La implementación de duras políticas migratorias por parte del presidente Donald Trump tras su llegada a la Casa Blanca, hizo que la promesa del “Sueño Americano” se convirtiera en una incertidumbre y estancamiento para miles centroamericanos, quienes se han quedado sin opciones claras para cruzar la frontera México – Estados Unidos, por lo que la economía informal en nuestro país se volvió su fuente de ingresos.
- De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, en México hay más de 1.4 millones de migrantes en situación irregular, y estos son originarios de países como Venezuela, Haití, Cuba y Colombia, esto entre enero y mayo del 2024.
“El dato de personas en situación migratoria irregular demorará en actualizarse debido a un proceso de reestructuración, es posible estimar el contexto actual con base en las cifras más recientes”, apuntó la dependencia.
¿Cómo sobreviven los migrantes?
Debido a la falta de documentos oficiales para conseguir empleo, los migrantes han recurrido a la informalidad para ganar unos pesos y así sobrevivir en su travesía hacia Estados Unidos, por ello muchos de estos se emplearon con diableros en la Central de Abasto o en los tianguis.
- Asimismo, otros recurrieron a emplearse en los autolavados e incluso algunos usan las calles para vender comida o condimentos típicos de sus país de origen y hasta cortar el cabello en vía pública.
¿Migrantes pueden tener empleo formal?
La directora de Operaciones Legales en Grupo Consultor EFE, Bárbara Aguilar, alertó que las empresas deben asegurarse de que las contracciones cumplan con la normatividad vigente, ya que podrían incurrir en prácticas ilegales.
“Enfrentar el reto migratorio en México no es solo una cuestión legal, sino también una oportunidad para construir una sociedad más justa y equitativa. La regularización es el camino hacia la estabilidad y el ejercicio pleno de sus derechos”, comentó.
¿Cómo va la regulación migratoria?
Entre los meses de octubre a noviembre del 2024, el trámite de la “Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo” incrementó en comparación con los dos meses anteriores, ya que mil 371 centroamericanos solicitaron este documento, el cual permite a los guatemaltecos y beliceños trabajar de forma legal en los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo.
- De acuerdo con el informe de “Estadísticas Migratorias 2025” de la Secretaría de Gobernación, correspondiente al mes de marzo, el trámite de la tarjeta de trabajador fronterizo tuvo un incremento de apenas el 8%, y es que de enero a noviembre del 2024 se realizaron 6 mil 902 trámites, en comparación del 2023, cuando fueron 6 mil 393.
- Asimismo, el informe de la Segob reveló que en el 2024, enero a noviembre, 22 mil 968 migrantes estaban en situación de refugiados en nuestro país, es decir que son personas que debido al temor de persecución o temores se encuentran fuera de su país.
La Ciudad de México se volvió un punto clave de recepción y atención de los migrantes, por lo que proyecta que entre 2025 y 2029, en la capital del país habrá 114 mil indocumentados viviendo en el centro del país, según Grupo Consultor EFE./Agencias-PUNTOporPUNTO