CFE admite que habrá APAGONES MASIVOS este VERANO; traerá MLLNS de PÉRDIDAS a ESTADOS

México enfrenta una crisis en la red eléctrica derivada del abandono y la falta de inversiones en su red eléctrica.

Imagen de ilustración

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) advirtió que ya comenzó la temporada del año con mayor cortes de luz, por lo que se invita a la población a tomar precauciones, especialmente durante el verano cuando suelen registrarse apagones generalizados. Se advierte que haya millones de usuarios afectados afectados este año.

  • A pesar de los esfuerzos de la CFE por mantener un suministro estable, el incremento de las temperaturas en los meses más calurosos provoca una mayor demanda eléctrica, lo que contribuye a que ocurran estos cortes. Esta situación afecta particularmente a estados con climas extremos, como Sinaloa.

El mensaje de la CFE por los cortes de luz en el verano

  • Guillermo Padilla Montiel, presidente de la organización Vigilantes Ciudadanos por la Transparencia en Sinaloa, informó que ya se empezaron a reportar fallas en el servicio debido al calor, y advierte que los apagones podrían intensificarse este verano.
  • Por ello, recomienda a los usuarios prepararse y reportar directamente a la CFE cualquier afectación, dado que los pronósticos climáticos apuntan a un aumento significativo en las temperaturas este año, incluso mayor que en temporadas anteriores.

¿Qué provoca el corte de luz?

  • Guillermo Padilla Montiel señaló que, además del intenso calor, una de las causas por las que se anticipan apagones masivos en Sinaloa durante el verano es el deterioro de la infraestructura eléctrica.

Muchos transformadores en la entidad tienen más de 40 años de uso y fueron objeto de múltiples reparaciones, lo que los hace vulnerables ante la creciente demanda de energía. Por ello, consideró urgente que la Comisión Federal de Electricidad los reemplace para garantizar un mejor servicio.

  • El uso extendido de equipos de enfriamiento, como ventiladores y aires acondicionados, en respuesta a las altas temperaturas, incrementa de forma notable el consumo eléctrico. Esta sobrecarga puede rebasar la capacidad del sistema, generando fallas y cortes en el suministro.

¿Habrá apagones este verano?

Aunque la CFE continúa trabajando para mantener la estabilidad del servicio, la posibilidad de apagones durante el verano es elevada debido al aumento en la demanda. Por ello, se recomienda a la población tomar medidas preventivas en hogares y negocios.

Yucatán y Baja en la penumbra

  • Ni Mérida, ni Cancún, ni Los Cabos, La Paz o Tijuana, tienen el suministro suficiente de energía eléctrica para cubrir las necesidades básicas, mucho menos para enfrentar el constante crecimiento de esos polos turísticos.
  • Y desde la dirección de la Comisión Federal de Electricidad -todavía influida por Manuel Bartlett- aparece Emilia Esther Calleja, de la mano del gobernador morenista Joaquín Jesús Díaz Mena, para intentar en vano tranquilizar a los yucatecos.

Dicen que no existe el problema, que «es un asunto de mantenimiento»

Pero lo cierto es que la suspensión creciente del servicio en una zona en extremo cálida está llevando a sus ciudadanos a tomar las calles y a protestar exigiendo que se actúe ya.

  • Hay que reconocer que el problema es otra de las herencias malditas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de su intocable Manuel Bartlett, quien fue incapaz de cumplir lo que prometió: resolver esa crisis en las penínsulas antes de octubre del 2024. Pudo más la ambición de traficar con el “huachi-diésel” que la urgencia de generar energía. Y la historia es maquiavélica.
  • Tanto en Yucatán como en Baja California existen serios déficits de suministro, que a pesar de haber sido reconocidos desde que arrancó el sexenio anterior no fueron resueltos. El motivo es que, pese a que se autorizaron cuatro nuevas plantas generadoras en las que se invirtieron más de 2,500 millones de dólares, aunque ya están listas, no pueden operar.

La razón es que “se les olvidó” tender los gasoductos para surtir del combustible que requieren para generar la energía eléctrica. En pocas palabras, las plantas no podrán arrancar, sino hasta 2026 o 2027, cuando puedan terminar los olvidados gasoductos ahora en construcción.

  • Para salvar la irresponsable crisis se optó por un plan de emergencia. Se asignó a Mejicali Turbine -una cuestionada empresa creada apenas en 2023- la instalación de pequeñas turbinas que serían “el parche”, mientras se suministrara el gas necesario para operar las nuevas plantas ya terminadas.
  • Se destinaron 300 millones de dólares adicionales y la promesa era que estas turbinas operadas con diésel -con huachi-diésel- deberían estar dando servicio desde mediados de mayo pasado. Nada de eso se cumplió.
  • Mejicali Turbine no puede cumplir con ese plan de emergencia y nadie se explica cómo la directora de la CFE no toca el tema del incumplimiento de esa empresa en público. Tapa la crisis con declaraciones falsas, argumentando que todo está bien y que no hay nada de qué preocuparse.

Pero las consecuencias del déficit de energía comienzan a generar una crisis todavía mayor que ya estalló y amenaza con ser más severa conforme avancen el verano y las temperaturas, en esas zonas que superan los 40 grados.

México se apaga, podría terminar como Cuba

México enfrenta una crisis en la red eléctrica derivada del abandono y la falta de inversiones en su red eléctrica.

  • Analistas advierten que el país opera con infraestructura obsoleta, diseñada para la demanda de 2018, mientras el consumo actual exige mucho más. Mientras tanto, zonas como las penínsulas, el centro y occidente del país seguirán sufriendo las consecuencias.

¿Qué está pasando con la red eléctrica?

“Las zonas que ya son clásicas como las dos penínsulas, incluso zonas del centro y occidente, tienden a tener un déficit de energía”, explica Víctor Ramírez, analista en energía.

  • “Llevamos aproximadamente entre tres a cuatro años de retraso en infraestructura eléctrica”, menciona Gonzalo Monroy, analista en energía.
  • Hoy México sufre las consecuencias de esa herencia maldita del gobierno anterior, que no permitió nuevas inversiones en ese sector clave.
  • Por ejemplo, para generar electricidad, comparado por sexenio con López Obrador, se invirtió solo una cuarta parte respecto al sexenio previo.

«¡En el sexenio anterior, mientras la demanda eléctrica crecía al 2% vimos que la generación apenas crecía al 0.6%, en transmisión crecimos 0.1%! Estamos hablando de la demanda de 2025 con la infraestructura de 2018. Obviamente, se vuelve en un cuello de botella”, dijo Gonzalo Monroy, analista en energía.

  • Precisamente esa infraestructura de transmisión es clave para que llegue la luz a su hogar o negocio. Véalas como una carretera que lleva la electricidad, pues ahí nos faltan más de 4 mil 370 kilómetros.
  • En el sexenio pasado se cancelaron licitaciones para construir justamente líneas de transmisión, por ejemplo, una en Oaxaca y otra en Baja California, que llevarían electricidad a zonas de gran consumo.

“En la transmisión vamos en menos de 0.4% de expansión, tenemos que acelerar inversiones para poder satisfacer la demanda y eventualmente hacer una mayor inversión para poder crear las condiciones para una demanda futura”, mencionó Gonzalo Monroy, analista en energía.

  • “Se va a incrementar el estrés en el sistema eléctrico nacional, de suerte tal que las autoridades van a tener que hacer malabares para poder satisfacer el incremento de la demanda eléctrica”, dijo Arturo Carranza, analista en energía.

Hoy ahogado el niño quieren tapar el pozo, apenas este año se anunciaron inversiones millonarias para generación y transmisión eléctrica. Pero además de que se requiere el doble de dinero, esas inversiones no darán resultados en por los menos 3 años y así, ante una red eléctrica vieja e insuficiente, el riesgo de apagones es latente.

Cenace no publica informe

La ola de calor que impacta al país desde el pasado 14 de mayo, y que permanecerá hasta el 21 de mayo, provocaría que el Margen de Reserva Operativo (MRO) de energía eléctrica se ubicara por debajo del 3 por ciento durante las horas de mayor demanda (entre 20 y 22 hrs.), lo que pudo ser la causante de varios cortes de energía programados en diversas regiones del país, señaló la consultoría Admonitor.

Admonitor debe realizar estas estimaciones con la información que tiene disponible, ya que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) lleva un año sin publicar el MRO ni alertas del Sistema Eléctrico Nacional, ya que considera que esta información puede afectar la seguridad nacional.

  • Dentro de las reglas normativas y acciones operativas, se contempla que debe haber un mínimo de 6 por ciento de reserva, ya que con ese porcentaje se pueden atender afectaciones o incrementos súbitos de demanda, como suele darse el caso por la ola de calor, que requiere de ventiladores, aires acondicionados, refrigeradores, etc.
  • Un estudio de Admonitor reveló, a modo de ejemplo, que entre las 20 y 22 hrs. del pasado 19 de mayo, las reservas del país ascendieron a sólo 2 mil MW. De manera desagregada, el sistema eléctrico nacional tiene cuatro tipos de reservas, la reserva de regulación secundaria, la rodante de 10 minutos, la operativa y la suplementaria.

“Sin embargo, en las horas pico, únicamente se cuenta con reservas de regulación secundaria y reserva rodante de 10 minutos, las vemos bastante bajas, y eso que aún no llega la canícula, que es cuando típicamente alcanzamos estos escenarios de emergencia, si no se presentan lluvias en los últimos días de mayo o a lo largo de junio, habrá estrés operativo en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”, indicó la consultoría.

  • Ante estos escenarios, Emiliano Sánchez, director de suministro calificado en Energía Real, señaló que la demanda de electricidad ya oscila los 51 mil MW, muy cercano del máximo histórico de 53 mil MW, lo que ocasiona que el Cenace y los participantes del mercado tomen precauciones.
  • “Hemos sabido de mesas de trabajo con Cenace para coordinar a los participantes del mercado para ver la posibilidad de hacer disminuciones de consumo en ciertas horas, como, por ejemplo, en el noreste, ya que es una zona que tiene una alta demanda y suelen ser las más afectadas por las olas de calor”, dijo.

En Energía Real esperan que pueda disminuir un poco la demanda de energía eléctrica en el país con el fin de la ola de calor, “además, se esperan lluvias, lo que puede generar un efecto polar, lo que ayudaría a disminuir la demanda”, apuntó el especialista.

  • Cambios en el Cenace: La Secretaría de Energía (Sener) como cabeza del sector, le habría informado a Ricardo Octavio Mota Palomino desde el pasado 16 de mayo que será sustituido como director general del Cenace a partir del próximo 30 de mayo, señalaron fuentes consultadas por El Financiero.

Los cambios irían acompañados de los directores del jurídico, administración, finanzas, tecnologías de la información y comunicación social. El diario EL FINANCIERO consultó a los responsables de comunicación social de Sener Y Cenace sobre esta noticia, pero no se recibieron respuestas.

Laguna Verde en la oscuridad

Envueltas en un velo de opacidad, falta de transparencia y nula rendición de cuentas, la Secretaría de Energía (SENER), y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), renovaron en julio de 2020 y agosto de 2022, las licencias de operación de los dos viejos reactores de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV), que en conjunto no generan ni el cinco por ciento de la luz que se consume en México.

  • En un mero trámite y sin resolver serios problemas de seguridad a largo plazo, detectados desde marzo de 2019 por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, obtuvo el visto bueno del anterior gobierno para operar por 30 años más, en la comunidad de Punta Limón, municipio de Alto Lucero, Veracruz.
  • La CNSNS, órgano regulador en materia nuclear en México, se dio incluso el lujo de aprobar con casi tres años de anticipación, la renovación de la licencia de operación de la Unidad 2 de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV-U2), que vence hasta el 10 de abril de 2025.
  • En un comunicado de prensa, con fecha del 25 de agosto de 2022, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), anunció que la entonces titular de la SENER, Rocío Nahle, autorizó la licencia de operación del reactor número 2, – casi un año antes de que abandonara el cargo para competir por la gubernatura de Veracruz, estado donde justamente se ubica la planta-.

La licencia cuenta con el aval técnico de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), y tiene una vigencia del 11 de abril de 2025 al 10 de abril de 2055”, informó en su momento la CFE.

Previamente, el 17 de julio de 2020, la Comisión Federal de Electricidad, dio a conocer que la SENER renovó la licencia de operación de la Unidad 1 de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV-U1), para el período del 25 de julio de 2020 al 24 de julio de 2050.

Inexplicablemente, la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), ignoraron en las renovaciones de las licencias de operación, las advertencias de los miembros de la misión de revisión SALTO (Aspectos de Seguridad de la Operación a Largo Plazo), que estuvieron en Laguna Verde del 5 al 14 de marzo de 2019.

  • El equipo compuesto por dos funcionarios del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), seis expertos y cuatro observadores internacionales, identificó durante su visita de inspección y evaluación, áreas que debían mejorarse para cumplir con las normas de seguridad y buenas prácticas nucleares.

Según documentos, la misión SALTO enumeró 14 problemas que tenían que ser atendidos, previo a la eventual renovación de las licencias de operación de los dos reactores modelo BWR-5, de diseño estadounidense, suministrados por General Electric, entre los que destacan:

  • La central no dispone de un programa completo de implementación de operación a largo plazo.
  • La revisión periódica de la seguridad no es exhaustiva.
  • El informe final de análisis de seguridad no se ha actualizado.
  • Los programas de gestión del envejecimiento de los componentes activos no son exhaustivos.
  • El desarrollo e implementación de los planes de mantenimiento de la planta para componentes mecánicos no está finalizado, y
  • No se ha implementado completamente un programa proactivo de obsolescencia tecnológica.

La misión de seguimiento de SALTO, fue invitada por el gobierno mexicano a regresar a Laguna Verde hasta junio de 2021, es decir, 11 meses después de la renovación de la licencia de operación del reactor número 1.

  • Para entonces, el equipo compuesto por cuatro expertos de Argentina, Bulgaria, República Checa y Alemania, así como un miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y dos observadores de los Países Bajos y Suecia, alertaron que Laguna Verde necesitaba todavía trabajar en una revisión completa de seguridad para la operación a largo plazo e implementar un programa para confirmar la resistencia de los componentes eléctricos a condiciones adversas.
  • Con estos pendientes e inconsistencias, llegó la renovación de la licencia de operación del reactor número 2, en agosto de 2022, que en fechas coincide con la presentación del informe de la Secretaría de Energía, “Para satisfacer los compromisos de México con la Convención sobre Seguridad Nuclear”, donde reconoció que aún estaban en proceso de atención de las recomendaciones y observaciones de las misiones internacionales de la OIEA.

En el Informe sobre el estado de la Industria Nuclear Mundial (WNISR), desarrolladores nucleares independientes, manifestaron su extrañeza de que la CFE solicitó una “extension inusual” de vida útil de 30 años para permitir que los dos reactores de Laguna Verde funcionaran durante un total de 60 años.

Agregó que en 2022, el OIEA identificó a Argentina, India y México entre los países donde las instalaciones nucleares “no reportaron interrupciones de la producción debido a las condiciones climáticas e hídricas antes del año 2000, pero han sufrido cortes más frecuentes y mayores pérdidas promedio de producción desde entonces”.

500 mdp desperdiciado

Tras una inversión de casi cinco mil 500 millones de pesos, ejercidos principalmente en los últimos años del sexenio pasado, la tecnología del complejo sigue presentando fallas.

  • Tanto, que se encuentra incapacitada para lograr, de manera permanente, ese prometido 100% de productividad que se ofreció en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
  • Como respuesta, la Secretaría de Energía de Rocío Nahle otorgó licencias de operación por 30 años para los dos reactores que forman parte de la planta. Pero no se logró ni 5% de productividad.
  • Se fueron sumando, elementos que menguaron la operatividad, 16 paros técnicos hasta 2024, la mayoría por bajo nivel de agua, fallas mecánicas y escaso mantenimiento.

En el intento por hacer de Laguna Verde esa fuente de energía prometida, Bartlett otorgó, durante su gestión, nueve contratos para diversos servicios que significó un desembolso de cinco mil 491 millones de pesos. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario