TEXTO ÍNTEGRO: Tres de cada 4 MEXICANOS que NACEN en POBREZA mueren igual condición

Los indicadores apuntan que un 30% de los mexicanos carecen de un instrumento financiero lo que hace aún más grande la desigualdad en tiempos en que están creciendo los servicios de la banca digital.

En México urgen políticas públicas que puedan dar una mejor calidad económica a sus ciudadanos, porque de no hacerlo, 74% de la población seguirá naciendo y muriendo pobre, alertó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

  • Mariana Becerra, investigadora del CEEY, dijo a este diario que realizaron un estudio de movilidad social (la oportunidad de mejorar de nivel económico) de los mexicanos de acuerdo a las posibilidades o el nivel que tuvieron sus padres.

Explicó que uno de los principales desafíos para el nuevo Gobierno que llegue al poder, será frenar el alto índice de desigualdad que frena a los ciudadanos.

  • Para el Centro, se debe de conformar un nuevo Plan Nacional de Desarrollo que impulse la salida de la pobreza, donde necesitamos fortalecer el sistema de salud en México que está muy deteriorado y la educación pública para poder crecer, dijo la especialista.

Las siete áreas de oportunidad, explicó Becerra, fueron integradas en un documento que puede consultarse en las páginas del Centro y será entregado como propuesta a los tres candidatos presidenciales.

  • Entre varios puntos a mejorar, se precisa que en nuestro país hay una oportunidad de recaudación en el ámbito de los impuestos a la propiedad. “Según cifras de la OCDE, México solamente recaudó el 0.3% del PIB por esta materia en 2022, mientras que países como Chile o Colombia recaudaron el 1.22% y el 1.53%, respectivamente.
  • El promedio de la OCDE es del 1.9% del PIB”. Una de las áreas a atacar es el rubro de cuidados, dónde un porcentaje mayoritario de mujeres en México no tiene una remuneración por estar al frente de los cuidados de los hijos, de adultos mayores o de enfermos dentro del hogar, lo que les obliga a no salir a un trabajo y además tampoco se les remunera por estas actividades, situación que abona a la falta de movilidad social y a un entorno de la pobreza.
  • En el caso de trabajadoras del hogar, que representan 1 de cada 10 mujeres en la fuerza laboral femenina, conforman el estrato ocupacional más bajo de la economía nacional, el 98% de ellas carece de seguridad social y el 72.1% solo percibe hasta un salario mínimo.

Por otro lado, la investigadora Mariana Becerra abundó que sólo 3% de los mexicanos que nacen en una familia de ingresos bajos logran subir de nivel cuando crecen.

“Nuestro país vive muchos Méxicos y lo que le estamos pidiendo a los candidatos es que se concentren en este tema para sacar de la pobreza a la población”.

Insistió en que el nuevo Gobierno tendrá que buscar incrementar el gasto público en educación y en salud, subir los porcentajes como parte del PIB y sólo así se puede dar un cambio.

  • Otro de los principales retos económicos que existen para las autoridades es combatir el nivel de informalidad que ha superado niveles del 50%, donde más de la mitad de los negocios y las empresas no operan en regla por costos y esa ilegalidad abona a la desigualda y discriminación.
  • Indicó que se necesita frenar la discriminación laboral que en pleno 2024 existe en México, siendo uno de los pocos países que aún pide fotografía en el curriculo, eso hace que contraten a las personas por su tono de piel, su forma de verse y abre una brecha de disparidad.

Los indicadores apuntan que un 30% de los mexicanos carecen de un instrumento financiero lo que hace aún más grande la desigualdad en tiempos en que están creciendo los servicios de la banca digital.

Estos temas insistió Becerra, fueron abordados por diferentes especialistas y pueden ser consultados en la página de internet y las redes del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Objetivo de candidatos debe ser reducir la pobreza: CEESP

Debe ser prioritario que los tres candidatos presidenciales expongan sus propuestas de políticas públicas para contener la pobreza en beneficio real de los hogares, señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

  • Para el Centro, a pesar de que los indicadores de pobreza siguen mejorando, es muy evidente que la desigualdad está muy elevada, por lo que es fundamental que las propuestas de los candidatos se centren en dar solución a los aspectos de medición de la pobreza.
  • Analistas del ente dependiente del sector privado, enfatizaron que la empleos inversión debe ser el principal instrumento para la generación de y el factor número uno para reducir la pobreza. Además, consideró la necesidad de presentar propuestas que tengan la visión de mejorar la calidad de vida de la población.

Al presentar su panorama económico general de la semana, el CEESP reiteró la oportunidad de hacer más eficiente la asignación de los recursos públicos.

“Hasta ahora la calidad del gasto no ha reflejado un beneficio real para los hogares más allá de sus programas asistenciales que en su mayoría solo perpetúan las condiciones de pobreza al no desarrollar activos y/o capacidades para las actividades productivas”.

  • Para los especialistas financieros, los más de 11 mil 500 programas y acciones sociales que tiene inventariados en el Coneval, han tenido un efecto muy limitado y no mejora el bienestar de las familias.
  • “Es importante señalar que el presupuesto ejercido tan sólo en los programas y acciones federales en 2022, ascendió a mil 391 miles de millones de pesos, lo que significó 18.4% del gasto total”.
  • El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado también llamó a las dos candidatas y al candidato a abordar con más claridad los mecanismos que contribuyan a elevar la eficiencia de los programas sociales.

Afirmó que de la eficiencia que tengan dichas políticas depende el bienestar de los hogares, y no de programas “que sólo tienen un objetivo asistencial o de aquellos que representan compromisos políticos”.

  • El área dependiente del Consejo Coordinador Empresarial insistió en que para poder reducir la pobreza y la desigualdad, se debe hacer que la economía logre un ritmo de crecimiento elevado.

“El combate a la pobreza en nuestro país ha sido poco exitoso a lo largo del presente sexenio”, sentenció.

Añadió que “más allá de considerar el nivel de ingreso como el principal factor que define la pobreza, existen otros que reflejan diversas necesidades de la población y que están asociados con sus condiciones de vida, que en algún momento pueden inhibir la satisfacción de sus necesidades básicas.

  • Como se ha señalado anteriormente, las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) disponibles para 2022, indican que 46.8 millones de personas están en situación de pobreza, esto es 5.1 millones menos que en 2018.
  • “No obstante, la población en situación de pobreza extrema aumentó en 400 mil personas”, comentó en su reporte. Sin embargo, los indicadores de carencia social no necesariamente son tan favorables.
  • El CEESP resaltó que el indicador refleja la carencia por acceso a servicios de salud, en donde se reporta un aumento de 30.3 millones de personas en esta condición, que en buena medida se atribuye a la desaparición del seguro popular.

La población en el país con rezago educativo aumentó hasta 1.6 millones de personas, aseguró el reporte.

Pobreza en México afecta a 50% de niños en primera infancia

La primera infancia, es decir las niñas y niños menores de seis años, es el grupo poblacional con mayor porcentaje de pobreza y pobreza extrema.

Aranzazu Alonso, coordinadora general y directora ejecutiva del colectivo Pacto por la Primera Infancia (PPI), integrado por 500 organizaciones civiles, académicas y empresariales, detalló que México hay 12.4 millones de niñas y niños menores de seis años de edad y 48.14 % de ellos viven en pobreza y 11.58 % en pobreza extrema.

  • En conferencia de prensa, integrantes de PPI, anunciaron que las candidatas a la presidencia, Claudia Sheinbaum Pardo, abanderada de la Coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM) y Xóchitl Gálvez Ruiz, de la Alianza Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD) y el aspirante, Jorge Álvarez Máynez, del Partido Movimiento Ciudadano, signarán un documento compromiso con este sector el próximo 22 de abril.
  • Alonso, precisó que mientras en el país 36.6 por ciento de las perdonas están en pobreza, en la primera infancia el porcentaje de infantes en esa condición es casi 12 puntos porcentuales más elevado, y en el caso de pobreza extrema, la cantidad es mayor en casi cinco por ciento, pues a escala nacional se sitúa en 7.06 por ciento y este sector pasó el 11 por ciento.

Ante esta situación y otras relacionadas con falta de educación inicial, violencia y carencias alimenticias, expuso que “necesitamos hacer de la primera infancia una prioridad”.

Por lo anterior es que se convoca a la firma del Pacto por la Primera Infancia, documento que contiene 12 metas puntuales a favor del bienestar de este sector, no solo a los candidatos presidenciales, sino a las y los más de 20 mil candidatos a un puesto de elección popular de los tres niveles de gobierno.

  • Explicaron que también los aspirantes a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Santiago Taboada, de la Coalición Va X la CDMX y Salomón Chertorivski, del Partido Movimiento Ciudadano, firmarán el Pacto de forma presencial el 22 de abril.
  • Y es que en la capital del país, viven más de 551 mil niñas y niños en primera infancia, de los cuales 205 mil 699 están en situación de pobreza, 142 mil 943 padecen anemia y 183 mil 567 no tienen acceso a los servicios de salud.
  • Con la firma, los aspirantes se comprometerán a que, de ganar el cargo, trabajarán conjuntamente con el Pacto por la Primera Infancia (las organizaciones que representa: la academia, el empresariado, madres y padres de familias y personas cuidadoras) para lograr el cumplimiento de las 12 Metas del Pacto.

“Todos y cada uno de los aquí reunidos podemos hacer algo por mejorar de manera concreta la situación de las niñas y niños menores de seis años en México. Pero lo que es indiscutible es que este esfuerzo requiere, no sólo de la convicción del sector social, académico y empresarial, sino de una acción decidida, sostenida y eficaz de quienes nos gobiernan, de quienes legislan y de quienes imparten justicia”, sostuvo Alonso.

En en el encuentro se presentó el estudio La deuda pendiente: acceso a los derechos. Análisis de la pobreza multidimensional en primera infancia, México 2018-2022”, con datos a nivel nacional y por entidad de los resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), focalizado en los menores de 6 años, el cual mide la pobreza a partir del bienestar económico (ingresos de los hogares) y seis derechos sociales, como son los servicios y calidad de la vivienda, acceso a la seguridad social, a los servicios de salud, el rezago educativo y la alimentación nutritiva y de calidad.

Qué ha pasado realmente con la pobreza bajo el mandato de la 4T

El Gobierno mexicano saliente ha elegido como uno de sus argumentos centrales para defender su gestión la mejora en los indicadores de pobreza. No ya respecto al catastrófico año de 2020, determinado por la pandemia, sino a la situación con la que inició su mandato.

  • En la medida en que la candidata que lidera la carrera presidencial abandera esta herencia, esta precampaña es un momento óptimo para entrar a fondo en la evolución de la pobreza durante este tiempo, calibrando en su justa medida qué ha cambiado, qué podemos afirmar, qué dudas quedan, y (hasta donde lo permitan los datos) cuáles son las fuentes de este cambio.

Medir la pobreza es una tarea compleja por al menos dos razones. La primera es el tiempo: una persona o un hogar puede estar en situación de pobreza en un momento dado pero no en otro.

Pero alguna referencia temporal hay que escoger. México opta por hacer una encuesta cada dos años que pregunta a miles de individuos que conforman una muestra nutrida, representativa tanto de personas como de hogares, por ingresos detallados durante los meses de referencia en ese año y luego reporta valores.

  • Esta encuesta, la ENIGH por sus siglas, es ardua, costosa, meticulosa, produce millones de datos a depurar, limpiar, procesar. Esto introduce además un retraso inevitable entre el momento en que se mide y en el que se reporta. Actualmente conocemos los datos hasta 2022, así que solo podemos llevar nuestro análisis hasta aquí (la de 2024 se conocerá en 2025).
  • La segunda dificultad, que de hecho justifica lo complejo del instrumento de medición estriba en el propio concepto que nos ocupa: ¿quién es pobre? ¿Quién no? Quizás es más fácil empezar por quién no lo es. No es pobre quien no presenta dificultades para cubrir sus necesidades básicas.
  • Podríamos simplemente preguntarle a la gente si puede cubrir estas necesidades. Efectivamente, la encuesta pregunta por una serie de carencias básicas. Y mientras resulta que los dos tercios de mexicanos que presentan al menos una carencia ha bajado ligeramente, ha subido el volumen que presenta tres o más.

La carencia más frecuente es el acceso a la seguridad social (lo cita la mitad de la gente), pero la que más ha subido es la carencia de salud (del 16% en 2018 al 39% en 2022), posiblemente al hilo de la profunda reforma emprendida por el gobierno respecto al seguro de salud.

Pero no está claro que el criterio subjetivo sea suficiente. Por una parte, presentar una sola carencia en un momento puntual no parece criterio mínimo para asumir situación completa de pobreza.

  • Además, resulta casi presuntuoso considerar que se van a lograr codificar todas las necesidades, por básicas que sean, en una encuesta. Por último, al final a estas necesidades se accede en la mayoría de casos a través del intercambio monetario. Así que parece lógico incluir también esta dimensión más fácilmente cuantitativa en la medición de la pobreza.
  • El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, o Coneval, es el organismo público pero independiente que emplea la encuesta y el precio de la canasta básica para definir dos umbrales. Por debajo del primer umbral se considera que la persona está en una situación de vulnerabilidad monetaria moderada, pero hay otro más abajo todavía identificaría casos de privación monetaria severa.

Si estás por debajo del umbral y además declaras al menos una carencia, el estado mexicano te considera en situación de pobreza. Pero si solo estás por debajo del umbral, o solo declaras carencias sin ingresos por debajo del mismo, no clasificas como tal. Así, Coneval puede distinguir entre cuatro grupos:

  • Quienes disponen de ingresos suficientes y no declaran carencia alguna (los bienestantes, digamos); quienes sí declaran carencia pero la base monetaria no está por debajo del umbral (a quienes no les alcanza); los que sí lo están pero sin carencia declarada (a quienes sí les basta lo poco que ingresan); y por último los pobres.

Aquí está el dato que buscábamos: el descenso de la proporción de personas en situación de pobreza entre 2018 y 2022 en un volumen sustancial y casi completamente atribuible al cambio en la pobreza moderada, con la extrema en mantenimiento.

  • Esos 5,6 puntos de mejora son casi idénticos a los 6,4 puntos que pasaron a cobrar más que el umbral de ingresos (de hecho, la diferencia entre ambos es estrictamente la cantidad de personas que mejoraron ingresos sin haber tenido antes carencias: 0,8 puntos).
  • En contraste, la cantidad de personas que salieron de situación de carencia fue de 2,6 puntos. Ese es el potencial máximo de las carencias para aportar a la reducción de pobreza: como ya destacó Viri Ríos, la mejora observada en México va sobre todo de ingresos.

¿Mejoran los ingresos o la medición?

No existen instrumentos de medición perfectos, y la ENIGH tampoco lo es. El esfuerzo que se hace en su trabajo de campo para capturar los ingresos que recibe cada hogar es muy considerable: pregunta y codifica cada fuente por separado, desde lo que entra por un sueldo hasta la llegada de una beca, o de un donativo o ayuda de una institución u hogar. Son decenas. Luego, además de los datos totalmente desagregados, el INEGI ofrece unas tablas en las que agrupa estos ingresos por trimestres y categorías, en miles de pesos corrientes.

  • Con ello produce un valor de ingresos corrientes de los hogares. Una manera de aproximar hasta qué punto esta medida de ingresos se ajusta o no a la realidad es emplear otras similares, o que la pueden contener, como referencia.
  • El economista Rodolfo de la Torre propuso hace poco el ingreso nacional disponible que el INEGI ofrece en las cuentas nacionales, destacando que la ratio entre ambos valores en 2022 fue superior que en 2020, 2018, 2016.

Si asumimos que no ha habido cambios significativos en la recogida de las cuentas nacionales, esto podría sugerir (como señala el propio Rodolfo de la Torre) que por alguna razón indeterminada la ENIGH capturó mejor los ingresos de la población mexicana en 2022 que en años anteriores. Es cierto que la variación es pequeña, lo suficiente como para caer dentro del margen del ruido estadístico.

  • Pero investigadores del Programa Universitario de Estudios en Desarrollo de la UNAM usaron otro punto de comparación, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (otra de las grandes fuentes del INEGI, en este caso dedicada sobre todo a seguir las dinámicas del mercado laboral) para hallar un resultado similar, centrado sobre todo en la población de menor ingreso: precisamente aquella que es susceptible de caer por debajo o por encima del umbral de pobreza.

Es posible que la foto de la ENIGH de 2022 se parezca más a la realidad que las anteriores, y de ser así la bajada de la pobreza no habría sido tal, sino que simplemente antes ésta quizás se sobrestimaba. Pero con estos datos es imposible ofrecer nada más que una nota de cautela, de tamaño además indeterminado: de haber sucedido, no sabemos qué parte del cambio de la tasa de pobreza corresponde a la mejor foto de los ingresos y cuál a un incremento real de los mismos.

  • De hecho, que en la comparación con la ENOE la mayor mejora en la ratio de cercanía se produzca precisamente en el 20% de menor ingreso, que no es donde se concentra la mejora total de ingresos (son los grupos con ingresos inmediatamente superiores aquellos que se ubican en el entorno del umbral de pobreza moderada).
  • Todo esto nos lleva, pues, a relativizar los resultados que ahora veremos, pero sólo hasta cierto punto, y sobre todo a esperar con especial atención los datos de 2024 para observar si el acople con los datos de referencia se mantiene o cambia junto a la evolución de la tasa de pobreza.

Trabajo, más que programas del Gobierno

Entrando ahora al meollo de la pregunta inicial: de estar sucediendo, ¿de dónde estarían llegando estos nuevos ingresos? Volvamos a la comparación entre 2018 y 2022, pero ahora observemos el conjunto de ingresos corrientes recogidos por la Encuesta y clasificados en las distintas fuentes. Hagámoslo, eso sí, dividiendo a los hogares según su nivel de ingreso total, en diez grupos idénticos. De esta manera podemos observar si los hogares más pobres presentan diferencias en el origen de sus nuevos ingresos en comparación con los más ricos.

Para todos menos para el top 10% el trabajo subordinado es la principal fuente de crecimiento. Le siguen los beneficios de programas gubernamentales, así como (para las rentas más altas) las jubilaciones y el trabajo independiente. Esto nos ayuda a acotar el papel que pueden haber jugado los nuevos programas activados bajo el mando de López Obrador, mucho más que cualquier efecto indirecto de un gobierno en la propia actividad privada (siempre muy incierto y casi imposible de demostrar).

  • El grupo de ingreso medio-bajo es el que más nos interesa para responder a la cuestión de qué ha aportado más para sacar a gente de la pobreza: el 50% de los hogares que más cobra tendrá probablemente a sus miembros a salvo de la misma; y el 10% que menos cae en los entornos de la pobreza extrema, que por desgracia no ha mostrado mejora alguna.
  • Así, nos podemos quedar con el 40% entre ambos extremos, la clase media-baja. Y sí: 4 de cada 10 pesos que ha entrado en estos hogares en 2022 y no estaban en 2018 vienen, parece, de los sueldos. A renglón seguido, casi 2/10 vienen de beneficios que antes no existían. Muy por encima del peso del trabajo independiente, las jubilaciones, los donativos, o las remesas del extranjero.

En contraste, las transferencias en especie de instituciones ha restado, representando el cambio que los sistemas de apoyo público a los hogares han atravesado durante la 4T, y moderando sensiblemente el peso que le podemos atribuir al papel gubernamental.

  • La propia Coneval ofrece una estimación sobre cómo de distintas serían las tasas de pobreza en un mundo sin ningún tipo de programas o transferencias públicas: una pobreza moderada de 36,9% se convertiría en un 39%; y el 7,1% de extrema se volvería un 8,9%. Efectos moderados, y no sustancialmente distintos a los observados en 2018, antes de la 4T.

Esto, de hecho, quizás ayuda a entender por qué no se ha reducido más la pobreza severa: si cambiamos la óptica del volumen total de ingresos a la cantidad de hogares que reciben algún ingreso, cualquiera que sea, de alguna de estas fuentes, veremos que para el 10% más pobre el acceso a ingresos del empleo solo llega a tres cuartas partes del total, y el porcentaje de los que reciben beneficios o transferencias del gobierno o de instituciones ha bajado.

  • En contraste, el grupo de ingreso medio-bajo ya contaba con unas tasas de recepción de ingresos por empleo notablemente altas, y sobre esto ha añadido un acceso mejorado a transferencias (beneficios) de programas de gobierno.
  • Aquí se empieza ver el último rasgo que vale la pena destacar sobre la evolución 2018-22: pese a la reducción de la cantidad de personas en situación de pobreza, parece claro que la mayoría de nuevos ingresos no han ido a los que menos tienen.

La ineficacia del gasto adicional

En las tablas anteriores se observaba cómo había bajado la tasa de hogares de menos ingresos que recibía alguna transferencia gubernamental mientras incrementaba sensiblemente la de ingresos medio-bajos, justo hasta la mediana de la distribución de ingresos.

Pero es que para el restante 50% este porcentaje ha aumentado más todavía: si en 2018 un 18% de los hogares de la mitad que más ingresa de México recibía algún beneficio de programa público, hoy es el 30%. En consonancia, el volumen total de ingresos reales provenientes de esta fuente ha aumentado más para los perfiles de ingreso medio-alto.

  • Coneval pintó en su informe del año pasado esta misma gráfica pero en promedio per capita para cada nivel de ingresos, y el resultado es el mismo. Como resultado, mientras el ingreso por trabajo remunerado ha subido en proporción mucho más para quien menos tiene (apoyado con toda probabilidad por el empuje del salario mínimo), con las transferencias ha sucedido justo lo contrario.

Cabe decir que el sistema mexicano ya destinaba más transferencias absolutas a quienes más tenían según este indicador: es decir, los problemas de focalización del gasto público ya existían antes de la 4T.

El gobierno saliente no le ha dado la vuelta a un sistema perfectamente eficaz y progresivo que nunca existió, pero en su afán por la producción de resultados sí ha profundizado sus problemas de falta de foco. Para un resultado que, en suma, tiene mucho más que ver con el trabajo remunerado que con las transferencias.

Siendo que la pobreza extrema, aquella que necesita realmente del foco específico, apenas se modificó, quizás vale la pena aprovechar el nuevo ciclo político para reflexionar sobre el dilema entre llegar pronto o llegar mejor./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2024/04/Nota-de-politica-publica-01-Desarrollo-regional.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario