CDMX, entre los 5 ESTADOS con más FEMINICIDIOS

El aumento se ha dado en siete alcaldías que se han repetido en ambos años: Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa y Xochimilco y Gustavo A. Madero.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública presentados a inicios de este año, señalan que de enero a diciembre de 2019 se registraron 976 presuntos delitos de feminicidio.

  • Los cinco Estados con más delitos relacionados con feminicidio son Veracruz con 157, Estado de México con 122, CDMX con 68, Nuevo León con 67 y Puebla con 58, siendo las víctimas mayores de 18 con más registros.
  • De éstos Veracruz, Edomex y Nuevo León tienen Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), mientras que en la capital del país y Puebla se ha presentado una declaratoria, así lo señala el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres)

El Secretariado detalló en su informe que Monterrey, Culiacán, Iztapalapa, San Luis Potosí y Tijuana son los cinco principales municipios de una lista de 100 con el mayor número de presuntos delitos de feminicidio.

Por otra parte, se registraron durante el año pasado 197 mil 693 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, siendo el Estado de México, Jalisco y la Ciudad de México los tres principales Estados con mayor número de llamadas.

Tipificación del feminicidio

En el Código Penal Federal se precisa al feminicidio como el delito de privar de la vida a una mujer por razones de género y es considerado así cuando: hay violencia sexual y lesiones físicas previas al asesinato; antecedentes de violencia doméstica, relación sentimental con el agresor, exposición pública del cuerpo de la víctima, entre otras.

Los datos presentados por el Secretariado son resultado de las denuncias realizadas ante el Ministerio Público en todo el país y las llamadas de emergencia al 911.

Feminicidios crecen en las alcaldías de la CDMX

Los feminicidios tienen en la mira a la Ciudad de México ante las manifestaciones contra la violencia de género y tres casos recientes: el feminicidio de Abril Pérez, quien fue asesinada tras una audiencia por la custodia de sus hijos; el de Ingrid Escamilla, privada de la vida brutalmente por su pareja, y el caso de Fátima, una niña de siete años cuyo cuerpo fue abandonado en la vía pública.

  • Las cifras oficiales muestran que no es un tema de percepción solamente, pues la capital del país alberga 11 de las 100 localidades con más asesinatos investigados como feminicidios en el país, y la violencia se ha recrudecido en la mayoría de ellas.
  • Aunque entre 2018 y 2019 la CDMX mantuvo el mismo número de alcaldías en ese top, la violencia creció: pasaron de 38 a 63 investigaciones, un aumento del 60%, de acuerdo con el análisis de cifras con perspectiva de género realizado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
  • Mientras que la Ciudad de México concentró el 12% de los homicidios de mujeres investigados como feminicidios en los 100 municipios con más casos en 2019, un año atrás fue el 7.6%.

Por tasa, el aumento se ha dado en siete alcaldías que se han repetido en ambos años: Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa y Xochimilco y Gustavo A. Madero.

  • En dos de las alcaldías restantes que se repiten en esos años, la tasa tuvo una baja marginal. Es el caso de Tlalpan, que pasó de 1.72 a 1.69 indagatorias por feminicidio por cada 100,000 mujeres, y de Tláhuac, que pasó de 1.59 a 1.58 indagatorias.
  • En 2018, las restantes dos alcaldías que se encontraban en el listado eran Miguel Hidalgo (1.48 indagatorias) y Venustiano Carranza (0.91 indagatorias), que dejaron el concentrado que reporta el secretariado para dar paso a Álvaro Obregón (1.26 indagatorias) y Coyoacán (1.21 indagatorias) en 2019.

En la Ciudad de México está activa una Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres desde noviembre del año pasado. Aunque el mecanismo es diferente al que decreta la Secretaría de Gobernación, pues este fue solicitado y puesto en marcha por el Gobierno de la Ciudad de México, luego de que durante años las organizaciones de la sociedad civil empujaran la medida de emergencia.

La DAVM enlista 11 acciones en las que se incluye presentar la iniciativa de ley para la creación del Registro Público de Agresores Sexuales, un exhorto al Congreso de la Ciudad de México para la aprobación de la iniciativa de la llamada «Ley Olimpia», fortalecer las Unidades Territoriales de Atención y Prevención de la Violencia de Género, incrementar el número de senderos seguros del Programa “Camina Libre, Camina Segura”, y mejorar los espacios físicos y de atención a mujeres en la procuración de justicia para una atención más rápida, cálida y digna, entre otras.

En aquella ocasión, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y Católicas por el Derecho a Decidir señalaban que la medida reconocía el «grave contexto de violencia contra las mujeres que es necesario atender», pero desde entonces llamaron a «establecer un plan estratégico que contribuyera a la prevención, atención y sanción de los delitos sexuales, los feminicidios y las desapariciones de la población femenina»./AGENCIAS-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario