TEXTO ÍNTEGRO: Urge Reforma FISCAL, Entidades generan sólo 12% de sus INGRESOS TOTALES

En México urge el diseño de política publica y fiscal y no sólo reacciones limitadas, no pensadas para recaudar más con pequeños cambios, afirman especialistas

Debido a que las entidades sólo recaudan 5% de sus ingresos a través de impuestos, resulta necesario realizar una revisión de las facultades impositivas en cada uno de los marcos legales para modificar o crear gravámenes progresivos, revisar el pacto fiscal y las reglas de coordinación para introducir nuevas variables e invertir en agencias de recaudación estatales para eliminar la evasión fiscal, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) en el Reporte Hablemos de los Ingresos en los Estados.

El Imco publicó un diagnóstico sobre el origen de los recursos públicos con los que cuentan los estados, el cual destaca, como principal observación, que han desaprovechado sus facultades tributarias.

  • El análisis toma los últimos datos publicados en las estadísticas de finanzas públicas estatales del Inegi, que muestra que 83.1% de los ingresos estatales provino de transferencias federales: 46.2% de las aportaciones federales (recursos etiquetados), mientras que 36.9% por participaciones federales (no etiquetados).
  • Las entidades generaron 12% de sus ingresos, obtenidos por medio de impuestos estatales, cobro de derechos, productos, aprovechamientos, cuotas de seguridad social o contribuciones de mejoras. Precisamente, el ingreso propio más importante y más conocido es el impuesto, sin embargo, los gobiernos subnacionales únicamente recaudan 5% de los ingresos por gravámenes.

En el 2019, los estados percibieron 163,749 millones de pesos, y de los 17 impuestos, en promedio, se recaudaron siete; Chihuahua es la entidad que más percibe, con nueve, y Puebla la que menos, con tres. Además, la Ciudad de México es la entidad con mayores ingresos propios, ya que su recaudación representa 36% de su recurso total.

Los tres gravámenes más percibidos fueron: el Impuesto sobre Nómina, sobre Hospedaje y sobre loterías, rifas, sorteos y juegos permitidos.

También se pudo constatar que se ha mermado la recaudación de la Tenencia. Por ejemplo, en el 2013 este tributo llegó a representar un máximo de 22% de los ingresos estatales, pero después de ese año la proporción de este tipo de ingresos ha tenido una tendencia a la baja; para el 2019, esta fuente de ingresos únicamente representaba 11 por ciento.

Propuestas para fortalecer a los estados

En este contexto, sumándose la presión que ejerce el Covid-19 en las finanzas públicas locales, el Imco destaca cinco propuestas dirigidas a los gobiernos locales y la autoridad federal: la primera, realizar una revisión de las facultades impositivas en cada uno de los marcos legales de las entidades para modificar o crear impuestos progresivos, es decir, que tomen en cuenta la capacidad económica de la persona obligada.

  • La segunda propuesta, relacionada con lo que han señalado especialistas, académicos, empresarios y la Alianza Federalista, es revisar el pacto fiscal y las reglas de coordinación, a fin de introducir nuevas variables en la distribución de recursos, que permitiría que se generen nuevos mecanismos de competencia que incentiven la recaudación y el desarrollo económico.
  • La tercera busca que inviertan en agencias de recaudación estatales para eliminar la evasión fiscal; y la cuarta sugerencia se centra en reducir el gravamen del trabajo asalariado formal y aumentar impuestos que demuestren ser progresivos y verdes (Tenencia o impuestos a la extracción de minas).

“El cobro de impuestos como la Tenencia y otros impuestos verdes podría significar ingresos adicionales importantes para las entidades federativas que al mismo tiempo ayudan a internalizar los costos de externalidades negativas”, detalla el informe.

Finalmente, la quinta propuesta busca que los gobiernos subnacionales puedan acordar una tasa de Tenencia para evitar la evasión o “condiciones diferenciadas injustificadas en el pago de este impuesto a través del emplacamiento en otros estados”.

“Mayores ingresos propios tendrían el potencial de traducirse en más y mejores inversiones públicas y servicios, así como un incremento en la sostenibilidad y autonomía de las finanzas estatales”, indica el Imco.

Los impuestos más recaudados

El Impuesto sobre Nómina es el que más recaudan las 32 entidades federativas y el más importante para sus arcas. Este tributo relacionado con la ocupación representa 62% de los ingresos por impuestos; en el 2019 se recaudaron 100,798 millones de pesos.

  • Tres entidades concentran la mitad de este impuesto: la Ciudad de México (25,466 millones de pesos), el Estado de México (13,227 millones) y Nuevo León (9,127 millones), aunque esta carga desincentiva el trabajo formal, presiona los sueldos a la baja y reduce las oportunidades laborales.

Además, el Impuesto sobre Hospedaje representa 3% de los ingresos por impuestos, y es uno de los más importantes para las entidades turísticas; en el 2019 se recaudaron 4,252 millones de pesos. En Quintana Roo, representa 37% de sus ingresos tributarios.

En México urge el diseño de política pública y fiscal

En México urge el diseño de política publica y fiscal y no sólo reacciones limitadas, no pensadas para recaudar más con pequeños cambios, afirman especialistas de Inteli-luris, la red de profesionistas en Derecho, ya que el modelo actual responde a un esquema poco transparente.

  • «Es una cuestión un poco pensada así que casi la mitad de la población en México este es una situación donde no exige, en todo el mundo se han generado muchas propuestas y está comprobado de que cómo se puede acerca a las personas al sistema tributario, y la más clara es que el sistema tributario no sólo quite sino te dé, a la hora que tu concentras los subsidios del estado y la recaudación, la gente empieza a tener el incentivo para inscribirse al sistema tributario», destacó la especialistas Alil Álvarez Alcalá, en el foro «Tendencias Tributarias internacionales y su impacto en México».

«El estado tiene que demostrarte que esta ahí para cobrarte cuando nos va bien, pero esta ahí para darte cuando te va mal, esa solidaridad fortaleció mucho al fisco en Estados Unidos, porque todos los contribuyentes te lo dicen: me cuesta mucho trabajo pagar mis impuestos, pero cuando la pasó mal con la pandemia recibió dinero sin preguntas».

La especialista advirtió que durante la pandemia «el hecho de que el Estado Mexicano no haya dado ningún tipo de apoyo a los contribuyentes va a generar un daño recaudatorio durante muchos años porque se rompe la solidaridad».

Gasto federalizado registra caída

Para combatir la crisis económica generada por la pandemia de Covid-19, las 32 entidades federativas del país contaron con menos recursos federales.

  • Desde que inició la contingencia sanitaria, en abril del 2020, y hasta febrero del presente año, el gasto federalizado promedia una caída anual real de -8.4%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En este periodo, solamente se registraron dos incrementos: en abril del 2020 (4.2%) y en octubre del mismo año (8.6%); lo anterior significa que los recursos que la Federación transfiere a estados y municipios hilan cuatro disminuciones: -9.6% en noviembre del 2020, -9.6% en diciembre del 2020, -4.9% en enero del 2021 y -2.7% en febrero pasado.

Mientras en términos absolutos, el gasto federalizado acumula 101,837 millones de pesos menos que recibieron los gobiernos subnacionales.

Sin embargo, el saldo del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades (FEIEF) –que compensa la caída en participaciones– al cierre del 2020 fue de 30,650 millones de pesos, frente a los 60,461 millones de un año previo, es decir, se utilizaron, según la SHCP, 29,811 millones de pesos, que si se le suma a la diferencia de -101,837 millones, aún da una merma de 72,026 millones de pesos.

Por entidad, las 32 presentaron contracciones del gasto federalizado, como promedio anual real, desde el inicio de la contingencia sanitaria hasta el segundo mes del 2021. Las caídas más pronunciadas se dieron en la capital del país (-18.6%) y el Estado de México (-10.8%), territorios que son los motores de la economía nacional al representar 25% del Producto Interno Bruto.

  • Le siguieron Guanajuato (-10.7%), Baja California Sur (-9.9%), Campeche (-9.8%), Hidalgo (-9.3%), Tabasco (-9.2%), Michoacán (-9.0%), Morelos (-9.0%), Puebla (-8.9%), Sonora (-8.6%), San Luis Potosí (-8.4%), Coahuila (-7.9%), Nuevo León (-7.1%), Zacatecas (-7.0%), Tamaulipas (-6.9%), Jalisco (-6.9%) y Querétaro (-6.8 por ciento).
  • En tanto, los estados con menores decrecimientos y, por ende, con una menor afectación en recursos federales, fueron Chiapas (-1.9%), Baja California (-3.7%), Aguascalientes (-4.7%) y Sinaloa (-5.2 por ciento).
  • Es importante mencionar que entre abril del año pasado y febrero pasado, las entidades recibieron 1.66 billones de pesos. Las administraciones locales con mayores recursos fueron Estado de México (185,717 millones), Ciudad de México (135,870 millones), Veracruz (108,740 millones), Jalisco (91,997 millones), Chiapas (84,758 millones), Puebla (73,212 millones), Oaxaca (67,586 millones) y Nuevo León (67,565 millones).

En la parte baja, y con menor gasto federalizado para enfrentar la crisis económica y sanitaria, se colocaron Morelos (24,509 millones de pesos), Quintana Roo (22,770 millones), Nayarit (20,481 millones), Aguascalientes (19,479 millones), Tlaxcala (19,177 millones), Campeche (18,470 millones), Baja California Sur (13,831 millones) y Colima (13,483 millones).

Por ramos

Los ramos del gasto federalizado son participaciones, aportaciones, protección social en salud, convenios de reasignación, convenios de descentralización y provisiones salariales y económicas y otros subsidios.

  • Los más importantes son los dos primeros, al concentrar actualmente más de 94% del total. El Ramo 28, de participaciones, que forma parte del gasto no programable (libre disposición) y su entrega depende de la recaudación federal participable, actividad económica y población, promedió un descenso anual de 6.8% real en el periodo de análisis, mientras las aportaciones (Ramo 28), que solventan problemáticas en educación, salud, infraestructura social, seguridad y fortalecimiento financiero – gasto programable –, un decrecimiento de 1.9 por ciento.

Sobresale que el ramo de protección social en salud no cuenta con recursos, situación que según la SHCP, se explica porque en el 2020, derivado de los cambios en el servicio de salud pública, el dinero del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar no se incluye en el gasto federalizado (no se detalla destino; el 2019 considera el Programa Seguro Popular)./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro:

20200213_HABLEMOS_DE_INGRESOS_Documento-3

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario