MÉXICO sufre la PEOR CRISIS ECONÓMICA en Años; pero aún viene Más POBREZA: Expertos

La nueva cepa del Coronavirus descubierta en Reino Unido, así como el cierre de actividades en la Ciudad de México tendrán un impacto negativo en las expectativas económicos de 2021 para el País

La pandemia del COVID ha provocado que la economía mexicana sufra su crisis más severa en un siglo con más de 10 millones de nuevos pobres y el cierre de al menos un millón de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

«Nos deja una contracción económica de alrededor del 9%. Esta es la más severa en prácticamente los últimos 100 años», asegura la economista Jessica Roldán, directora de análisis de Finamex Casa de Bolsa.

  • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prevé una caída del PIB del 8% en 2020 con un repunte de 4.6% en 2021, después de que durante el 2019 ya hubo una contracción económica de menos del 1% en el primer año en el poder del presidente Andrés Manuel López Obrador.
  • Incluso la caída de 2020 puede ser aun mayor según el Fondo Monetario Internacional (FMI) que estima una contracción de al menos 9% este año, la caída «más pronunciada desde la Gran Depresión», con una recuperación posterior «modesta».

Aunque la evolución de la pandemia causa incertidumbre global sobre el cuarto trimestre de 2020 y el primero de 2021, Roldán considera demasiado optimistas las perspectivas del Gobierno, ya que Finamex pronostica un repunte del 3.5% en 2021.

«Lo que sí ya sabemos es que México se coloca como una de las economías, al menos en Latinoamérica, que va a estar registrando las tasas de contracción más altas y eso lo deja un poco peor posicionado para el rebote que tiene que haber», agrega.

Sexenio perdido

Andrés Manuel López Obrador llegó a la presidencia en diciembre de 2018 con la promesa de unas tasas anuales de crecimiento del 4%.

  • Ahora tendrá que dedicar el resto del sexenio a recuperar los niveles previos a su gestión, observa Edmar Ariel Lezama, coordinador del Programa Único de Especializaciones en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Vamos a tener un 2020 terrible y, seguramente, lo que resta del sexenio va a ser para intentar recuperar un poco lo que se perdió en este año, no sé si alcance a recuperar, la caída es la más grande que hemos tenido y los planes que hay de reactivación son pocos», opina el académico.

La crisis también ha borrado los avances de empleo porque solo se han recuperado 8 millones de los 12 millones perdidos por la crisis, entre formales e informales, apunta Lezama al citar cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

  • La pandemia también provocó el cierre definitivo de más de 1 millón de mipymes en los que trabajaban 3 millones de personas, según el Inegi.
  • Un estudio de BBVA México ha señalado que si la economía decrece un 7% este año, 12 millones de personas caerían en la pobreza, lo que borraría años de política social.
  • México también ha destacado por ser uno de los países del mundo y la región en dedicar menos recursos públicos a aliviar la crisis económica, al destinar menos del 1% del PIB, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

«Hubo poca reacción del Gobierno federal para poder hacer frente a estos elementos, se siguen anunciando planes, pero no hay una fecha concreta para empezar, o parece que se quedan muy cortos», dijo el académico de la UNAM.

López Obrador ha defendido su fórmula económica de no contraer deuda para «rescatar a los de arriba», como ocurrió en el «periodo neoliberal».

También ha aseverado que la curva económica presenta un comportamiento tipo «v», es decir, que tocó fondo en el segundo trimestre del año, pero ahora entra en fase de despegue.

«Se tiene que equilibrar la acción en lo sanitario, es decir, el enfrentar la pandemia como se ha venido haciendo y también reactivar nuestra economía, no podemos solo dedicarnos a atender la pandemia, a cerrar la actividad económica por completo en el país porque sería muy grave», comentó recientemente.

Incertidumbre

Pese a la situación de grave crisis, México afrontará su 2021 con un presupuesto considerado el más austero del siglo XXI, con una reducción anual del gasto del 0.3%.

«El Estado mexicano tendría que ser un poco más sensible al momento que estamos viendo, al ver los presupuestos se le sigue destinando poco a la salud, poco a la educación», lamentó Lezama.

  • El próximo año estará marcado por tres factores, enuncia Jessica Roldán, el impacto de la economía global con un primer trimestre «difícil» por los contagios, la estrategia de vacunación y los estragos laborales y de inversión.

«Si todo esto lo pones además en un año electoral, el panorama es bastante complejo para la economía mexicana en 2021», dijo la analista.

Quiebras a la vista, amenaza

Sobre el cierre de CDMX y el Estado de México refirió que “son el principal mercado minorista del país, por lo que el tiempo que dure el semáforo rojo será un determinante para el crecimiento del país, lo que genera un riesgo negativo en el dato del PIB para 2021”.

  • El experto se apoyó en las expectativas que tiene la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), que anticipa la quiebra de 8 de cada 10 negocios del ramo en las siguientes semanas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para advertir que la falta de apoyo fiscal del gobierno puede profundizar el daño en la estructura productiva.

Si el impacto en las empresas sobrevivientes al primer cierre es más fuerte y la inversión sigue sin llegar, o si el gasto público se pronuncia a la baja ante menores ingresos, el rebote estadístico esperado para el PIB estaría en riesgo, sentenció.

Así como está la situación y considerando que no habrá un paquete de alivio fiscal en este segundo cierre de actividades, confirmó que el desempeño del PIB trimestral será de 0%, lo que dará un rebote estadístico de 5 por ciento.

Nueva cepa amenaza las expectativas del desempeño económico

La nueva cepa del Coronavirus descubierta en Reino Unido, así como el cierre de actividades en la Ciudad de México por el aumento de la pandemia, tendrán un impacto negativo en el turismo y expectativas del desempeño económico de 2021 para México, advirtió Alejandro Valerio, estratega en la consultora de negocios Frontier View.

  • En entrevista, comentó que no hay por ahora elementos para mejorar su pronóstico de rebote del PIB mexicano para 2021, que ellos anticipan en 5.2 por ciento. “La tasa estimada resulta de comparar con la muy baja base de comparación de una economía que se contrajo en 9.2% este año.
  • Este pronóstico de rebote estadístico parte de comparar contra una base muy baja, por la caída del PIB de este año, que claramente no permite recuperar el nivel de productividad que se tenía previo a la pandemia”, acotó.

Desde Washington, reconoció que si la vacuna se logra colocar en México conforme a la estrategia del gobierno, podría esperarse un repunte mayor del comparativo anual del PIB.

  • Sin embargo, prefirió esperar antes de modificar su expectativa del PIB para 2021 para ver la evolución de dos eventos: el deterioro de la situación económica en Estados Unidos, ligado a la pandemia, así como impacto que tendrá en el consumo local, el cierre de actividades de Ciudad de México ante el aumento de casos de contagio.

45 millones de mexicanos son propensos a caer en pobreza

La pérdida de ingreso de la clase media ocasionaría un aumento en los niveles de pobreza en México durante la crisis del Covid-19. Esto debido a que México tiene un alto porcentaje de personas vulnerables de caer por debajo del umbral de pobreza —ya sea por carencias sociales o ingreso insuficiente— de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

  • Previo a la pandemia de Covid-19, el Coneval encontró que 9.3 millones de mexicanos vive en pobreza extrema. En tanto, 43 millones de mexicanos padecen una pobreza considerada como «moderada». En otras palabras, 42% de la población tenía ingresos por debajo de la linea de pobreza establecida por el consejo con algún tipo de carencia social.

Pero cerca de 38 millones de mexicanos con ingresos por encima de la línea de pobreza, están en una situación vulnerable debido a que tienen carencias sociales como la falta de seguridad social. En tanto, casi 9 millones de mexicanos reportan no tener un ingreso suficiente para superar la línea de pobreza, pero tienen satisfechas sus necesidades al contar con apoyos sociales.

  • Esto ocasionó que al menos 45 millones de personas en México, equivalente a 36% de la población, sea vulnerable de caer en pobreza durante una crisis económica, como la que derivó a causa de la contingencia de Covid-19, que ha reducido los ingresos y las oportunidades laborales de millones en el país.

México cierra 2020 como un país más pobre

La riqueza medida por los bienes y servicios producidos es menor y que la destrucción de empleos conlleva el deterioro del ingreso de las familias, y más desigual, aparte de la fragilidad laboral, los alimentos han aumentado su precio más que el promedio.

La inversión es un componente central de la riqueza, y esta tendrá una caída muy fuerte, de 19%, estimó Luis Arias, director de estudios económicos de Citibanamex, en continuación de una tendencia de disminución desde 2019, cuando se redujo en 5.1%.

“En términos de la demanda agregada es el componente que va a quedar más dañado y tardará más en recuperarse”.

  • La inversión es determinante del crecimiento de la economía en su conjunto en el mediano plazo, añadió Arias, pues en la medida en que la generación de capital sea más lenta o si cierra este año con destrucción de capital, la capacidad de producción en adelante será limitada.

El escenario se complica aún más por la caída también de la inversión pública este año, y aunque hay un ligero aumento de la inversión en el presupuesto federal para 2021, el director de estudios económicos de Citibanamex consideró que un eventual faltante de ingresos para el sector público el próximo año haría que la inversión termine cayendo.

Que se dañó este año

La economía mexicana no estaba en su mejor forma antes de la pandemia, dado que venía de una caída del PIB de 0.1% el año, provocada precisamente por una caída abrupta de la inversión, sobre todo pública, y una desaceleración del consumo, un entorno de incertidumbre por la firma pendiente del T-MEC, tensiones con el presidente de Estados Unidos Donald Trump y decisiones del nuevo gobierno que afectaron el ambiente para la inversión, recordó Arias.

  • Luego de nueve meses de pandemia, Citibanamex estima que el PIB caerá 8.9% este año, la mayor desde 1932, y pese a que el cuarto trimestre podría arrojar un crecimiento de 1.3%, será ínfimo en comparación con la caída de 12% en el tercer trimestre.
  • Las actividades con más afectación han sido las relacionados con el turismo y el entretenimiento, y la construcción, que tendrá este año una de sus peores caídas, mientras que en términos regionales el mayor daño es en destinos turísticos como Quintana Roo.

Las finanzas públicas se desajustaron notablemente, con incrementos en la deuda que no estaban contemplados, resultado sobre todo de la devaluación del tipo de cambio y de la caída de los ingresos petroleros, que al mismo tiempo deterioraron los balances ya frágiles de Pemex.

En materia de empleo, la pérdida acumulada de empleos registrados en el IMSS es 820 mil puestos al cierre del año, según previsiones de Citibanamex.

Desempleo tuvo una caída marginal durante noviembre

La tasa de desocupación en México presentó una baja marginal al pasar de 4.7 por ciento en octubre a 4.4 por ciento para noviembre de este año, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoen) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • El Instituto explicó que, acorde con la evolución de la pandemia de coronavirus en el país, la reactivación de los negocios y empresas en actividades económicas durante noviembre, en comparación con el mes previo, tuvo una disminución de 226 mil personas de la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 55.6 millones a 55.4 millones.

Destacó que la población ocupada se situó en 53 millones en este periodo, estadísticamente similar a la del mes previo, y agregó que la población ocupada en jornadas de 35 a 48 horas semanales disminuyó a 487 mil ocupados, además se observó un crecimiento en los ocupados en jornadas de menos de 15 horas semanales de 346 mil personas.

… pero la informalidad laboral aumento 

La población subocupada fue de 8.4 millones de personas, equivalente al 15.9% de la población ocupada (en comparación al 15% en octubre) y se ubicó en 3.3 millones de personas por arriba de lo observado en marzo, previo al confinamiento.

  • Con un indicador que destaca, la tendencia al alza de la ocupación informal, con un incremento de 142 mil ocupados respecto a octubre, lo que ocasionó que la tasa de informalidad laboral se ubicara en 56.3% (frente al 56% en octubre).

Peso, en una montaña rusa durante el año

Este año el peso se dirige a cerrarlo con una depreciación de 5.55%, o 1. 02 pesos, pues el dólar finalizó el 2019 en 18.8860 pesos y actualmente se intercambia en 19.9360 pesos.

Una mayor aversión en los mercados ha impactado a la moneda mexicana. Tan solo en marzo, ante la rápida escalada del COVID-19 el dólar tocó su mayor nivel frente a la moneda mexicana en su historia superando los 25 pesos, sin embargo, a la fecha ha podido recuperar terreno ante menores medidas de confinamiento en el mundo, y el desarrollo de vacunas contra el virus que dan expectativas de una recuperación económica global.

  • La pandemia del Covid-19 asestó un duro golpe a la paridad cambiaria. A inicio de marzo, en solo 12 sesiones el dólar frente al peso se incrementó hasta 25.1350 pesos, tras la declaración de pandemia y los confinamientos y paros a la movilidad en prácticamente todo el mundo.

El conflicto por el sector energético en México se agrava en 2020

El sector energético mexicano cierra 2020 con un conflicto recargado por las políticas del presidente, Andrés Manuel López Obrador, para «rescatar» a las empresas del Estado y apagar la participación de los privados.

«Si ya estábamos viendo ciertas acciones y regulaciones nuevas, ciertos cambios regulatorios en pro de las actividades de las empresas productivas del Estado, este año fue algo mucho más directo», comenta la economista Daniela Flores, de la consultora Talanza Energy.

  • La pandemia de la covid-19 obligó al Gobierno mexicano a poner en marcha medidas para reforzar el rol de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), ambas compañías públicas.
  • El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) publicó el pasado 29 de abril el acuerdo para garantizar la eficiencia del sistema eléctrico con el que buscó frenar la entrada de plantas privadas de energía renovable con el argumento de la emergencia sanitaria.

«Ese fue el primer golpe al sector y a los privados», advirtió Miguel Ángel Mateo, socio especializado en derecho energético de la firma legal Hogan Lovells.

Al acuerdo de Cenace se sumó la política de confiabilidad que la Secretaría de Energía publicó el 15 de mayo para desincentivar el despacho de energía renovable generada en plantas privadas con el pretexto de que son «intermitentes».

  • Además, en un acto que empresarios llaman «electrolinazo», la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en junio un aumento de hasta 775 % en las tarifas de porteo que deben pagar las centrales eléctricas, incluyendo renovables, a la CFE.
  • El conjunto de estas acciones afectaría al 14 % del PIB, calculó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la principal organización de empresarios del país.
  • Asimismo, peligran 44.000 millones de dólares (unos 36.000 millones de euros) de inversión y 81.500 empleos en México, han estimado asociaciones de productores renovables.

Aunque estas acciones están suspendidas en tribunales y pendientes de revisión en la Suprema Corte de Justicia, Mateo considera que los efectos ya son tangibles.

«Las empresas han perdido mucha confianza en el regulador. El sector energético se ha desmotivado para invertir», lamenta el abogado de Hogan Lovells.

  • En abril, Moody’s dio a conocer que redujo su calificación a Pemex, decisión que fue seguida por Standard & Poor’s y Fitch Ratings.

En diciembre, la administración federal tomó la decisión de eliminar permisos para importar gasolinas por un lapso de 20 años./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario