TEXTO ÍNTEGRO: El 43.9% de los mexicanos Vive en POBREZA EXTREMA; “programas sociales” no llegan a Grupos Vulnerables

La pobreza no ha bajado sustancialmente en 20 años y una de sus causas principales se produce desde el mundo del trabajo con el pago de muy bajos salarios, advierte un estudio realizado por la organización de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

A nivel nacional, el porcentaje de personas en situación de pobreza creció entre 2018 y 2020, al pasar de 41.9% a 43.9%, según un informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Es decir que, en esos dos años, otros 3.8 millones de personas se ubicaron en situación de pobreza, expuso José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Coneval, al presentar el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022.

  • En 2018, 51.9 millones de personas vivían en pobreza y para 2020 la cifra subió a 55.7 millones de personas.
  • La población en situación de pobreza extrema fue la que aumentó en mayor medida, al pasar de 7% (8.7 millones de personas) en 2018 a 8.5% (10.8 millones de personas) en 2020.
  • Desde 2008, la carencia por acceso a la seguridad social ha sido la más frecuente entre la población mexicana, ya que una mayor proporción de la población la padece. Sin embargo, disminuyó ligeramente entre 2018 y 2020, al pasar de 53.5% a 52%.
  • Pero la carencia por acceso a los servicios de salud aumentó en el mismo lapso, al registrar a 16.2% de la población en 2018 con esa falta y 28.2% en 2020.

El rezago educativo también creció de 19% en 2018 a 19.2% en 2020.

  • El Covid y la ineficacia de Programas Sociales: “Tristemente, no hay sorpresa. El impacto de la pandemia fue muy duro”, dijo en la presentación del informe Santiago Levy, exsubsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Los resultados del informe del Coneval, explicó, muestran que la pandemia impactó severamente a México porque las autoridades dieron una “respuesta más tímida” que otros países y porque el sistema de salud nacional es disfuncional.

A esto se suma que, en vez de proteger a la población con seguridad social, la política pública se ha enfocado en transferir dinero a las personas a través de programas sociales.

  • “Las transferencias son importantes, pero complementarias. Sustituimos esta cobertura con transferencias. No tenemos un aseguramiento social funcional y compensamos con eso”, subrayó el también investigador en Brookings Economic and Social Policy in Latin America Initiative.
  • Pese a que los programas sociales, prioritarios para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador registran ineficacias, sin esas transferencias, la población en situación de pobreza habría aumentado en mayor proporción durante 2020 debido a la pandemia, afirmó el titular del Coneval.
  • El problema de las transferencias monetarias es que han dejado de llegar a las poblaciones más pobres porque los programas sociales se han universalizado y no toman en cuenta problemas focalizados, agregó John Scott, profesor-investigador de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Aunque los recursos de los programas sociales han aumentado considerablemente, expuso, esto representa un esfuerzo modesto para los niveles de pobreza de México. “El tema es cómo hacer que funcionen en forma integral y lleguen a los más pobres”, apuntó.

  • Ricos reciben más los Apoyos Sociales del Gobierno: Los apoyos sociales, entregados por el gobierno de la 4T, se multiplicaron para los sectores más ricos del país; mientras que la pobreza laboral –donde no hay ni para comer– sumó a 2.2 millones de mexicanos en solo tres meses.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que el ingreso de las personas más adineradas del país, proveniente de los programas sociales –como la pensión universal de adultos mayores– se disparó hasta más de cuatro veces en dos años.

  • Reportó que, para este último sector –ubicado en el décimo decil de la población– la aportación de los apoyos gubernamentales se disparó de 0.7% a 3.2% de su ingreso total, entre 2018 y 2020; con un salto de 4.57 veces al arranque de la 4T.
  • Indicó que los mexicanos del noveno decil –o segundo sector poblacional con mayores recursos– reportaron que la proporción de su ingreso, pagada por los programas sociales, subió de 3.1% a 10.2%; es decir, 3.29 veces.
  • Mientras que en el octavo y séptimo decil –que integra la clase media– el mismo beneficio social aumentó de 6.8% a 15.4% y de 10.7% a 18.8% de su ingreso total, respectivamente, durante el periodo de referencia.

A través del Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, el Coneval refirió que las personas del primer decil, con la población más pobre, reportaron que –para ellos– los apoyos sociales sufrieron un recorte severo.

Ello, debido a que en este sector la aportación económica de los programas sociales se desplomó de 65% a 52.7% de su ingreso mensual per cápita, durante los primeros dos años de del gobierno actual, de 2018 a 2020.

  • El organismo advirtió que la historia no es diferente en el segundo decil; cuyos integrantes sufrieron una baja considerable en la proporción de recursos obtenidos mediante apoyos oficiales: de 43.2% a 40.1%.

En tanto que, para el resto de los deciles de la población, del tercero al sexto, se reportaron incrementos de dos a seis puntos porcentuales, en la tasa de recursos provenientes de los apoyos entregados por los programas del gobierno federal.

Entre menor sea el número del decil de la población, menor es su capacidad económica; y entre más alto sea, mayor es la capacidad de ingresos o disponibilidad de riqueza.

Entidades y municipio presentan rezago social

Los programas sociales de los tres niveles de gobierno, pero sobre todo los estatales y municipales, deben afinar su diseño para ser efectivos en la lucha contra la pobreza, subraya José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

  • Los programas sociales de los tres niveles de gobierno, pero sobre todo los estatales y municipales, deben afinar su diseño para ser efectivos en la lucha contra la pobreza, subraya José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En las entidades federativas y municipios del país todavía hay rezagos en su política de desarrollo social y esto limita el alcance de resultados efectivos. Entre mayo de 2020 y junio de 2021, recuerda, el Coneval realizó evaluaciones a 1,440 intervenciones o programas sociales de los gobiernos estatales y encontró que solo 52% tenía reglas de operación publicadas en sus gacetas oficiales y únicamente 42%% acompañó sus reglamentos con propuestas de indicadores de monitoreo, seguimiento y resultados.

“Me parece que ahí todavía tenemos un área de oportunidad muy fuerte en esos dos niveles de gobierno”, sostiene en entrevista.

Programas sociales federales, estatales y municipales no han logrado disminuir los indicadores de pobreza en el país

  • De 2018 a 2020, en 19 de las 32 entidades federativas aumentó el porcentaje de la población en situación de pobreza, reporta el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022.
  • Durante ese periodo, Quintana Roo, Baja California Sur y Tlaxcala fueron los estados con el mayor aumento de población en situación de pobreza, mientras que Nayarit, Colima y Zacatecas lograron reducir en mayor proporción el número de habitantes en pobreza.
  • Además, en 26 de las 32 entidades federativas incrementó la población en situación de pobreza extrema. En 2020, Chiapas, con 29%; Guerrero, con 25.5%; Oaxaca, con 20.6%; Veracruz, con 13.9%, y Tabasco, con 13.7% fueron los estados con el mayor porcentaje de población en pobreza extrema.

Pobreza en México no ha bajado en 20 años

La pobreza no ha bajado sustancialmente en 20 años y una de sus causas principales se produce desde el mundo del trabajo con el pago de muy bajos salarios, advierte un estudio realizado por la organización de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

  • El estudio destaca que, en 2008, 44% de la población vivía en condición de pobreza y en 2020, también es 44%. El punto más bajo en estos 14 años fue 42% en 2018 y el más alto de 46% en 2014. La diferencia en todos los años es marginal.
  • Además, dado el crecimiento demográfico de la población, aunque el porcentaje sea casi igual, hay más personas en pobreza: en 2008 eran 49 millones 500 mil personas y para 2020 ya son 55 millones 700 mil personas. Un crecimiento de 8 millones 200 mil personas más en pobreza en 12 años.

Los estados con mayor incidencia (porcentaje) de población en pobreza se ubican en el sur sureste del país: Chiapas (75%), Guerrero (66%), Puebla (62%) y Oaxaca (61%).

  • Sin embargo, incluso los estados con menor porcentaje de población en pobreza tienen gran cantidad de personas en esa condición: Baja California (852 mil), Nuevo León (1 millón 425 mil), Chihuahua (952 mil) y Coahuila (812 mil).

El estado con mayor cantidad de personas en pobreza es el Estado de México, donde 8 millones 342 mil personas viven en esa condición. Le siguen Chiapas y Puebla, con más de 4 millones de personas cada uno, así como la Ciudad de México, con 3 millones.

  • Seis de cada 10 personas que habitan en localidades rurales (menores a 2 mil 500 habitantes) son pobres con una participación del 59% de la población. Son 16 millones 607 mil personas. Sin embargo, el 70% de las personas pobres viven en localidades urbanas. Suman 39 millones 47 mil personas.

La alta incidencia de la pobreza en las zonas rurales es endémica. Desde que hay datos comparables se ubica alrededor del 60% en las localidades rurales.

La desigualdad que afecta a la población indígena es crónica: Casi tres de cada cuatro personas indígenas son pobres (73%). Son 8 millones 536 mil, cifra que es cerca del doble de la incidencia de pobreza que la población no indígena.

La confusión entre porcentaje y cantidad ha dado lugar a muchos errores en las políticas públicas. Pues si bien la incidencia (porcentaje) es mayor en las zonas rurales, dispersas, con índices de alta y muy alta marginación, esas zonas tienen poca cantidad de población.

  • La población en pobreza se concentra en zonas urbanas. En México hay 2 mil 466 municipios, en 100 de ellos (menos del 5% del total), viven 22.3 millones de personas en pobreza. Esto es casi el 40% del total.
  • Los 10 municipios con mayor cantidad de personas en pobreza son: León (817 mil), Ecatepec (786 mil), Puebla (773 mil), Iztapalapa (681 mil), Neza (523 mil), Toluca (511 mil), Chimalhuacán (494 mil), Tijuana (453 mil), Acapulco (395 mil), Zapopan (388 mil).
  • En contraste, en 500 municipios, más de la quinta parte de los municipios del país, la pobreza afecta a 90% de quienes viven ahí. En 16 de ellos, la pobreza afecta al 99% de la población, o sea prácticamente toda la población es pobre. Ahí viven 5 millones 574 mil personas en pobreza.

Trabajadores en pobreza

El Coneval reportó que una cuarta parte de la población está en pobreza laboral; condición en la que el salario no alcanza para una canasta básica de alimentos.

  • Dicha condición aumentó de 38.3% a 40.1% entre el segundo y tercer trimestre de 2022.
  • El número de mexicanos en tal condición subió de 48.2 a 50.5 millones en dicho periodo.
  • 53.2% de la población rural del país está afectada por la pobreza laboral; contra 36% en las áreas urbanas.

Ingreso por persona

  • 6.9% cayó a nivel nacional, entre 2018 y 2020
  • 63.8% del ingreso personal proviene del trabajo remunerado.
  • 17.4% de los recursos personales son transferencias, donde se incluyen los programas sociales.

Estados con mayor pérdida de ingreso

  • CDMX: 26.8%
  • Quintana Roo: 26.7%
  • Baja California Sur: 16.9%
  • Tlaxcala: 16.9%
  • Jalisco: 13.8%
  • Yucatán: 11.5%/PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro:

IEPDS_2022

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario