De acuerdo la Revista CEOWORLD, especializada en análisis financieros y líder en el mundo en información empresarial, así como un análisis de la OCDE, México se ubica en el lugar 45 de entre 110 naciones evaluadas en sus sistemas sanitarios, quedando por detrás de Dinamarca, que se ubica en el sitio 24 y de Brasil, en el lugar 35. Taiwán y Corea del Sur encabezan el ranking de naciones con el mejor esquema médico del planeta.
- El informe presentado por CEOWORLD titulado “Índice de Atención Médica”, tomó en cuenta varios factores para presentar este estudio, entre ellos calidad general del sistema de atención médica, infraestructura de atención a la salud.
- Competencias de los profesionales del ramo (médicos, enfermeras y enfermeros, personal auxiliar); costo (Per cápita); disponibilidad para tener acceso a medicamentos de calidad y participación gubernamental.
- El estudio también toma en cuenta factores como acceso al agua potable, el saneamiento y la disposición del gobierno para sancionar riesgos como el consumo de tabaco y programas contra la obesidad.
El ranking analiza a 110 países de todo el mundo y entre los primeros 10 pone en el sitio estelar a Taiwán, seguido por Corea del Sur, Australia, Canadá, Suecia, Irlanda, Países Bajos, Alemania, Noruega e Israel. En el lugar 15 se encuentra Estados Unidos, en el 24 Dinamarca, en el lugar 38 aparece Brasil y en el lugar 45 figura México.
En lo que respecta al gasto al sector salud, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Estados Unidos es uno de los países que más gasta en este rubro, al que destina el 16,6% de su Producto Interno Bruto (PIB). Otras economías como Alemania, Francia y Japón también gastan más del 10% de su PIB.
- De los países miembros de la OCDE, Argentina es el país de América Latina que más gasta en salud, al destinar el 10% de su PIB. Argentina, con 46 millones 044 mil 703 habitantes, destinó en 2024 un presupuesto de 45, 630 millones de dólares para salud.
- En tanto que Brasil, con más de 215 millones de habitantes y nación que no pertenece a la OCDE, marcó en su presupuesto de 2024 30,8 mil millones de dólares para la salud, caso contrario al de México, que recortó el presupuesto a este ramo prioritario.
- Finlamente México, que de acuerdo con la OCDE, con una población de 127 millones de habitantes, es el que menos gasta en salud de la región, con el 5,5% del PIB, y para este ramo en 2024 destinó un presupuesto de 5 mil 200 millones de dólares.
En la misma línea y de acuerdo con el informe Health at a Glance 2023, de la OCDE, publicado en noviembre de 2023, México gastó en ese año mil 181 dólares por persona al sistema salud, es decir, 20 mil 702 pesos al año.
- Con esos mismo datos se ubica Dinamarca, nación a la que quiere equiparar e incluso mejorar el gobierno de la 4T, y según el análisis, este país europeo destinó en 2023 6 mil 280 dólares per cápita, que traducido a la moneda mexicana equivale a 110 mil 88 pesos por persona. Es decir 5.3 veces el presupuesto per cápita de México.
- El informe subraya también algunas preocupaciones, entre ellas carencias que no han sido resueltas como contar con personal médico suficiente. El estudio revela que por cada mil habitantes hay en promedio 2.5 médicos, con un promedio de asistencia de 9.2 enfermeras.
En lo que respecta a la infraestructura, México tiene una cama por cada mil habitantes, mientras que el promedio es de 4.3, según el análisis de la OCDE.
- Calidad de vida: Un factor que va vinculado a la salud es sin duda la calidad de vida, punto en el que también México presenta rezagos e incluso se ubica por detrás de naciones latinoamericanas como Cuba.
El análisis de CEOWORLD en el que evalúa a 199 países cita que para obtener los resultados en este ramo tomó como referencia 10 métricas que van desde la estabilidad hasta la transparencia y la igualdad. En este estudio participaron más de 258.000 personas en todo el mundo.
El reporte entregado en abril pasado destaca que para evaluar el nivel y calidad de vida de las personas y su sistema de salud tienen que ver con las percepciones globales de los gobiernos que más contribuyen al PIB mundial.
- Las categorías evaluadas fueron asequibilidad, estabilidad económica, facilidad para la familia, mercado laboral, igualdad de ingresos, neutralidad y estabilidad política, seguridad, influencia cultural, un sistema de educación pública bien desarrollado y un sistema de salud pública bien desarrollado.
- El primer lugar en calidad de vida lo ocupa Mónaco, Liechtenstein segundo y Luxemburgo tercero, en cuarto sitio se ubica Irlanda, quinto Suiza, sexto Noruega, séptimo Singapur, Qatar, Estados Unidos e Islandia ocupan la octava, novena y décima posición, respectivamente.
Dinamarca ocupa el lugar 11, Cuba uno de los países con mayores observaciones por tener un gobierno represor aparece en el lugar 17 en calidad de vida; Canadá aparece en el lugar 22; Puerto Rico, en el 33; Uruguay, en el 54; Chile, en el 67; Costa Rica, en el 68 y México rezagado ocupa el lugar 71. Burundi ocupa el último lugar y detrás aparecen Madagascar, Afganistán, Sudán del Sur y Sierra Leona.
Gobiernos están restando prioridad al gasto en salud
- El informe sobre el gasto mundial en salud de 2024 (en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que el gasto público medio en salud por persona en todos los grupos de países según su ingreso disminuyó en 2022 con respecto a 2021, después de incrementarse durante los primeros años de la pandemia.
- El informe, titulado Global spending on health: emerging from the pandemic (Gasto mundial en salud: recuperarse de la pandemia), se ha publicado coincidiendo con la campaña del Día de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) (en inglés), que se celebra cada año el 12 de diciembre.
La campaña de 2024 se centra en mejorar la protección financiera de las personas de todo el mundo para que puedan acceder a los servicios de salud que necesitan.
- El gasto público en salud es fundamental para lograr la CSU. En un contexto en el que 4500 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a servicios básicos de salud y 2000 millones se enfrentan dificultades financieras debido a los costos que implica la atención de salud, restar prioridad a este gasto puede tener consecuencias nefastas.
- «Aunque el acceso a los servicios de salud ha mejorado en todo el mundo, el uso de estos servicios está conduciendo a cada vez más personas a dificultades financieras o a la pobreza.
- El Día de la Cobertura Sanitaria Universal es un recordatorio de que la salud para todos significa que todas las personas puedan acceder a los servicios de salud que necesitan, sin sufrir dificultades financieras», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.
¿Quién paga la atención médica?
Proteger a las personas de las dificultades financieras derivadas de los gastos directos de la salud es fundamental para lograr la salud para todos. A pesar de ello, en el informe de la OMS puede comprobarse que el gasto directo sigue siendo la principal fuente de financiación de la salud en 30 países de ingreso bajo y mediano bajo.
En 20 de estos países, más de la mitad del gasto total en salud del país lo pagaron directamente los pacientes, lo que supone un factor desencadenante del ciclo de pobreza y vulnerabilidad. Las dificultades que plantea la falta de protección financiera para la salud no se limitan a los países de ingreso bajo.
- Incluso en los países de ingreso alto, los pagos directos de salud generan dificultades financieras e impiden satisfacer necesidades de salud, especialmente en los hogares más pobres.
- Los datos más recientes de las cuentas de salud muestran que en más de un tercio de los países de ingreso alto, más del 20 % del gasto total en salud lo realizaron los pacientes directamente.
- Con motivo del Día de la Cobertura Sanitaria Universal, la OMS hace un llamamiento a los líderes para que hagan de la CSU una prioridad nacional y acaben con el empobrecimiento generado por los gastos relacionados con la salud para 2030.
Algunas estrategias eficaces para fortalecer la protección financiera son: minimizar o eliminar las tasas a los usuarios más necesitados, incluidas las personas con bajos ingresos o enfermedades crónicas, adoptar leyes para proteger a las personas de los costos de salud empobrecedores y establecer mecanismos de financiación de la salud a través de fondos públicos que beneficien a toda la población.
En el marco de la financiación pública debe presupuestarse un paquete asequible de servicios de salud esenciales que vaya desde la promoción hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, utilizando un enfoque de atención primaria de salud.
EE.UU. tiene el peor sistema de salud entre los países desarrollados
El sistema de salud de Estados Unidos está fallándoles a los pacientes. Así lo concluyó un contundente reporte que indica que el país tiene el peor sistema sanitario cuando se le comprara con las 10 naciones más desarrolladas del mundo.
Esto se refleja, según el reporte, en áreas críticas de la atención médica como la prevención de muertes, el acceso —principalmente debido a los altos costos— y la equidad de la calidad de los tratamientos, independientemente del género, los ingresos o la ubicación geográfica de los pacientes.
- El reporte publicado en septiembre de 2024 por The Commonwealth Fund, un grupo independiente de investigación, afirma que las personas en Estados Unidos mueren más jóvenes y sufren las muertes más prevenibles. Esto a pesar de que el país gasta casi el doble en el sistema de salud que las otras naciones evaluadas, con la destinación de 18% del Producto Interno Bruto.
- Encuestas indican que la atención médica es una de las prioridades de los votantes en la elección presidencial de noviembre. La vicepresidenta, Kamala Harris, ha propuesto reforzar el Affordable Care Act, conocido como Obamacare. El expresidente Donald Trump ha dado pocos detalles sobre su visión acerca del tema; su compañero de fórmula, JD Vance, ha sugerido la desregularización.
Los investigadores que elaboraron el reporte señalaron en sus hallazgos que las personas en Estados Unidos son las que más gastan en salud, pero las que menos recuperan su inversión.
- “Ningún otro país en el mundo espera que los pacientes y sus familias paguen tanto de su bolsillo por atención de salud básica como sucede en Estados Unidos”, aseguró en una llamada el doctor Joseph Betancourt, presidente de The Commonwealth Fund.
Irónicamente el precio excesivo que la gente paga no garantiza una atención de mayor calidad.
- “Estamos subabastecidos con las cosas que la gente más necesita” incluyendo doctores y camas de hospital, indicó el doctor David Blumenthal, expresidente de The Commonwealth Fund.
“Es una de las razones por las que debes esperar tanto en Estados Unidos por acceder a atención especializada y por la que nadie puede hallar médicos primarios”, dijo.
- Muertes prevenibles: Los hallazgos surgen de decenas de miles de respuestas a encuestas a médicos primarios y ciudadanos en países de altos ingresos recogidas en los últimos tres años.
Los investigadores analizaron cómo Estados Unidos se comparaba con otros nueve países: Australia, Canadá, Francia, Alemania, Países Bajos, Nueva Zelanda, Suecia y Reino Unido. Cada uno recibió una calificación en cinco categorías: acceso a la atención, proceso para recibirla, eficiencia administrativa, equidad y resultados de salud.
Ninguno de los países estaba arriba o abajo de cada categoría. Los que consiguieron los mejores resultados en general fueron Australia, Países Bajos y Reino Unido. Australia, y Países Bajos además registraron el menor gasto en salud. Los investigadores dijeron que Estados Unidos destacó por su “excepcionalmente débil” resultado.
- Quedó de último o casi último en casi cada categoría excepto una — procesos de atención— en la que obtuvo el segundo lugar, después de Nueva Zelanda. Esta categoría mide servicios preventivos como mamografías y vacunas para la gripe y las relaciones con los pacientes.
- El complejo laberinto de deudas hospitalarias, disputas con los seguros médicos, y requisitos para los pagos que le tocan a los pacientes y que éstos y los doctores están forzados a navegar, dejó a Estados Unidos en penúltimo lugar en cuanto a la eficiencia administrativa.
“Tenemos tantas diferentes aseguradoras, cada una vendiendo un producto distinto con requisitos diferentes para que se le pueda pagar a los médicos y hospitales, así como otros proveedores, y para que los pacientes puedan recibir la atención”, indicó Blumenthal. “Eso lleva a que se niegue el servicio, a negociaciones entre doctores, hospitales y aseguradoras”.
- También quedó penúltimo en cuanto a equidad, con muchas personas de bajos recursos reportando que no podían costear la atención que necesitaban y muchas más denunciando tratos injustos o discriminación.
Notablemente, Estados Unidos tuvo además la expectativa de vida más baja y la cifra más alta en cuanto a muertes que pudieron ser prevenibles o tratables, agravadas por la pandemia.
- En 2023, la expectativa de vida promedio en Estados Unidos era de 77.5 años, solo un año más que en 2021, cuando la pandemia la hizo caer a 76.4 años, según los datos más recientes de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
“Es un nuevo hallazgo”, dijo Blumenthal. “No habíamos tenido un resultado relacionado a la pandemia en reportes previos y eso demuestra que, lamentablemente, nuestro bajo desempeño general es fiel a nuestro resultado en cuanto a la mortalidad por el COVID-19”.
Mexicanos gastan el doble en salud
En México, el gasto de bolsillo en salud es más del doble que el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es decir, las y los mexicanos gastan más que otros países para atender padecimientos u otros asuntos relacionados con la salud, indicaron los cálculos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En el documento “Distribución del Pago de Impuestos y Recepción del Gasto Público por Deciles de Hogares y Personas”, realizado por la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O, se expone que durante el 2021 el gasto de bolsillo en salud creció a 41.4%, esto quiere decir que de cada 100 pesos que se destinaron a gasto en salud, poco más de 41 provino de los bolsillos de los hogares.
La tasa, mayor a la que se reportó en el 2020 de 38.8%, se elevó ante la pandemia del Covid-19, la cual incrementó las hospitalizaciones y la demanda de salud.
- “Este incremento puede atribuirse en gran medida a los efectos de la pandemia de COVID-19, que generó una mayor demanda de servicios de salud y medicamentos, lo que a su vez impactó en los presupuestos familiares destinados a la atención médica”, indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Si bien en ese año el aumento del gasto de bolsillo pudo ser un fenómeno mundial, la tasa de México es mucho mayor que la tasa promedio de los países miembros de la OCDE, de 18.6 por ciento.
“A pesar de que existe una cobertura sanitaria casi universal en muchos países de la OCDE, los pagos o gastos de bolsillo constituyen una fuente importante de financiamiento de la salud”, indicó el estudio de la dependencia.
El gasto de bolsillo en salud en México, desde hace dos décadas –que son los datos mostrados por Hacienda– ha duplicado el promedio de la OCDE, algo que se ha mantenido aún en este sexenio.
- Al ser un derecho plasmando en la Constitución, el gobierno mexicano debe asegurar que la salud sea accesible para todo mexicano, esto a través del gasto público; sin embargo, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) indicó que su aportación ha disminuido.
- Con datos al 2022, el gasto público aportó 51% del gasto total en salud, mientras que el restante fue solventado por el gasto de bolsillo y el gasto privado, como lo es a través de empresas como aseguradoras o instituciones sin fines de lucro. En el 2018, aportó hasta 53 por ciento.
El gasto de bolsillo cambia conforme a la afiliación de los usuarios
- Por ejemplo, los datos del CIEP muestran que aquellos que están afiliados al IMSS tienen un gasto de bolsillo de alrededor de 5,350 pesos anuales en promedio, mientras que aquellos en el ISSSTE gastan 9,881 pesos.
“La salud es uno de los temas más importantes para una sociedad. Primero, es un derecho, y segundo, puede generar pobreza una vez que caes en una enfermedad y no lo puedes solventar. Dado que es un derecho, el Estado está obligado a garantizar el acceso a éste”, dijo en su momento Alejandra Macías, directora del CIEP.
México gasta la mitad de lo recomendado
En México, el gasto público en salud alcanza apenas un nivel de 3% del Producto Interno Bruto (PIB), la mitad de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 6%, lo cual explica también el alto gasto de bolsillo que persiste en el país.
- En este sentido, la organización Oxfam México indicó que el siguiente gobierno necesitará, al menos, 750,000 millones de pesos para crear un sistema de salud para toda la población.
- Sin embargo, ante el acotado espacio fiscal, dicha organización, así como otras más, alianzas y comisiones han apuntado a la necesidad de implementar una reforma fiscal progresiva para aumentar los ingresos que puedan solventar el gasto público.
- “México va a enfrentar, hacia delante, retos importantes. Hubo avances y los reconocemos, como en el combate contra la pobreza y la desigualdad, pero creemos que hay un reto por atender que es la reforma fiscal progresiva (…)
Lo que estamos señalando es cómo podríamos avanzar, reconociendo que tenemos muchos retos, como presiones del gasto por el lado de salud y pensiones, por ejemplo”, indicó Gerardo Esquivel, cofundador de la Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/379750/9789240104495-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y