 casos», añadió Dos Santos.

Argentina y Uruguay también notificaron transmisión local por primera vez en 2023, y Bolivia registró altos niveles de transmisión tanto de chikungunya (1.150 casos) como de dengue (116.224 casos), enfermedad transmitida por el mismo mosquito.

La urbanización no planificada y el cambio climático impulsan la transmisión

El cambio climático es uno de los factores que contribuyen a la propagación del chikungunya. Las temperaturas inusualmente altas, la previsión o el aumento de las lluvias y la consiguiente humedad han hecho que el mosquito Aedes esté presente en zonas donde antes no podía sobrevivir.

«Los largos periodos de calor en el sur de las Américas han permitido al mosquito desarrollarse bien en lugares donde antes no lo hacía», añadió Dos Santos.

  • La urbanización creciente y no planificada también puede estar impulsando su propagación, ya que los Aedes prefieren los entornos urbanos y cálidos, y buscan puntos que acumulan agua dentro de los hogares -como recipientes para plantas o floreros- para reproducirse.

Las restricciones de movimiento durante la pandemia de COVID-19 también pueden haber influido en los métodos de control de vectores, limitando actividades como las visitas de control domiciliario para eliminar los criaderos, junto con la resistencia a los insecticidas.

  • Control de la enfermedad: Aunque se están desarrollando siete vacunas contra el chikungunya -tres de ellas en ensayos clínicos de fase 3-, actualmente no hay ninguna vacuna aprobada ni tratamiento específico para la enfermedad.

Por ahora, la mejor protección es evitar las picaduras de mosquito. Las medidas recomendadas incluyen la aplicación de insecticidas, el uso de mosquiteros y la eliminación de los criaderos de mosquitos.

  • «Debemos implicar a las comunidades, identificar la ecología local de los mosquitos y los puntos calientes, y desarrollar un plan y una estrategia de control», afirmó el doctor Thomas Scott, profesor emérito de Entomología y Nematología de la Universidad de California Davis.

La vigilancia de la enfermedad también es fundamental, sobre la base de las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 en los últimos tres años.

  • «La capacidad de las pruebas PCR se ha ampliado enormemente y puede utilizarse para otros patógenos», declaró Maria Van Kerkhove, jefa de la Unidad de Enfermedades Emergentes y Zoonosis de la OMS.

También ha aumentado la capacidad de vigilancia genómica para conocer los virus circulantes, y los países deberían ampliarla a otros patógenos.

¿Cómo prevenir y distinguir estas enfermedades?

Con la llegada del verano también aparece una preocupación constante: Las enfermedades transmitidas por el mosquito; como el dengue, la chikungunya y el zika. Esto debido a que son enfermedades virales que pueden causar estragos en la salud de las personas y afectar a muchos en poco tiempo.

Por lo tanto, si quieres asegurarte de que tu verano esté libre de molestias, visitas al doctor y buscas preservar tu salud, es crucial estar informado sobre cómo prevenir y distinguir este tipo de enfermedades.

El dengue, la chikungunya y el zika son enfermedades transmitidas por la picadura del mosquito Aedes aegypti

Estos mosquitos se reproducen en aguas estancadas y suelen estar más activos durante las horas del amanecer y el atardecer. Por lo tanto, es importante tomar medidas preventivas para evitar la proliferación de estos mosquitos y proteger nuestra salud.

  • Elimina los criaderos de mosquitos: Revisa tu hogar y patio en busca de recipientes o lugares donde pueda acumularse agua estancada, como macetas, llantas viejas, baldes o recipientes vacíos. Vacía y limpia estos objetos regularmente para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.
  • Utiliza repelente: Aplica repelente de mosquitos en tu piel expuesta cuando estés al aire libre, especialmente durante las horas de mayor actividad de los mosquitos. Asegúrate de seguir las instrucciones del producto y utilizar repelentes que contengan ingredientes efectivos, como DEET o icaridina.
  • Viste ropa protectora: Utiliza ropa de manga larga, pantalones largos y calcetines para reducir la exposición de tu piel a las picaduras de mosquitos. Opta por colores claros, ya que los mosquitos son atraídos por colores oscuros.
  • Protege tu hogar: Coloca mosquiteros en las ventanas y puertas para evitar que los mosquitos entren a tu casa. También puedes utilizar vaporizadores o insecticidas en interiores para controlar la presencia de mosquitos.

Además de todo esto, es fundamental conocer los síntomas y las diferencias entre el dengue, la chikungunya y el zika para poder actuar rápidamente y visitar de inmediato al doctor en caso de sospecha.

  • Dengue: Los síntomas comunes incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, fatiga y erupción cutánea. En casos graves, el dengue puede causar hemorragias y comprometer la salud de manera significativa.
  • Chikungunya: Los síntomas principales son fiebre alta, dolores articulares intensos (especialmente en manos, muñecas, tobillos y pies), erupción cutánea y fatiga. A diferencia del dengue, la chikungunya no suele causar hemorragias.
  • Zika: Los síntomas más comunes son fiebre moderada, erupción cutánea, conjuntivitis, dolor de cabeza y dolores musculares. La característica distintiva del zika es su asociación con el riesgo de malformaciones congénitas en bebés de mujeres embarazadas infectadas.

Ante cualquier sospecha de estas enfermedades, es importante acudir a un centro de salud para recibir el diagnóstico y el tratamiento adecuados. Recuerda que la prevención es la mejor estrategia para combatir estas enfermedades y proteger nuestra salud y la de nuestros seres queridos./OMS- PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario