CAMBIO CLIMÁTICO desploma Producción AGRÍCOLA, encareciendo los ALIMENTOS

GCMA señaló que para el sector de granos, el arroz fue el que registró un mayor incremento, 28.8 por ciento en abril respecto de marzo, seguido del frijol, con un incremento de 22.7 por ciento y el bolillo, 16 por ciento.

Grandes extensiones del territorio nacional se están convirtiendo en zonas áridas de forma irreversible. La lluvia es cada vez más escasa debido al cambio climático y las políticas públicas han sido insuficientes para contrarrestar una crisis hídrica que cada día amenaza con agravarse. Al 15 de abril de 2021, el porcentaje de área con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) a nivel nacional fue de 72.75 por ciento, según datos del Monitor de Sequía de México, herramienta que depende tanto de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

  • Actualmente el estado de Jalisco es una de las principales víctimas de las sequías en el país, pues el 100 por ciento de sus municipios (125) tienen un nivel de sequía de entre D1 y D4. Lo mismo sucede con Chihuahua, Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y Yucatán.
  • De acuerdo con el Monitor de Sequía de América del Norte, en el cual coadyuvan los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, este fenómeno climatológico se debe a una serie de factores que a su vez derivan del daño provocado por los humanos al planeta

“A finales de marzo de 2021, la sequía de moderada a excepcional (D1-D4) afectó al 25.9 por ciento de la superficie y al 34.8 por ciento de la población de América del Norte. En México, la escasez en las precipitaciones y el aumento de las temperaturas promedio en gran parte del territorio nacional, dieron como resultado un ambiente más cálido y seco que agravó las condiciones de sequía”, indica su último reporte liberado el 13 de abril pasado.

Datos de la Conagua indican que del 1 de enero al 4 de abril de 2021, se registró 26 por ciento menos lluvia que lo habitual para el mismo periodo del año anterior. En tanto, del 1 de octubre de 2020 al 4 de abril de 2021, cayó 13.8 por ciento menos lluvia que lo habitual para ese lapso

NACIÓN VULNERABLE A LA SEQUÍA

Las características geográficas de México y las condiciones sociales desfavorables que viven algunos sectores de su población lo hacen un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, asegura el documento publicado por el Gobierno de la República “Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático para el Periodo 2020- 2030”.

Además, la Conagua advierte que la falta de agua en territorio nacional es una situación a la que hay que prestar especial atención, pues provoca daños en tres rubros fundamentales para el desarrollo del país.

  • En materia económica, las sequías se pueden traducir en la pérdida de la producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera. Provocar una recesión en la tasa de crecimiento económico regional, así como afectar los ingresos de productores, comerciantes o transportistas, entre otros.

También llegan a generar un aumento en la demanda de energía y desempleo en los sectores industriales que dependen del agua.

En relación al medio ambiente, la Conagua explica que una de las principales afectaciones ante la ausencia de precipitaciones por un largo periodo de tiempo se da en los ecosistemas, ya que provoca que la tierra se erosione y la calidad del agua y del aire se degraden.

Por último, entre los efectos sociales destacan la escasez de cantidad y calidad de alimentos, problemas de salud y aumento de morbilidad en sectores vulnerables, conflictos entre usuarios y proveedores del agua, desigualdad en la absorción del impacto, disminución en la calidad de vida e incremento de la pobreza, así como inestabilidad social marginación, y migración hacia áreas urbanas o al extranjero.

FOCOS ROJOS

El mes pasado, la precipitación acumulada en el país fue de 8.4 mm, 46.2 por ciento por debajo del promedio (15.6 mm). Además, marzo del 2021 se colocó como uno de los más cálidos en la historia del país, ocupando el lugar 71 de entre los 81 que se tienen registrados desde 1941, una situación que repercute en los niveles de recaudación de agua.

De acuerdo con el “Informe semanal del Comité Nacional de Grandes Presas”, existen 6 mil 488 presas y bordos; de ellas, 676 son de Conagua.

  • Del total, 210 presas almacenan el 92 por ciento del líquido vital, sin embargo, en el 2020, hubo un déficit de 7.5 por ciento (6 mil 500 Mm³ ) en la recaudación, y el cual actualmente se elevó ea 9.3 por ciento (-6,606 Mm³).
  • Según los registros históricos de la Canagua, en lo que va del siglo se han presentado cinco eventos de sequías importantes: entre 2000 y 2003, en 2006, entre 2007 y 2008, en 2009 y entre 2010 y 2012. En algunos casos, la sequía ha sido tan grave que ha afectado grandes extensiones del país, como en 2011 cuando dañó el 90 por ciento del territorio.

Entre las afectaciones económicas por la sequía se encuentra la pérdida de la producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera y en los efectos sociales destacan escasez de alimentos y problemas de salud

“Los escenarios de cambio climático que se estiman para México para el periodo 2015 y 2039, son preocupantes. Se proyectan temperaturas anuales mayores hasta en 2°C en el norte del país, mientras que en la mayoría del territorio podrían oscilar entre 1 y 1.5°C. En el caso de la precipitación, se proyectó, en general, una disminución de entre el 10 y 20 por ciento. Todo ello podría traer consecuencias económicas, sociales y ambientales muy importantes”, advierte el documento “Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático para el Periodo 2020-2030”.

CAMBIO CLIMÁTICO ENCARECE ALIMENTOS

La reapertura de sectores de la economía, el aumento en el precio de granos y oleaginosas en los mercados internacionales –por efectos climáticos como la sequía–, han originado que en semanas recientes el costo de productos, sobre todo los agrícolas que forman parte de la canasta básica, haya observado incrementos, de acuerdo con Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

  • El jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la inflación anual en la primera quincena de abril fue de 6.06 por ciento, causada principalmente por el alza en los precios de energéticos, productos pecuarios y mercancías. El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que se trata de un asunto transitorio.
  • De acuerdo con el GCMA, hasta el 16 de abril productos como carne de pollo, carne de res, arroz, frijol, pan (bolillo), limón sin semilla y papa, entre otros, se han encarecido en comparación con los registros de marzo.

Algunos de estos productos –que conforman una canasta básica de 40 para Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex)– han observado un alza provocada por una mayor demanda ante la reapertura de negocios como restaurantes, taquerías y hoteles, entre otros; el incremento en el precio de granos y oleaginosas que impactan a productos agroindustriales por crecientes consumos en China, tras efectos climáticos como La Niña y la menor existencia por la temporalidad, según GCMA.

PROBLEMA GLOBAL

Seguiremos con el efecto de precios altos de granos y oleaginosas que impactarán en las cadenas productivas y tendrán efectos al consumidor. El tema de la sequía será un grave problema para el sector agropecuario del país, de Estados Unidos, América Latina y el mundo, señaló.

  • En los productos de origen animal, el precio de la carne de pollo subió 12.8 por ciento del cierre de marzo al 16 de abril; en el mismo periodo la carne de res aumentó 7.3 por ciento y la leche pasteurizada 7.2 por ciento, de acuerdo con el grupo de consultores, que refieren precios reportados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
  • Datos del Inegi señalan que hasta marzo pasado en la Ciudad de México la carne de pollo, específicamente pechuga, se vendía, en promedio, a 108.75 pesos el kilogramo. En otros comercios el kilo de pollo entero costaba 42.18 pesos.
  • En marzo de 2020 la pechuga de pollo se vendía en la capital hasta en 83.75 pesos, es decir, 29.85 por ciento más barato. El entero a granel se ofreció en promedio en 36.4 pesos, es decir, 15.87 por ciento menos respecto al precio del tercer mes de 2021.

En octubre el precio de la pechuga de pollo era 17.5 por ciento más bajo y el pollo entero 0.42 por ciento más caro respecto al costo de marzo anterior.

En el tercer mes del año el precio promedio del kilo de carne de res (bistec a granel) en la Ciudad de México y zonas conurbadas era 170 pesos, es decir, 13.33 por ciento más que un año atrás, cuando se encontraba en 150 pesos. En comparación con octubre ese producto no se encareció, es decir, se mantuvo en 150 pesos.

EN ARROZ, EL MAYOR AUMENTO

GCMA señaló que para el sector de granos, el arroz fue el que registró un mayor incremento, 28.8 por ciento en abril respecto de marzo, seguido del frijol, con un incremento de 22.7 por ciento y el bolillo, 16 por ciento.

  • Según datos del Inegi, en el área metropolitana de la capital mexicana el precio promedio más alto para el kilogramo de arroz fue de 36.56, precio que se tradujo en un encarecimiento de 26.54 por ciento respecto de marzo de 2020, aunque en octubre fue 1.02 por ciento más caro que en el tercer mes de 2020.
  • El precio promedio de ese mismo producto en marzo pasado fue de 18 pesos, en comparación con un año atrás fue 12.5 por ciento más barato, mientras en octubre se vendió a 16 pesos, por lo que no observó cambios respecto del tercer mes del año pasado.
  • El precio promedio de la pieza de bolillo en la capital del país fue de 1.5 pesos en marzo, costo que prácticamente no ha tenido mayor variación en comparación con el mismo mes de 2020 y octubre.

De acuerdo con GCMA, el limón sin semilla tuvo un alza de 53.8 por ciento en su precio hasta el 16 de abril, seguido del mango con un incremento de 26.7 por ciento, la naranja 21.7 por ciento y la manzana golden 17.6 por ciento.

Para el reporte de inflación de marzo, el Inegi reportó que el precio del limón agrio fue de 38.75 pesos, que se tradujo en un encarecimiento de 34.78 por ciento respecto del tercer mes de 2020. En octubre se encontraba en 33.75 pesos, es decir, 14.81 por ciento más barato en comparación con marzo de 2021.

IMPORTACIÓN DE MAÍZ SE DISPARA

El monto de las compras de maíz blanco y amarillo al extranjero se disparó 63 por ciento durante el primer trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con datos del Banco de México y la Secretaría de Economía.

Según la información recopilada por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), de enero a marzo pasado el pago por las importaciones de este grano ascendió a mil 69 millones de dólares, cuando un año antes fue de 653 millones de dólares.

Dicho aumento es consecuencia de una combinación entre el elevado precio internacional del maíz, el cual ha alcanzado máximos históricos y de una menor producción en México.

  • En la Bolsa de Valores de Chicago, el mercado donde cotizan las materias primas de todo el mundo, los futuros del maíz alcanzaron 256 dólares por tonelada, nivel superior al récord de 203 dólares registrado en mayo de 2014.
  • Desde abril de 2020 a la fecha, según la información de mercado, el precio del grano se ha incrementado 131 dólares, aumento de 105 por ciento.

En cuanto a volúmen, según la información del organismo privado, en el primer trimestre de 2021 las importaciones de maíz blanco y amarillo fueron mayores 16.8 por ciento respecto a igual periodo del año pasado al alcanzar 4.2 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.

  • La mayor parte de las importaciones mexicanas de maíz corresponde a grano amarillo, que es que se utiliza como alimento para animales, el cual se incrementó 15 por ciento al pasar de 3.3 a 3.8 millones de toneladas del primer trimestre de 2020 al mismo lapso de 2021, reflejan cifras oficiales.
  • Lo anterior se ha reflejado en un aumento en los precios de los productos de origen animal que consumen las familias mexicanas. Por ejemplo, según datos de la Procuraduría Federal del Consumidor, en el mes reciente el costo del kilogramo de carne de pollo subió 12.8 por ciento, el de la carne 7.3 y el de la leche 7.2 por ciento.

En lo que se refiere a las importaciones de maíz blanco, el cual es utilizado para la elaboración de productos de consumo humano como tortillas y frituras, éstas se dispararon 55 por ciento en el primer trimestre de 2021 respecto al mismo de 2020, al pasar de 179 millones de toneladas a 278 millones.

ALZAS GENERALES

En los primeros tres meses de este año las importaciones de granos y oleaginosas tocaron un récord de 9.5 millones de toneladas, alza de 9.2 por ciento contra las 8.7 millones que se importaron durante el mismo periodo de 2020.

  • En el mismo lapso, el valor comercial de estas importaciones se incrementó 45.8 por ciento, con un monto que asciende a 3 mil 479 millones de dólares.

Los productos importados con mayores aumentos anuales durante el primer trimestre fueron frijol (118 por ciento), soya (65), algodón (40), trigo (38), cebada y malta (34) y avena (10 por ciento)./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario