Alrededor de 1,200 contratistas y proveedores de las refinerías y complejos petroleros y petroquímicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sur de Veracruz y de Tabasco se encuentran al borde de la insolvencia ante la falta de pago de la empresa; mientras otras 183 se encuentran con embargos y en vías de cerrar, denunciaron empresarios de la zona.
- Las autoridades de Pemex, los gobernadores y hasta la misma presidenta Claudia Sheinbaum “sólo dicen que ya van a pagar y no pagan” por los trabajos o entregas de insumos ya entregados a la empresa petrolera, lo que está orillando a caer en una situación “crítica” para la zona.
- Los empresarios que conversaron con EL ECONOMISTA bajo anonimato por temor a que se les margine de la lista de pagos como represalia comentaron que existe una “lista negra” de adeudos que podría rebasar la cifra reconocida por las autoridades, sin embargo, este tipo de trabajos no se pueden facturar ante inconsistencias de Pemex y se arrastran desde 2023.
- “Una vez que ya haces los trabajos te emiten algo que se llama Copade (acrónimo del sistema de Codificación de Pagos y Descuentos), digamos que es ya una autorización previa a que tú factures, pero ni siquiera se han emitido en varios años, desde en 2023-2024 no tienen Copades, por lo tanto, la gente no puede facturar”, explicó el contratista.
Afirmó que existe una cifra negra de trabajos ejecutados que no se pueden facturar, de modo que lo que reconoce Pemex pudiera solo representar la mitad de lo que adeuda a sus proveedores.
Si Pemex no reconoce estos bienes y servicios ya prestados, “pues finalmente no les van a pagar, si no puedes facturar, no puedes demandar o sea están en un estado de indefensión”.
Tan sólo en el sur de Veracruz, son 25 las empresas con las que Pemex sostiene un adeudo de 1,500 millones de pesos, de acuerdo con la Canacintra de Veracruz.
- Las empresas “han comenzado a declararse en quiebra”, dijo uno de los empresarios consultados. “La situación está crítica en todos los centros de trabajo que están en las zonas petroleras, donde hay refinerías, complejos petroquímicos, actividades de extracción o exploraciones, desde Salina Cruz (Oaxaca), en Tula, en Minatitlán, Cadereyta, Salamanca y las áreas de producción de Pemex, lo que es la zona de Campeche, Ciudad Carmen”.
- Agregó que “los contratistas que hay en Tabasco, en el sur de Veracruz y norte de Chiapas están pasando ya una situación extrema porque al no haber pagos por los trabajos, han pasado a insolvencia y el pago de impuestos, el sostenimiento de la nómina, el pago del Seguro Social, los tienen prácticamente a varios ya quebrados, rematando maquinaria y otros en espera de que Pemex cumpla las promesas de pago”.
Este lunes la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) advirtió que un número sustancial de proveedores de la empresa no podrá seguir operando a partir de julio si Pemex no salda las deudas que solo con sus agremiados ascienden a 50,000 millones de pesos.
- Al corte del primer trimestre del año, la estatal consignó cuentas por pagar a proveedores por 404,000 millones de pesos, una reducción de apenas 20% respecto de los poco más de 500,000 millones registrados el cierre del 2024.
- Cabe recordar que, desde noviembre del año pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum había afirmado que esperaba liquidar una parte sustancial de los adeudos durante el primer trimestre de este 2025.
A la baja, pozos en actividad
La falta de pago de Pemex a sus contratistas se ha reflejado en un menor número de pozos en actividad y en un menor número de perforaciones.
- De enero a abril el promedio de pozos petroleros en operación de Pemex fue de 25, menos de la mitad de los registrados durante el mismo lapso del 2024 (58) y una pequeña fracción respecto del máximo de las últimas dos décadas, observado en el 2009 (169).
- En tanto, la estatal concluyó la perforación de apenas 26 pozos, cuando en el mismo período del 2024 ejecutó 56. De modo que la producción de hidrocarburos líquidos se hundió 10.6% a 1.618 millones de barriles diarios, el segundo mayor desliz anual para un primer cuatrimestre en 39 años.
Adeudo millonario de Pemex a proveedores
Martín Álvarez fundó junto con sus hermanos la empresa familiar Global Romorake, una de las miles de proveedoras de servicios a las que Petróleos Mexicanos (Pemex) les debe millones de pesos desde hace meses. El contador de Nuevo León no pudo con la presión por la falta de liquidez y decidió quitarse la vida el jueves 19 de junio.
«Pemex es la empresa más importante de México y qué lástima que nos estén tratando así porque nosotros somos pequeñas empresas y nos está tronando a todos. Se están perdiendo empleos, vidas… (hubo) infartados y ahorcados porque está bien difícil. Estamos muy mal», dijo un empresario petrolero que pidió el anonimato por temor a represalias.
- La Asociación Mexicana de Servicios Petroleros (AMESPAC), que representa alrededor de las 50 empresas principales del sector, informó que la deuda con los proveedores alcanzó los 404 mil millones de pesos al primer trimestre del año.
- Se trata de un incremento de 260 por ciento con respecto a 2018. De acuerdo con la Presidenta Claudia Sheinbaum, este año hubo un primer pago a proveedores de servicios petroleros de 147 mil millones de pesos.
Esto, dijo su presidente Rafael Espino, ya es «un abuso» insostenible porque los contratistas de exploración, logística y transformación industrial deben pagar salarios, impuestos, renta de locales e insumos. Sus agremiados, sobre todo las pequeñas empresas, suman más de 13 mil despidos y varias quiebras.
- A marzo de 2025, Pemex solo transparenta el adeudo a proveedores y contratistas que ya está facturado que asciende a 114 mil 137 millones de pesos. Pero el resto está «empapelado», es decir, pendiente de facturar desde el año pasado.
- Pemex informó en abril que este año ha pagado un promedio mensual de 50 mil millones de pesos, por lo que el saldo de la deuda con proveedores disminuyó un 20 por ciento, entre diciembre de 2024 y marzo de 2025.
Espino de la Peña, exsenador por Morena y exconsejero independiente de Pemex (2019-2021), compartió que siempre se ha debido a los proveedores de servicios petroleros, sin embargo, desde 2018 «Pemex empezó a financiarse con la proveeduría, es decir, les empezó a dejar de pagar a los proveedores para destinar el dinero a otros propósitos, lo que ya alcanzó un nivel crítico», sobre todo en estados petroleros como Tamaulipas, Tabasco, Campeche o Veracruz.
Miles de despidos
El petrolero que da servicios a una refinería de Pemex, que tiene su servicio pendiente de facturar, envió correos a la Dirección de Finanzas de Pemex e incluso una carta dirigida a la Presidenta Claudia Sheinbaum a través de Atención Ciudadana. En su bandeja de entrada, recibió una respuesta de Pemex:
«Se continúa con el proceso de programación de pagos, el cual se gestiona en función de la disponibilidad de liquidez de Petróleos Mexicanos y el cual se realiza bajo criterios de equidad».
Eso, afirmó el petrolero, no decía el contrato. Su empresa dio el servicio a la refinería a cambio de un pago en 30 días. Solo en su círculo, conoce al menos una decena de pequeñas compañías a punto de quebrar o que ya tronaron por falta de liquidez.
Pero a nivel nacional la Asociación Mexicana de Servicios Petroleros (AMESPAC) –que tampoco ha logrado una mesa de trabajo con funcionarios de Pemex, Energía y Hacienda– registra el despido de 13 mil trabajadores directos por falta de liquidez para pagar nómina, renta e insumos.
- Incluso dentro de Petróleos Mexicanos, en el marco de un declive en la extracción petrolera y la deuda total de más de 100 mil millones de dólares, hay programados cerca de 3 mil despidos de empleados de confianza de diversas áreas, incluyendo a los que están a punto de jubilarse. Durante el primer trimestre, la empresa pública reportó pérdidas por 43 mil 328 millones de pesos, de acuerdo con su reporte financiero.
- Al respecto, el exconsejero independiente de la petrolera Rafael Espino comentó: «El gasto de inversión este año se redujo en un 63 por ciento, los equipos como taladros que están trabajando también han ido a la baja, entonces hay menos extracción. Si se deja de invertir, pues se va caer la plataforma de producción. Nosotros advertimos que se diga cuál es la situación, vemos la declinación persistente».
Durante el primer trimestre de 2025, la producción promedio de hidrocarburos líquidos fue de 1,615 mil barriles diarios (Mbd). En cuanto al proceso de crudo, promedió 936 Mbd.
- La Presidenta Claudia Sheinbaum prometió el domingo 22 de junio que ya se empezarán a normalizar los pagos a proveedores a partir de julio. Lo declaró desde Campeche, Campeche, un estado petrolero donde pequeños proveedores ya se han manifestado para exigir su pago, al igual que en Tabasco o Guerrero.
Pero, dijeron ambos empresarios petroleros, el Gobierno federal les ha prometido eso, que quedarán regularizados los pagos, desde hace meses.
Ingresos petroleros caen
Los ingresos petroleros volvieron a caer, pero esta vez con una reducción de mayor magnitud, pues se contrajeron 23.8 por ciento real anual de enero a mayo de 2025, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- Esta caída en los ingresos petroleros viene de una contracción de 12.3 por ciento real anual registrada en el periodo de enero a abril, que estuvo explicada principalmente por una menor plataforma de producción de crudo.
- Destaca que la empresa pública del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex), registró una caída en los ingresos de -34.6 por ciento real anual de enero a mayo de este año.
- En su informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública de Hacienda a mayo de 2025, publicado hoy, Hacienda reportó que la recaudación tributaria creció 8.9 por ciento real anual en el periodo enero-mayo, el mayor incremento para este lapso desde 2016.
Dijo que este desempeño fue impulsado principalmente por la recaudación del IVA, del ISR y un aumento sólido en los conceptos recaudados por las aduanas.
- «En un entorno de mejoras salariales y de sólidas métricas en el empleo, la recaudación por concepto del ISR creció 8.2 por ciento real anual, superando en 40 mil millones de pesos lo calendarizado para el periodo», comentó la dependencia.
La recaudación por concepto de IVA registró un incremento real anual de 12.5 por ciento, el más alto para un periodo enero-mayo desde 2014.
- En particular, los ingresos por el impuesto a las importaciones crecieron 38.4 por ciento real anual, la mayor tasa registrada para enero-mayo, impulsados por una mayor vigilancia aduanera, así como por la fiscalización de plataformas digitales.
- La recaudación por concepto del IEPS disminuyó 1.1 por ciento real anual; a su interior, el componente general de recaudación por bienes y servicios registró una contracción de 3.8 por ciento, parcialmente compensada por un crecimiento de 0.5 por ciento en la recaudación del componente de combustibles.
Además, destaca que recaudación por ingresos no tributarios creció 28.4 por ciento real anual, impulsada por una mayor recaudación por derechos, productos y aprovechamientos.
Asimismo, en mayo, el costo financiero aumentó 13.1 por ciento real anual, ante condiciones financieras locales y globales restrictivas. /Agencias-PUNTOporPUNTO