Ambientalistas denuncian la falta de SANCIONES ante los reiterados ACCIDENTES y DERRAMES de PEMEX

Entre 2015 y 2022, Pemex reportó 5,999 eventos de este tipo, mientras que la ASEA solo impuso 14 sanciones en ese período. Un caso emblemático fue el derrame en el río Cazones en octubre de 2014, que afectó a poblaciones como Poza Rica y sus alrededores, generando evacuaciones y problemas de salud.

A pesar de los recientes accidentes y derrames que ha registrado Petróleos Mexicanos (Pemex), la Agencia de Seguridad, Energía y Medio Ambiente (Asea) no ha sancionado a la petrolera.

  • Asea, encargada de velar por el cuidado ambiental en actividades del sector de hidrocarburos y dirigido por Ángel Carrizales, no se ha pronunciado sobre las afectaciones por los incidentes de Pemex ni mucho menos señalado posibles sanciones en contra de la empresa estatal.
  • «Lo que está pasando en Pemex y temas medioambientales es que entre la acción y el papel hay un abismo, y Pemex no está en un proceso de transformación hacia lograr ser una empresa sostenible», puntualizó Nora Cabrera, abogada ambientalista y fundadora de la organización Nuestro Futuro.

«Existe la impresión de que el tema ambiental (Asea) no lo está tomando como el punto de partida porque sabemos la cantidad de accidentes que suele presentar (Pemex), incluso los no registrados, las fugas que se están generando y no tenemos conocimiento de lo que están haciendo al respecto», agregó.

  • Uno de los incidentes más destacados de Pemex fue el derrame en julio del año pasado, cuya mancha en el Golfo de México pudo ser observada a través de imágenes satelitales y fue ocultado por la petrolera hasta que ambientalistas lo expusieron.

Pablo Ramírez, especialista en energía y cambio climático de Greenpeace México, lamentó la ausencia absoluta de la Asea en el incidente de julio de 2023.

¿Quién supervisa realmente?

  • Entre 2015 y 2022, Pemex reportó 5,999 eventos de este tipo, mientras que la ASEA solo impuso 14 sanciones en ese período. Un caso emblemático fue el derrame en el río Cazones en octubre de 2014, que afectó a poblaciones como Poza Rica y sus alrededores, generando evacuaciones y problemas de salud.
  • La creación de la ASEA en 2015 como parte de la reforma energética buscaba mejorar la supervisión ambiental en el sector petrolero, pero las fugas persistieron.
  • En regiones como la Huasteca-Totonacapan, la actividad petrolera ha dejado un historial de contaminación y afectaciones ambientales, lo que ha llevado a la creación de organizaciones como la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan (CORASON) para monitorear y abordar estos problemas. A pesar de los esfuerzos de vigilancia, los reportes de incidentes ambientales continúan, evidenciando una acumulación de daños en estas zonas.

A nivel nacional, Veracruz y Tabasco concentran el 60% de los derrames y fugas, según datos oficiales, mientras que la ASEA solo ha emitido 14 sanciones en cinco años, sin ninguna en los últimos años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La falta de transparencia en la información sobre estas sanciones y la escasa respuesta de las autoridades ante los impactos ambientales generados por la industria petrolera plantean interrogantes sobre la eficacia de la supervisión de Pemex.

  • La ausencia de sanciones contundentes por parte de la ASEA contrasta con el historial de multas emitidas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) antes de la creación de esta agencia.
  • Sin embargo, la falta de transparencia en la divulgación de información sobre las sanciones de la ASEA genera dudas sobre su efectividad en la supervisión de Pemex.
  • Ante esta situación, las comunidades afectadas y organizaciones de la sociedad civil continúan exigiendo una mayor responsabilidad ambiental por parte de la industria petrolera y una supervisión efectiva por parte de las autoridades competentes.

Pemex suma más de 6 mil 646 fugas y derrames en 10 años

En los últimos diez años, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha registrado un total de seis mil 646 fugas y derrames de hidrocarburos, la mayoría de ellas en zonas de explotación petrolera, pero también por donde atraviesan la infraestructura de ductos.

  • De acuerdo con datos obtenidos por el medio Excélsior  a través de solicitud una solicitud de información en la Plataforma de Transparencia muestran que muchos de estos incidentes se registran debido a actos vandálicos, tomas clandestinas, así como por la corrosión de los ductos, fenómenos climatológicos y fallas en los equipos.
  • Al cuestionarle sobre el costo que ha representado para Pemex la remediación de las zonas afectadas por este tipo de incidentes, la Gerencia de Operación Presupuestal de Pemex Exploración y Producción aseguró que de 2013 a la fecha ha erogado un total de 22 mil 553.2 millones de pesos.

Sin embargo, el mencionado monto conglomera diversos siniestros, por lo que no detalla cuánto de este gasto se ejerció por los daños que específicamente causaron las fugas y derrames de hidrocarburos.

El tema ha tomado relevancia en los últimos años debido a daños ecológicos que han denunciado organizaciones ambientalistas, entre los que destacan el llamado “ojo de fuego” en julio de 2021, cuando se registró una fuga de gas que derivó en un incendio, el cual fue considerado como un ecocidio por los daños al lecho marino del Golfo de México.

A este se suma el reciente derrame que causó un ducto dañado (con más de 32 años de operación) en la Sonda de Campeche, que según los organismos y los estudios realizados por la UNAM dejó un derrame en el mar que alcanzó los 467 kilómetros cuadrados, un hecho que la petrolera negó asegurando que se trataba de emanaciones de las formaciones naturales conocidas como chapopoteras.

Referente a los trabajos que realiza Pemex para remediar la contaminación por fugas o derrames, se hace de su conocimiento que se realiza la atención de la emergencia ambiental a través de la contención y recuperación del hidrocarburo derramado y se ejecuta la limpieza del sitio, en su caso se procede a la caracterización y remediación correspondiente”, aseguró la empresa en respuesta a la solicitud de transparencia.

Zonas con más siniestros

Datos de la empresa del Estado detallan que, de 2013 a agosto de 2023, del total de las seis mil 646 fugas y derrames de hidrocarburos, el 31.4 por ciento equivalente a dos mil 90 siniestros se registraron en el estado de Tabasco, seguido de Veracruz con el 27.5 por ciento que representan mil 824 incidentes.

Sin embargo, de al menos 827 fugas y derrames no se tiene información precisa de las zonas en las que ocurrieron este tipo de situaciones.

  • Según el Centro de Coordinación y Apoyo a Emergencias (CCAE) de Pemex, algunos de los eventos con mayor afectación se han registró en Huimanguillo, Tabasco, como es el caso que se detectó el pasado seis de mayo de 2019, donde se derramó hidrocarburo debido a un acto vandálico (no toma clandestina) en 45 mil metros cuadrados de tierra, así como otro derramamiento de crudo el tres de octubre de 2022 y que también contaminó 40 mil metros cuadrados en el mismo municipio.

Derrame de petróleo en el Golfo de México

  • La más reciente fuga de petróleo de Pemex es más grande que el anterior derrame de 380 kilómetros cuadrados observado en julio de 2023. La empresa estatal Petróleos Mexicanos, enfrentó un nuevo derrame de petróleo en el Golfo de México, informaron asociaciones medioambientales con apoyo de imágenes satelitales.
  • El derrame ocurrió en la plataforma marina Akal-J alrededor del 22 de marzo y siguió vigente hasta el 9 de abril, cuando Pemex enfrentó una explosión en la plataforma Akal-B, informó la organización no gubernamental Conexiones Climáticas en un comunicado.
  • En entrevista con Bloomberg Línea, Pablo Montaño, director de la organización, dijo que el derrame de petróleo es más grande que el anterior de 380 kilómetros cuadrados observado en julio de 2023. Agregó que es “muy complicado” estimar la cantidad de crudo vertido en el mar ante la falta de información en sitio.

“Lo que sí tenemos es una garantía de derrame, sabemos que mide más de 390 kilómetros cuadrados”, dijo. El representante de la asociación aclaró que el derrame no sucedió en la explosión que tuvo Pemex el 6 de abril de este año.

  • La principal responsabilidad del derrame y su mitigación recae en Pemex y la Agencia de Seguridad Energía y Ambiente (ASEA). Bloomberg Línea consultó a Pemex y ASEA, pero no obtuvo respuesta.
  • El descubrimiento del derrame petrolero fue hecho por el investigador argentino Guillermo Tamburini, quien previamente reveló una fuga de crudo de la compañía dirigida por Octavio Romero Oropeza en julio 2023 y que obligó a Pemex a una conferencia de prensa para intentar aclarar el derrame.
  • Romero Oropeza minimizó el derrame en la reunión con medios, supuestamente provocado por el cambio de una tubería, además de que las manchas de crudo respondían a fugas naturales de crudo conocidas como chapopoteras.

Conexiones Climáticas y el resto de las asociaciones que difundieron el derrame recordaron en un comunicado que la frecuencia de accidentes de Pemex aumentó 152% en los últimos dos años mientras su presupuesto a mantenimiento bajó 49% y evidencian que en Pemex se han tomado decisiones administrativas que anteponen la extracción acelerada de combustibles fósiles a la inversión en seguridad y mantenimiento de la infraestructura existente.

“Se está gastando mucho menos en el mantenimiento de la infraestructura existente y están perforando muy rápido, están haciendo exploraciones porque quieren encontrar nuevos puntos de extracción y esto lleva a que haya inestabilidad en la Sonda de Campeche y se presta para derrames de este estilo”, dijo Montaño.

Pemex está tratando de convencer a inversionistas sobre su estrategia contra el calentamiento global y emisiones contaminantes. El paso más reciente en ese camino fue la publicación de su Plan de Sostenibilidad en marzo de este año donde se comprometió a tener emisiones netas cero en 2050 y reducir en 30% sus emisiones de metano hacia 2030, las cuales son 80 veces más contaminantes que el dióxido de carbono.

  • Pemex, la petrolera más endeudada del mundo con pasivos financieros por US$106.100 millones, produce 1,8 millones de barriles diarios de crudo y condensados. De esa cifra, Pemex exporta 940.000 barriles por día. El crudo restante lo envía a sus seis refinerías en México.
  • El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene como política energética el rescate de Pemex y su sistema de refinación, pero múltiples obras, como la nueva Refinería Dos Bocas, enfrentan retrasos significativos.
  • Algunas de las asociaciones que reportaron el derrame fueron Alianza Mexicana Contra el Fracking, BCSicletos, CartoCrítica, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Greenpeace México, Comité Ecológico Integral, CORASON, Defensa Ambiental del Noroeste, entre otras.

Deer Park reporta derrame de hidrocarburos en canal de navegación de Houston

La refinería de Deer Park, ubicada en Texas y que es propiedad de Pemex, registró un derrame de hidrocarburos en el canal de navegación de Houston.

“El petróleo se había desbordado de un sumidero en la refinería de Pemex en Deer Park”, dijo la Guardia Costera de Estados Unidos en un comunicado.

  • Explicó que el personal de la refinería cerró el sistema, colocó una barrera para proteger la zona y aplicó materiales absorbentes para limpiar el petróleo.
  • Hasta el momento, Pemex no ha emitido alguna postura oficial al respecto ni ha informado sobre los posibles impactos ambientales derivados del derrame.
  • En enero de 2022 Pemex concretó la compra de la refinería texana a la empresa Shell, por más de 600 millones de dólares.

Diversos expertos y analistas han cuestionado la capacidad y presupuesto de Pemex para mantener en operaciones óptimas la refinería, cuyas utilidades han venido en declive desde que pasó a manos de la petrolera mexicana.

Contamina Pemex en 11 entidades con derrame de hidrocarburos

  • Pemex ha sido responsable de contaminar por lo menos 38 sitios en diversos puntos del país con derrames de hidrocarburos, entre el 2015 y el 2022, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA).
  • De acuerdo con datos de la institución, adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), los estados con más sitios en emergencia ambiental, de los cuales es responsable la petrolera mexicana, en el periodo mencionado, son Baja California (8); Sinaloa (7) y Veracruz (5).

En Baja California, los municipios en donde se han presentado los derrames son Tecate (6) y Tijuana (2), ambos reportados en el 2016.

La Semarnat define un sitio con emergencia ambiental como aquel identificado “por las propuestas de remediación evaluadas por la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos”.

En total, se atribuye a Pemex 38 casos de emergencia ambiental en 11 estados del país.

Otros casos de contaminación

Además de Pemex, la ASEA ha reportado que se atribuyen sitios contaminados a incidentes ocurridos con transportistas y ferrocarriles; el primero de éstos es el que más sitios contaminados se le atribuyen ya que, entre el 2015 y el 2022, se han registrado 362.

Mientras que en el caso de ferrocarriles se han reportado dos sitios contaminados.

En general si se suman los tres sujetos a los que se les atribuye la contaminación de sitios en el país, por derrames de hidrocarburos (Pemex, transportistas y ferrocarriles), entre el 2015 y el 2022, la ASEA tiene 402 registros.

La contaminación de sitios abarcó, entre el 2015 y el 2020, por lo menos 325,038 metros cuadrados, según el reporte de la ASEA.

Caso Ek Balam

El más reciente caso de derrame de hidrocarburos, en el que está involucrado Pemex, es el de Ek Balam, área perteneciente al complejo de Cantarell.

Expertos coincidieron en que ha faltado transparencia en este hecho, aunado a que se debe abrir el debate de la transición a energías limpias.

  • Pablo Ramírez, especialista en energía y cambio climático de Greenpeace México consideró que, pese a las declaraciones realizadas por Pemex, aún existe una falta de claridad e información sobre la magnitud y los impactos que tuvo el derrame.
  • Señaló que las estimaciones de Pemex sitúan el incidente en 1.5 millones de barriles de petróleo derramados, con los que se cubrieron 400 kilómetros cuadrados sobre el Golfo de México.

El miembro de Greenpeace México afirmó que el siniestro ocurrido en las costas de Campeche es comparable a la tercera parte del percance de Deepwater Horizon —el mayor derrame de petróleo de la historia sobre el mar— y el costo de la remediación de lo ocurrido podría ser cercano a los 10,000 millones de euros, debido a que Deepwater Horizon tuvo un costo cercano a los 27,000 millones de euros.

  • Pablo Montaño, coordinador de Conexiones Climáticas, dijo que el acontecimiento tendrá graves y diversos impactos como la fauna que habita la región afectada (como aves y tortugas) debido a que el petróleo se impregna en sus cuerpos; contaminación en especies de consumo, que pueden llegar a perdurar por meses o años, o incluso impacto en las comunidades que dependen de las actividades turísticas o la pesca, pues explicó que las marejadas pueden llevar la sustancia contaminante a la superficie.

El especialista comentó que, aunque los ecosistemas son resilientes hasta cierto punto, hay un límite en el cual los impactos no pueden ser recuperados con rapidez.

  • Además, que este suceso no es el primero de este tipo que ocurre en la zona de Ek Balam, pues señaló que anteriormente, gracias a imágenes satelitales descubrieron un derrame de 250 km2, por lo que consideró que “en la zona están ocurriendo derrames con frecuencia que no están siendo dados a conocer a la opinión pública por parte de Pemex y mucho solamente las condiciones de atención”.

Transición energética

  • Por su parte, Nora Cabrera, directora de Nuestro Futuro A.C., destacó que el derrame de Pemex en Ek Balam es un reflejo de la necesidad de tener una ruta clara de transición energética en México. La experta hizo hincapié en que Pemex carece de una ruta clara de transición energética.
  • Cabrera aseguró que la inversión continúa en infraestructura fósil, como gasoductos, en lugar de apostar por energías limpias y renovables, lo que demuestra una falta de adaptación a las demandas cambiantes del mercado y a la necesidad global de combatir el cambio climático./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario