Plan AntiINFLACIONARIO de AMLO “una ilusión” ante una ECONOMÍA NACIONAL al borde de la RECESIÓN

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) alertó que puede haber otro aumento de precios en productos básicos cuando termine la vigencia del Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic) en febrero de 2023, y cuando la economía estaría al borde de la recesión.

Las caídas de los precios de la canasta alimentaria del plan antiinflacionario del gobierno federal entre octubre y la primera mitad de noviembre fueron solamente una ilusión.

  • En la segunda quincena de noviembre los precios del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) subieron, mientras en los primeros quince días de diciembre confirmaron su tendencia alcista, manifestando que la presión sobre el bolsillo de las familias mexicanas continúa.
  • Durante la primera quincena del último mes del año, el Índice del PACIC, realizado por EL CEO, creció 0.16% respecto a la segunda mitad de noviembre, que significó la segunda alza al hilo.

Además, representó el mayor nivel en los últimos dos meses y medio, situación que nuevamente resta poder de compra a los hogares.

El incremento quincenal de 0.16% ubicó a la inflación anual PACIC, en la que se utilizaron ponderadores del índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 11.48%, superior a la tasa de 11.28% previa, sumando 27 quincenas con alzas de doble dígito.

En comparación con el anunció de la primera versión del plan antiinflacionario, da una inflación acumulada de 7.15%, demostrando que tampoco el PACIC 2.0 ha dado los resultados esperados, más allá del efecto estacionario de diciembre en los precios.

  • La inflación quincenal de 0.16% del PACIC derivó del ascenso en 15 de 24 productos de la canasta alimentaria considerados, destacando chile jalapeño (8.97%), limón (6.22%) y jitomate (2.17%).
  • Mientras las caídas más pronunciadas, y que quitan un poco de presión en el consumo de las familias fueron la cebolla (9 79%) naranja (1 99%) y papa (1 63%)

El retroceso del índice de precios del PACIC obedeció a que productos como papa, naranja y cebolla tuvieron descensos pronunciados por el ciclo agrícola estacionario, cuando en quincenas previas fueron los alimentos con los mayores incrementos.

Otro factor importante fue la baja en el precio internacional del petróleo, insumo que tiene un efecto multiplicador en toda la cadena productiva.

Moderación, pero a niveles altos Bx+ anticipó que la inflación seguirá moderándose, pero permaneciendo en niveles relativamente elevados y por arriba del límite superior del rango de tolerancia del Banco de México (Banxico) hasta fines de 2024.

«A la baja, seguirán ayudando, por el lado de la oferta, el desvanecimiento de cuellos de botella en la producción y la corrección en los precios de algunas materias primas»

Por el lado de la demanda, proyectó que el consumo privado se desacelere, ante la dilución del poder adquisitivo y costos financieros más elevados.

  • El grupo financiero estimó que la dinámica en los precios al consumidor, especialmente el índice subyacente, mostrará renuencia a disminuir y enfrenta diversos riesgos, como los conflictos geopolíticos, que pueden provocar nuevas afectaciones en las cadenas de suministro y en la cotización de materias primas.
  • Otros riesgos son la contaminación de las expectativas de precios para el corto y mediano plazo, las presiones salariales y el ajuste monetario de la Fed que produciría episodios de volatilidad cambiaria.

En un entorno todavía adverso para la inflación, y dado que se espera que la Fed siga subiendo las tasas de interés en 2023, Bx+ proyecta que el Banxico lleve la tasa objetivo hasta 11.00% durante el primer trimestre del 2023.

  • Lo anterior, con la finalidad de anclar las expectativas de precios, ofrecer un amplio diferencial respecto a la Fed (evitar presiones cambiarias) y, así, contribuir a que la inflación efectivamente continúe moderándose.

Posteriormente, y sólo si la inflación evoluciona favorablemente, Banxico podría comenzar a
desligarse de la Fed e, incluso, reducir la tasa de interés objetivo al cierre del 2023.- concluyó el grupo financiero.

IMEF prevé alzas de precios al terminar vigencia del Pacic

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) alertó que puede haber otro aumento de precios en productos básicos cuando termine la vigencia del Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic) en febrero de 2023, y cuando la economía estaría al borde de la recesión.

“He estado leyendo algunos reportes de las empresas que tienen que ver con el Pacic, que están esperando cumplir con el compromiso, y subir precios”, dijo el presidente del instituto, Alejandro Hernández.

En conferencia de prensa, recordó que desde que el gobierno federal lanzó ese plan para frenar el alza de los alimentos, advirtieron que no funcionaría. Con el paso del tiempo se comprobó que no fue tan efectivo, pese a que hay una política monetaria restrictiva, matizó.

“El programa por sí solo no podía ser suficiente para controlar la inflación”, manifestó.

  • De acuerdo con el representante de los ejecutivos de finanzas, sólo en algunos temas hubo un impacto a la baja, como en el subsidio a las gasolinas.

Sin embargo, en el tema de alimentos “vemos que sigue el impacto, porque se ve el incremento en precios”, ponderó.

Además, Hernández alertó que muchas empresas comenzarán a hacer efectivo el incremento al salario mínimo, lo que provocará un repunte de la inflación.

  • Por su parte, el presidente del comité nacional de estudios económicos, Mario Correa, coincidió en que el Pacic es un alivio temporal.
  • Advirtió que el reto es que la inflación no “eche raíces y que, a inicios de 2023 la “cuesta de enero no esté tan empinada”.
  • Dijo que el impacto se verá en los contratos de las empresas, ya que tendrán que tomar decisiones con base a la inflación que perciban, es decir la que vieron o la que se espera.

“La cuesta de enero sí cuesta y viene más empinada de lo que se esperaba, pero preocupa el tema de salarios mínimos, si va a tener un impacto en los precios hay mucha discusión”, dijo.

  • Lo anterior, agregó, debido a que en México hay muchos trabajadores que ganan un salario mínimo y no están en las grandes compañías, sino en las de menor tamaño.

“Imagínense en las fondas en donde come la gente que trabaja en las oficinas: si a esa empresa le subes 20% uno de sus principales insumos, va a tratar de trasladarlo a los precios al consumidor. El rubro de loncherías es dónde están subiendo más los precios”, afirmó.

Así, prevé que se verá entre enero y febrero si la inflación baja o si bien se empieza a sentir un impacto que requerirá más dureza de la política monetaria para combatir la carestía.

  • Estableció que, si bien la política monetaria ya está en terreno restrictivo, el gobierno debería facilitar hacer negocios en México, porque existen muchas barreras por tantos trámites.
  • Hernández también advirtió que el costo del dinero prestado se complicará en 2023 por el alza de las tasas de referencia por parte de los bancos centrales.

Al respecto, Correa retomó una frase que hizo muy famosa un reconocido periodista estadounidense, Upton Sinclair: “Con el dinero pasa lo mismo que con el papel de baño: cuando se necesita, se necesita urgentemente”.

“Vamos a ver cierta urgencia de dinero en algunos negocios, lo que hará que también se encarezca mucho más”, precisó.

Con el aumento del salario mínimo no es posible comprar la canasta básica

El salario mínimo deflactado y comparado a precios reales tiene el mismo poder adquisitivo que se tenía en 1962, aún con el último aumento de 20 por ciento, aseguró Jorge Sales Boyoli, especialista en derecho laboral y socio de la firma global Littler.

  • Explicó que si se compara el salario mínimo y la inflación a lo largo de la historia se puede observar que el poder adquisitivo de los mexicanos cayó a niveles de hace 60 años.
  • Comentó que estamos lejos del llamado milagro mexicano, en los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateo y Gustavo Diaz Ordaz, cuando por 18 años, la inflación estaba controlada y el salario mínimo se recuperó 146 por ciento.

“El salario mínimo con 207 pesos diarios alcanza una canasta básica, pues al mes se reciben cerca de seis mil pesos; pero la canasta alimentaria y la no alimentaria (que incluye transporte, luz y agua) asciende cuatro mil 200 pesos, según datos del Coneval, a octubre de 2022. Así dos de ellas estarían en ocho mil 400 pesos”, indicó.

  • Por ello, consideró que falta mucho para que el salario se recupere, pues “no se puede considerar como el gran triunfo el reciente incremento, pues no ha disminuido la pobreza laboral e informalidad”.
  • Señaló que, al segundo trimestre de 2022, en México 38.3 por ciento de la población se encuentra en pobreza laboral.

Entonces dijo que, si bien es positivo que se mantenga la tendencia de seguir aumentando el salario, aún falta recuperar el poder adquisitivo, pues las familias mexicanas se componen de tres o cuatro personas y para que alcanzara a cubrir sus necesidades básicas se debería ganar más de 12 mil pesos.

Precio de la canasta básica, con ligera tendencia al alza

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó respecto al Quién es quién en la canasta básica, que la semana pasada se registró una ligera tendencia al alza, por lo que su titular Ricardo Sheffield exhortó a los distribuidores a ser solidarios y aliados de los consumidores.

  • Ricardo Sheffield expuso respecto a estos 24 productos que más consumen las familias mexicanas, que en la zona centro el precio más alto se encontró en tiendas HBE a mil 47.10 pesos en León, Guanajuato.

«Le subieron 45 pesos respecto la semana pasada. No se pasen de rosca, hay que ser solidarios con los consumidores», expresó el procurador.

Mientras que la canasta básica más económica se encontró en Mega Soriana en Cuautitlán Izcalli, con un precio de 926.70 pesos.

«Podemos decir que Soriana sigue siendo la aliada de los consumidores y Walmart aunque cumple su palabra con estar por debajo de los mil 39 pesos, ha quedado muchas veces en varias zonas entre los más caros. Ojalá se esfuercen más».

  • En cuanto a la zona centro norte, Soriana Híper tiene el precio más caro con mil 42.50 pesos, en Aguascalientes, mientras que en Zapopan, la más barata es Mega Soriana, con un precio de 938.70 para estos 24 productos.
  • En la zona norte el establecimiento más caro es Calimax en Tijuana, con un precio de la canasta de mil 82.30 pesos, mientras que el más barato es Mercado Soriana con 923.10 pesos.

En la zona Sur sureste está más caro es la central de abastos de Mérida, dónde subieron siete pesos respecto a la semana pasada y la canasta está en mil 90.40. En tanto que la más económica es Soriana Híper en boca del Río Veracruz con 934 pesos./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario