Con la meta de que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca en al menos siete décimas y se incremente la oferta laboral en México, el Gobierno Federal de la Presidenta Claudia Sheinbaum lanzó una serie de acciones para fortalecer la industria nacional, que incluye sanciones e incluso inhabilitaciones a importadores por incurrir en evasiones, simulaciones y engaños ante las autoridades nacionales, lo cual también llevará a la cancelación de agencias aduanales.
- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enfatizó que su gobierno no va a esperar a que se definan las decisiones que tomará Estados Unidos y que tienen impacto en el país. “No es que nosotros estamos esperando a ver qué va a pasar en la economía de los Estados Unidos y estamos cruzados de brazos a ver qué va a pasar.
- No, hay un trabajo permanente de todo el gabinete y particularmente el gabinete económico para fortalecer la economía nacional y que no solamente haya crecimiento, porque el crecimiento del PIB es una variable, a nosotros nos interesan las variables que tienen que ver con el bienestar de las y los mexicanos”, dijo en su conferencia.
El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, puntualizó los cuatro ejes en los que ya se trabaja para proteger la industria nacional y por lo tanto, los empleos.
- El primero es en torno a la industria acerera, dentro de la cual se encuentra el Registro para Importadores de Productos Siderúrgicos, el cual se ordenó revisar uno a uno de los dos mil 233 que se tienen actualmente.
- Derivado de ello, se encontró que mil 62 molinos de importadores tienen irregularidades como la simulación de procesos productivos o ni siquiera existen, por lo que se cancelará su registro para impedir que continuen exportando.
Como parte de esta revisión, el secretario precisó que actualmente hay personal abocado a la inspección en seis países de los cuales se negó a precisar el nombre para no dificultar sus operaciones. No obstante, adelantó que China y Estados Unidos se encuentran dentro de dicha revisión.
- El beneficio será evitar que comercializadoras usen registros apocrifos y también se reducirá la evasión arancelaria y se fortalecerá el comercio para evitar la triangulación del acero; a la vez, esto permitirá un comercio más justo en el país.
“De esta manera, aseguramos que el acero que entra a México cuente con todos los requisitos de la ley, garantizando un comercio justo que aumente la competitividad de nuestra industria, proteger a la industria nacional del acero, salvaguardar los empleos y fomentar la inversión productiva son prioridades del Gobierno de México”, dijo.
- El segundo eje se enfoca en la industria textil, recordó que en diciembre se publcó el decreto para aplicar aranceles de 35 por ciento a 138 fracciones, tras lo cual se la SE revisó el programa IMEX que beneficia a importadores para producir y exportar.
- Sin embargo, se encontró que ocho empresas, cinco de la industria textil y tres de calzado, engañaron al gobierno para importar y vender dentro del país sin pagar el impuesto requerido, alcanzando operaciones por 24 mil millones de pesos.
A éstas, se les congelaron las cuentas y se solicitó el apoyo de la Fiscalía General de la República (FGR) por la comisión de delitos federales como evasión fiscal, provocar la pérdida de empleo, entre otros. A causa de esto, también se procederá con la cancelación de cinco agencias aduanales involucradas en estas operaciones ilícitas por parte de los importadores.
Derivado de esto, el 14 de mayo se convocará a una reunión entre productores mexicanos con más de 200 empresas que demandan textiles en el país que requieren los insumos para producir.
- Como parte del reforzamiento a esta industria se anunció una tercera acción que es el ajuste a los precios de referencia, ya que se han encontrado algunos importadores que declaran que el costo de sus artículos es menor al real para pagar menos impuestos, por lo cual ahora se contará con un referente para establecer los valores mínimos aceptados.
- Para ello se establecieron fechas en las que se realizarán los ajustes: muebles y aparatos alumbrados será el 12 de mayo; juguetes, juegos y guitarras, el 26 de mayo; artículos para el registro de deporte, 16 de junio, y papel y cartón el 16 de julio. Como cuarto eje, recordó el lanzamiento de la campaña Hecha en México, que será en junio de 2025, para promover el orgullo de lo fabricado en el país.
- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) contribuirá con este plan, por medio de una garantía de incrementar el contenido nacional en insumos y materiales, en cuanto a 3 bloques: proyectos de construcción de las subestaciones, proyectos de transmisión y los de generación.
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, precisó que con esto se estima un crecimiento anual del PIB en 0.7 puntos porcentuales, así como la creación de 700 mil empleos adicionales cada año, pero sobre todo un aumento sostenido en la producción automotriz y la consolidación del sector como motor de crecimiento.
Plan México, carta de navegación para una nueva era
Aún con el contexto mundial adverso que prevalece, México tiene una oportunidad de ganar participación de mercado en Estados Unidos que a su vez puede ayudar a atraer inversiones productivas. Así lo perciben autoridades mexicanas y algunos estrategas de bancos globales.
- Entre todos los países del mundo que han sido sujetos de aranceles recíprocos por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destacan dos que han sido competencia de México en la relocalización de manufactureras: Indonesia y Vietnam.
El precio que tienen que pagar los citados países asiáticos si quieren seguir vendiendo sus productos a Estados Unidos es de un arancel de 32% y 41% respectivamente.
- La proximidad geográfica con Estados Unidos que reduce los tiempos de traslado de mercancías y productos, así como la competitividad de la mano de obra mexicana son factores que seguirán distinguiendo a México respecto del resto de los países, refirieron.
- El vicepresidente y codirector de inversiones en Franklin Templeton, Luis Gonzali, consideró que México puede ganar parte de esa participación del mercado que dejarán libre sus principales competidores en Estados Unidos.
- Es verdad que las exportaciones mexicanas como las del sector automotriz; aluminio y acero también son objeto de algunos aranceles. Pero el gobierno de Estados Unidos aplicó exenciones para los bienes que sí operan bajo las reglas del T-MEC.
Es en esta ventana de oportunidad donde se integra la respuesta que dio el gobierno de México a lo que ya se reconoce como “la guerra comercial contra el mundo” que está aplicando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En el llamado Plan México reforzado, que apuesta por acelerar al mercado interno.
- Pues México continúa destacando por la proximidad geográfica que abarata los costos de logística y traslado de productos y mercancías hacia Estados Unidos, así como por la mano de obra especializada y de precio competitivo, señalaron expertos.
- El Plan México es la estrategia de fomento industrial que pretende aplicar el gobierno para “acelerar a la brevedad” inversiones en carreteras, trenes, aeropuertos y demás obra pública para generar entre 500,000 y un millón de empleos.
Una estrategia que el gobierno estima puede incrementar en 15 puntos porcentuales del PIB la inversión de aquí al año 2030.
Del mapa de ruta a la ejecución
En la presentación del Plan, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que es como “la carta de navegación” que se utiliza desde ahora para incentivar a la planta productiva nacional, generar empleos y captar grandes inversiones.
Economistas de la mayor asociación de instituciones financieras globales, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) consideran que el Plan refleja una intención clave de colaborar con el sector privado para fortalecer la resiliencia económica.
- En el documento de las conclusiones a la visita de expertos del IIF, matizaron que “en el largo plazo prevalecen los incentivos para que ambas economías permanezcan integradas”.
- Aunque reconocieron que el “el entusiasmo por la relocalización de empresas que buscan acercar sus cadenas de suministro hacia Estados Unidos ha disminuido ante la presión de los aranceles”.
- La economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet agregó que la relocalización de inversiones hacia México se mantiene en una pausa por la incertidumbre externa e interna que prevalece.
La redefinición completa de las reglas del juego comercial, el hecho de no tener claro si será transitoria, mantiene en pausa las inversiones, señaló.
Datos de la consultoría RCPH Servicios, muestran que entre enero del 2023 y marzo del 2025, se tienen registrados 365 anuncios de inversión por un monto de 81,268 millones de dólares.
Entre ellos, solo 19 anuncios de inversión se presentaron entre enero y marzo de este año, una caída significativa respecto del ritmo que traían los dos años previos.
Áreas internas de oportunidad
De acuerdo con Ana Lilia Moreno, coordinadora de programas en México Evalúa, “tenemos una ventana de oportunidad de ser un hub de manufactura y logística pero necesitamos afinar las condiciones internas que faciliten esta atracción”.
Los expertos del IIF subrayaron que el contexto interno de la reforma judicial y las deficiencias que prevalecen en la infraestructura de electricidad, suministro de agua, logística y seguridad pública, tampoco ayudan a atraer inversiones al país.
- Uno de los espacios que identifican todos los analistas consultados como áreas de oportunidad para fortalecer el atractivo de México, está en el marco regulatorio, en la infraestructura, de oferta energética, de seguridad física, entre otros
- “Los inversionistas no han confiado nunca en el marco jurídico de México. Lo imporante de los acuerdos comerciales es que se vuelven un marco jurídico que se cumple, orientado a los negocios”, subrayó aparte desde Wall Street el economista jefe para América Latina de Barclays, Gabriel Casillas.
- El Plan México lanzado en enero de 2025 tiene como objetivo impulsar la integración de América del Norte, reducir la dependencia de las importaciones asiáticas y atraer inversión a través de incentivos fiscales y beneficios de capacitación de la fuerza laboral.
Nadie gana nada con no tener libre comercio y ninguna nación está mejor que otra, ni siquiera con el trato diferenciado que está haciendo Estados Unidos a México y Canadá, finalizó Díaz Loubet.
Sobre el Plan de infraestructura que corre en paralelo del Plan México, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, confió que detonará las inversiones y el empleo, una vez que se activen las cadenas productivas. Desde su perspectiva, las reinversiones también serán determinantes para impulsar al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al 2 por ciento.
Advierten daño al Plan México
La doble tributación o “doble cobro de IVA” (Impuesto al Valor Agregado), es una acción que pone en peligro la ejecución del Plan México, la hoja de ruta del gobierno federal para enfrentar el actual contexto internacional advirtió Domingo Ruiz López, presidente de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal (AMDF).
- Puntualizó que esta medida afectaría a entre 150 y 200 grandes empresas, que representan más de 50 mil millones de pesos, apuntó en entrevista con El Heraldo de México.
Y es que, dijo, mientras no exista certeza jurídica para los importadores y maquiladores, esto ira en detrimento del mercado nacional y en contra del Plan México, que pretende potenciar a la industria nacional, el nearshoring y responder a la política de aranceles impuesta por Estados Unidos.
“Una maquiladora hoy tiene dos problemas, los aranceles de Trump y la doble tributación, con un tribunal que no le resuelve el camino a seguir”, apuntó el experto. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://drive.google.com/file/d/1z9UQ4dKic2F-XrasJl4KMxXPCakGtpVt/view?usp=drivesdk