GRÁFICA: Sexenio de AMLO no ha logrado contener VIOLENCIA; los HOMICIDIOS siguen en AUMENTO

De acuerdo con el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 1 de diciembre de 2018 al 22 de mayo de 2024, las fiscalías estatales y federales han registrado 187 mil 858 homicidios dolosos en México.

Los homicidios dolosos y la extorsión están imparables en el primer cuatrimestre de 2024. Mes a mes han registrado aumentos y, al comparar con los mismos meses de 2023, también muestran incrementos considerables.

  • De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en febrero de este año se registraron 2 mil 306 homicidios dolosos; en marzo, 2 mil 416, y en abril, 2 mil 622, es decir, no ha habido una contención o una disminución.

Incluso, el pasado domingo fue el día más violento de 2024, al documentar 104 homicidios dolosos.

  • El delito de extorsión tampoco ha podido ser controlado, pues desde enero de este año ha ido en aumento mes a mes. En enero se registraron 906 víctimas; en febrero, 940; en marzo disminuyó a 885 y en abril rompió récord con mil 34.
  • Comparadas con los mismos meses, pero de 2023, registran aumentos: marzo fue la cifra más alta, con 946 víctimas ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
  • De acuerdo con expertos,  dicen que el incremento en ambos delitos de alto impacto en la población se debe a que, simplemente, a menos de cinco meses de que finalice esta administración nunca hubo una estrategia de combate al crimen.

Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), subraya que en ningún momento se ha contenido el homicidio y otros delitos han crecido de manera desmedida.

  • Comenta que, con datos oficiales a la mano, terminaremos como el peor sexenio en materia de delitos violentos, como las desapariciones, homicidios, delitos que atentan contra la vida, la libertad, violaciones, narcomenudeo, trata de personas, robo a transporte de carga y robo de hidrocarburos, entre otros.

“Es prácticamente el peor sexenio en todos los delitos, lo único que estamos viendo es un ejercicio de maquillaje y de desinformación que mes a mes lleva a cabo la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana”, asegura Rivas.

Considera que al no contar con una estrategia nacional de seguridad y carecer de planes específicos para reducir esos delitos los homicidios se comportan dependiendo del interés que tengan las distintas células delincuenciales.

  • “Un grupo delictivo que gana la preponderancia en un territorio tiene menos incentivos para matar; una organización criminal que se confronta en un territorio con otra genera más homicidios… En ningún momento en esta administración se ha contenido, en ningún momento se han reducido los delitos.
  • “Por lo tanto, insisto, no tenemos un momento de mejora, así como lo expresa la autoridad federal. ¿Qué hemos visto? Que el homicidio se ha mantenido en niveles muy altos, que la estadística oficial presentó algunas reducciones, pero son absolutamente estéticas, es decir, debido a malos registros y manipulación de datos”, expresa.

El director del ONC señala que el otro elemento por el cual insisten en que no han disminuido los homicidios tiene relación con las personas desaparecidas y con las víctimas encontradas en fosas clandestinas. Refiere que no hay una evidencia de que, a partir del hallazgo de una fosa clandestina, se realicen investigaciones para ver quién es el responsable de ese homicidio.

Extorsión

En el caso de la extorsión, el especialista dice que es un delito que tiene aproximadamente 99% de cifra negra, porque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que en un año ocurren aproximadamente 5 millones de extorsiones.

  • Mientras tanto, lo que informa el Secretariado Ejecutivo son aproximadamente entre 8 mil y 9 mil extorsiones al año, “entonces, de 5 millones estamos en 9 mil investigadas”, indica.
  • Agrega que se investiga menos una extorsión presencial porque requiere que una persona denuncie este ilícito.
  • “¿Quién va a ir a denunciar cuando uno no sabe si la autoridad está involucrada? En las denuncias hay una alta probabilidad de sufrir una represalia por parte del grupo delictivo”, refiere.

David Saucedo, consultor en programas de gobierno, señala que las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública no son confiables, pues, por ejemplo, el delito de extorsión reporta una cifra negra que oscila entre 60% y 90%.

  • “En homicidios también deriva del maquillaje de cifras: los homicidios dolosos se hacen pasar como delitos culposos. Por ejemplo, una persona que es ejecutada la registran como accidente de tránsito”.
  • Abunda en que la extorsión se debe a que los cárteles medianos y pequeños encontraron una forma de financiamiento fácil y rápida que les genera menos pérdidas materiales, económicas y humanas, y además es altamente rentable.
  • “Es un delito que lamentablemente las autoridades estatales y federales descuidaron, como en su momento ocurrió con el secuestro… No hay una estrategia nacional para combatir la extorsión.

“Están aprovechando esta coyuntura, que les permite obtener una renta fácil, indolora y de bajo costo para generar recursos adicionales al protocolo criminal muy vasto que tienen las organizaciones”, insiste el especialista en temas de seguridad pública.

María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, dice que no existe una contención de delito y que para ello intervienen varios factores, entre ellos las elecciones, pues los criminales aprovechan la coyuntura para tomar más territorios y posicionarse con los candidatos que posiblemente queden en los cargos, sobre todo municipales.

  • En el tema de las extorsiones, Morera indica que es el delito que más ha subido en este sexenio, sobre todo el cobro de derecho de piso.

Asesinan a 104 personas en sólo un día

La jornada del domingo 19 de mayo fueron asesinadas 104 personas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, con lo que se convierte en el día más violento en lo que va del año.

Durante esta jornada se llevó a cabo el tercer debate presidencial y las manifestaciones del grupo “Marea Rosa” en distintas entidades de la República Mexicana.

El registro de 104 muertos es la cifra más alta del año, superando a la jornada del 28 de abril, cuando fiscalías y procuradurías estatales reportaron 103 homicidios dolosos.

  • En 20 entidades del país se contabilizó al menos un asesinato, y los estados en los que se tuvieron fueron Estado de México y Guanajuato con 15 casos cada uno, mientras en Jalisco se contabilizaron 14 y 10 en Michoacán.
  • Uno de los casos más violentos ocurrió la madrugada del domingo en Chiapas, en el que fue baleado un convoy en el que viajaba Nicolás Noriega Zavala, candidato morenista a la Presidencia Municipal de Mapastepec, por el cual autoridades reportaron 5 muertes.
  • Ese mismo día, María de la Luz Hernández Pérez, candidata morenista a la presidencia municipal sufrió un ataque armado en Rincón Chamula San Pedro, Chiapas. El saldo de esta agresión fue un muerto y dos heridas.
  • De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Seguridad federal, en Jalisco, tres hombres y dos mujeres fueron asesinados con arma de fuego en el municipio de El Salto.
  • Con estos registros, el país llega a 187 mil 617 asesinatos en lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual arrancó el 1 de diciembre de 2018.

La jornada de sábado tuvo un registro de 79 muertes, mientras la del viernes también fue una de las más altas del año con 97 casos en todo el país.

  • La semana pasada la SSPC informó que abril fue el mes más violento en lo que va del presente año, al contabilizar dos mil 622 casos, por encima de los dos mil 442 asesinatos para el mismo periodo de 2023.
  • Según el seguimiento que hace la agencia TResearch, en el país en promedio ocurren cada 24 horas 95 homicidios, es decir, uno cada 15 minutos. En este sentido, en lo que va del año se contabilizan 11 mil 547.

Más de 5 mil infantes son asesinados, uno de los últimos en Tabasco

  • Las imágenes son desgarradoras, Emiliano, un niño de 12 años, yace en el suelo con varios impactos de bala en su abdomen; varias manos intentan detener la hemorragia mientras él grita “no me quiero morir”.
  • Horas más tarde Emiliano murió en un hospital de Tabasco, sumándose así a la lista de más de 5 mil niños, niñas y adolescentes asesinadas durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Información de la Red por los Derechos de las Infancias en México (Redim) dan cuenta de 12 mil 368 homicidios de personas de 0 a 17 años en el país -sólo en el periodo que comprende de diciembre de 2018 a diciembre de 2023-, es decir, cada día se documentaron los homicidios de 6.7 infantes durante la era AMLO.

  • Las cifras de la Redim contrastan con el reporte del INEGI correspondiente al primer semestre de 2023, pues el instituto reportó 153 homicidios de niñas, niños y adolescentes, muy por debajo de los 894 asesinatos registrados en todo el año por el organismo que dirige Tania Ramírez.
  • Del total de los homicidios de infantes de 2018 a 2023, 5 mil 99 murieron en accidentes de tránsito y 377 de ellos perecieron por heridas provocadas por armas blancas; además, una de cada cuatro víctimas fueron mujeres.

Emiliano se sumó a la lista de los 3 mil 708 infantes asesinados con una arma de fuego durante la administración de AMLO; también engrosa los expedientes de los 5 mil 35 homicidios dolosos registrados por la Redim durante la actual administración federal -capacidad del Teatro Metropólitan- y de los 4 mil 459 hombres menores de edad asesinados (866 eran mujeres).

Aunque los homicidios dolosos de 2022 a 2023 disminuyeron en un 19.5 por ciento, la Redim destaca que el año pasado siete de cada 10 crímenes fueron efectuados con armas de fuego (660 de 894).

  • Si se toman en cuenta los datos desde la administración de Enrique Peña Nieto -al menos desde 2015 cuando se inició con el conteo-, la cifra crece a 9 mil 41 homicidios dolosos, 7 mil 405 hombres y mil 636 mujeres, la mayoría de ellos asesinados en los estados de Guanajuato, Estado de México y Chihuahua.
  • Emiliano es parte de la estadística negra de México respecto a los homicidios dolosos de menores de edad, pues cada día son asesinados 2.7 niñas, niños o adolescentes (sólo con cifras de 2023), una media superior a países con conflictos bélicos como Afganistán (dos asesinatos diarios), Ucrania (0.7) e Iraq (0.6), según información obtenida en Al Jazeera.

A la espera del informe de las autoridades que dicen ya estar investigando el asesinato de Emiliano, conviene recordar que Tabasco lleva varias semanas envuelto en una ola de violencia que lo ubicó como una de las entidades más violentas del país al contabilizar hasta 37 asesinatos en una semana y que en las últimas dos se tienen registros de 19 y 15 víctimas de homicidios dolosos.

La violencia en Tabasco presuntamente responde a una disputa entre organizaciones criminales -en específico el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y La Barredora-. Hasta el momento la única información confirmada por fuentes de la Fiscalía de Tabasco a este medio, es que el niño no intentó salvar a su mamá de un secuestro; esa teoría está descartada pues la madre del niño que gritaba por su vida no estaba con él al momento en el que lo balearon frente a la casa de su abuelita.

Los índices de homicidio son peores que hace nueve años

Los mexicanos tuvieron un 1,4% más de paz en 2023, de acuerdo con el último informe del Índice de Paz de México (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). La cifra refleja el análisis que el IEP hace de diversos datos oficiales centrados en cinco categorías que, según ese centro de investigación, miden la paz: homicidios, delitos con violencia, miedo a la violencia, delitos cometidos por armas de fuego, y crímenes de la delincuencia organizada.

Aunque se trata del cuarto año consecutivo de mejoras en los cinco indicadores, el reporte del IEP afirma que el deterioro de la paz en México es del 14,4% desde 2015 debido principalmente al aumento significativo de los homicidios y de los delitos cometidos con armas de fuego, aunque ambos alcanzaron su punto máximo en 2019 y desde entonces han mejorado.

  • «Si bien nos alientan los signos de progreso, reconocemos la necesidad de un enfoque integral para abordar la compleja dinámica del crimen organizado, la violencia y la resiliencia socioeconómica», dijo al respecto Carlos Juárez, director del IEP en México.

«Es necesario aumentar la inversión en el sistema judicial y continuar los esfuerzos para erradicar la corrupción, mejorar la gobernanza y promover la paz sostenible», añadió.

  • Las mejoras, según el reporte, responden a la disminución del mercado de marihuana y heroína ilícitas en Estados Unidos. Por su parte, los grupos del crimen organizado buscan reemplazarlos con el tráfico de opioides sintéticos como el fentanilo.
  • Entre 2019 y 2023, el volumen de incautaciones de fentanilo en la frontera entre México y Estados Unidos aumentó un 900%, señala el reporte del IEP basándose en datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU.

Los vínculos entre la violencia en México y la crisis de droga en Estados Unidos fue documentada la semana pasada por un informe anual de la DEA en el que se afirma que los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) están en «el corazón» de la «más peligrosa y mortal crisis de drogas que Estados Unidos haya enfrentado».

  • Además, en 2023, 15 estados de México mejoraron los 5 índices medidos por el IPM mientras que 17 se deterioraron. Los cinco estados que mejoraron sus índices -y que están distribuidos por todo el país- experimentaron beneficios moderados en materia de paz.

Si se tiene en cuenta categorías como el homicidio, Yucatán sigue siendo el estado más pacífico del país por séptimo año consecutivo, seguido de Tlaxcala y Chiapas. El IPM asigna esa calificación a Yucatán tras registrar la tasa de homicidios más baja del país el año pasado, con sólo 1,8 muertes por cada 100.000 habitantes. Esto es aproximadamente la mitad de la tasa del segundo estado mejor clasificado, Baja California Sur, que registró 3.4 muertes por cada 100.000 habitantes.

A pesar de los buenos índices de Chiapas, el informe detalla cómo la creciente infiltración de grupos del crimen organizado aumentó los niveles de violencia, particularmente en áreas a lo largo de la frontera con Guatemala.

Esa dinámica, combinada con los niveles récord de migrantes internacionales indocumentados que ingresan al estado y que son «el grupo más vulnerable a delitos como secuestros y trata de personas, ha alimentado una mayor inestabilidad, impulsando desplazamientos masivos y el reclutamiento forzado tanto de lugareños como de migrantes.

Sobre los migrantes en México, los registros han aumentado en los últimos tres años, alcanzando un récord de casi 800.000 en 2023. Según el informe, los migrantes no autorizados son particularmente vulnerables a la explotación por parte de grupos de la delincuencia organizada.

Suman 187 mil 858 homicidios dolosos en lo que va del sexenio

El reporte ‘MX: La Guerra en Números’, de T-ResearchMX, detalla que, de acuerdo con el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 1 de diciembre de 2018 al 22 de mayo de 2024, tiempo que lleva la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las fiscalías estatales y federales han registrado 187 mil 858 homicidios dolosos en México.

  • Se observa, que a lo largo de los 66 meses del sexenio de López Obrador, se mantiene una tendencia al alza en el registro de homicidios.
  • El mes con el mayor registro de homicidios dolosos fue octubre de 2020, con 3 mil 347; en cambio, el mes con menor registro de homicidios dolosos fue abril de 2024 con 2 mil 351 eventos, frente a febrero de 2021, considerado por las propias autoridades como el mes con menos asesinatos.
  • La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) destacó que en el sexenio de López Obrador, se registró una disminución de 0.4 por ciento en los asesinatos.

Durante 2021, la disminución fue de 4.1 por ciento, en 2022 de 7.1 por ciento, y de 4.18 por ciento en 2023.

  • Haciendo la comparativa de las muertes en el mismo periodo en otros sexenios, el actual Gobierno encabeza el registro de dicho delito con 187 mil 858 incidentes, superior al de la Administración pasada, con Enrique Peña Nieto, que registró 130 mil 626.
  • En el mismo periodo de gobierno del expresidente Felipe Calderón se registraron 102 mil 812 asesinatos, y, en el gobierno del expresidente Vicente Fox, se documentaron 53 mil 275./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro:

LaGuerraEnNumeros-TResearch-HOMICIDIOS-MX

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario