INFLACIÓN repunta en MÉXICO; CANASTA BÁSICA tuvo un ALZA de +6.2%, la MÁS ALTA del AÑO

El conjunto de los 33 productos considerados mínimos indispensables en la dieta de las familias mexicanas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) tuvo un alza anual de 6.2%, la más alta del año.

La escalada de precios no da tregua en el país. El pasado jueves, la inflación en México se ubicó en 3.93% al terminar abril, de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCP), dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El índice ha continuado su escalada por tercer mes consecutivo y se ubica al borde del límite fijado por el Banco de México, de 3% más o menos un punto porcentual.

Al finalizar abril, el índice de precios tuvo una variación al alza de 0,33% respecto al mes de marzo, la más alta para un mes similar desde 2022. La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, muestra un incremento mensual de 0,49% y se ubicó en 3.64% a tasa anual, su nivel más alto desde agosto de 2023. Dentro de este indicador, los precios de las mercancías se ubicaron en 3,38% a tasa anual, mientras los servicios se colocaron en 4,56%.

  • En tanto, la inflación no subyacente, que incluye las tarifas del Gobierno y reguladas, disminuyó 0,21%. Al interior de este índice, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1,60% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno cayeron 1,59% como resultado, en mayor medida, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 18 ciudades del país.

El costo de los alimentos sigue siendo el talón de Aquiles para las finanzas de los mexicanos.

  • El precio de la carne de res tuvo una variación de 2,1% en el último mes y registra un incremento anual de 14,9%, mientras que la carne de cerdo incrementó 11,58% a tasa anual. En tanto, la leche registra un incremento anual de 6,78% y de 1,2% en el último mes, mientras que el huevo registra un incremento anual de 9,79% y una disminución de (-)2,5% en el último mes.

La inflación ha mostrado una tendencia al alza en las últimas seis quincenas, interrumpiendo la trayectoria descendente observada previamente, impulsado por el incremento sostenido en el componente subyacente y que muestra más presiones en el contexto de la guerra arancelaria interpuesta por el gobierno de Donald Trump.

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, indica que la siguiente semana se espera que el Banco de México recorte su tasa de interés de referencia en al menos 25 puntos base.

Productos de la canasta básica suben

El conjunto de los 33 productos considerados mínimos indispensables en la dieta de las familias mexicanas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) tuvo un alza anual de 6.2%, la más alta del año.

  • De acuerdo con el levantamiento de precios que mes a mes realizado por el medio Excélsior, en abril se necesitaron 2,220.10 pesos para adquirir esta canasta de alimentos básicos.
  • El producto que reportó una mayor alza en mercados y tiendas de autoservicio fue el plátano, cuyo kilo se elevó a 27.90 pesos, lo que representó un aumento anual de 65.1%.
  • Le siguió la manzana cuyo kilo aumentó a 46.50 pesos, un encarecimiento de 55.5 por ciento. Asimismo, el chile cuaresmeño se elevó 43.2%; el pescado fresco, 40.0%, y la cebolla, 27.7 por ciento.
  • De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los primeros 15 días de abril, la inflación general de México repuntó a 3.96% anual, su mayor variación en las últimas siete quincenas.
  • Pese a ello, los analistas de Banamex proyectan que la inflación general continúe una trayectoria gradual a la baja, particularmente en los primeros tres trimestres del año, por lo que anticipan que cierre en 3.8 por ciento.

Resienten alimentos

La inflación modifica los hábitos de alimentación de las familias, toda vez que el precio de las frutas y las verduras han sido los más castigados en los últimos doce meses.

  • Algunas familias han optado por reducir la ingesta de frutas y verduras, otras realizan sus compras por piezas, en tanto que algunas más han optado por reducir el consumo de carne.

En tanto que los pequeños negocios dedicados a la comercialización de alimentos preparados han elevado sus precios, otros han optado por cambiar la calidad de los insumos, en tanto que algunos más han preferido reducir la cantidad de los platillos.

De acuerdo con el más reciente análisis sobre el comportamiento del consumidor mexicano ante la inflación de la empresa de investigación de mercados Kantar, 46% está haciendo cambios en sus hábitos de compra; entre ellos:

  • El 35% hace recortes, el 29% busca alternativas (tiendas o productos más baratos, promociones y artículos de segunda mano), el 23% recurre a la planeación financiera (límites de gastos, cambio de comportamientos) y el 14% se apoya en financiamiento propio a través de venta de bienes o por medio de préstamos.

Además, entre las ocasiones de consumo fuera de casa que han descendido sensiblemente, está el gasto en cafeterías (-20%), restaurantes (-12%) y bares (-11%).

Semáforo nacional de inflación

Con base en los últimos datos publicados por el INEGI, México, ¿cómo vamos? estimó el semáforo nacional de inflación. De acuerdo con dichos datos, durante el cuarto mes de 2025:

  • La tasa anual de inflación fue de 3.93%.
  • La inflación anual se encuentra dentro del rango de variabilidad del Banco de México de 3% +/- 1%, por cuarta vez desde febrero de 2021.
  • El semáforo nacional de inflación está en amarillo.

  • La inflación anual de abril de 2025 aumentó, ubicándose por encima del 3.8% registrado en marzo.
  • La inflación subyacente fue de 3.93% anual, mayor que en el mes anterior (3.64%).
  • Este es su nivel más alto en los últimos ocho meses.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías tuvieron un incremento de 3.38% anual, mientras que los de servicios muestran un incremento de 4.56% anual.

  • En ambos se observa un repunte respecto a sus variaciones del mes anterior. Por su parte, la inflación no subyacente fue de 3.76%, menor al mes anterior (4.16%).
  • Al interior del índice no subyacente, los agropecuarios registraron una tasa de 4.13% anual y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 2.99% anual.

En los productos agropecuarios, los pecuarios mostraron la mayor variación, con una tasa de 8.25% anual, mientras que las de frutas y verduras una contracción (-)2.45% anual.

Contexto de política monetaria

En México, la política monetaria es conducida por el Banco de México.

  • Ante el escenario de alta inflación tras la pandemia de COVID-19, el banco central implementó una serie de 15 incrementos en la tasa de interés de referencia, iniciando en junio de 2021 y finalizando en marzo de 2023, cuando la tasa alcanzó el 11.25%.

Esta se mantuvo en ese nivel durante un año.

  • En marzo de 2024, Banxico realizó su primer recorte a la tasa de interés, reduciéndola a 11.00%. Tras dos reuniones sin cambios, en agosto, septiembre, noviembre y diciembre de 2024, el banco central continuó con recortes de 25 puntos base en cada una.
  • En las primeras dos decisiones de política monetaria de 2025, en febrero y marzo, Banxico aplicó recortes de 50 puntos base, el ajuste más pronunciado desde la pandemia de COVID-19 en 2020, ubicando la tasa de interés de referencia en 9.00%.

En el comunicado fue señalado que se prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, aunque manteniendo una postura restrictiva.

¿Cómo van los energéticos?

  • En abril de 2025 la variación anual en el precio de la electricidad fue de 5.88%, incremento mayor al del mes anterior (4.89%).
  • La variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 1.4%, incremento menor que el mes previo (2.99%).
  • La variación anual en el precio del gas LP fue de 4.89%, variación mayor a la del mes anterior (3.78%).

¿Cómo van los alimentos?

  • El índice de precios de alimentos aumentó 3.29% anual en abril de 2025.

Diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos se muestran al alza.

  • El precio de la carne de res tuvo una variación de 2.1% en el último mes y registra un incremento anual de 14.90%.
  • El precio de la carne de cerdo incrementó 11.58% anual.
  • El precio de la leche registra un incremento anual de 6.78% y de 1.2% en el último mes.
  • El precio del huevo registra un incremento anual de 9.79% y una disminución de (-)2.5% en el último mes.

La inflación no es homogénea en el país

  • Los estados con mayor inflación anual en el país en abril de 2025 fueron Veracruz (4.8%), Jalisco (4.8%), Yucatán (4.7%), Tamaulipas (4.6%) y Guerrero (4.6%).
  • Las entidades con menor inflación fueron Baja California Sur (1.5%), Sonora (2.6%), Tabasco (2.9%), Tlaxcala (3.0%) y Chihuahua (3.0%).

Optimismo global impulsa el peso

De acuerdo con el análisis matutino de Banco Base, los mercados comenzaron a descontar un escenario de menor tensión global, debido a los avances en acuerdos comerciales entre Estados Unidos y Reino Unido, así como el anuncio de un diálogo próximo entre Washington y Pekín.

Los gobiernos de China y Estados Unidos sostendrán conversaciones este fin de semana en Ginebra, Suiza, un gesto que ha sido leído como una posible distensión en la guerra comercial que ha enturbiado los mercados.

Incluso, la calma exterior logró amortiguar parcialmente los datos menos favorables dentro de México. A lo largo de la jornada estará tocando un mínimo de 19.51 pesos y un máximo de 19.62 pesos por dólar. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario