TEXTO ÍNTEGRO: IMPUESTO a REMESAS afectará el BIENESTAR de las FAMILIAS MEXICANAS

Siete entidades federativas serían las más perjudicadas tanto en términos monetarios como en tasa de crecimiento en caso de aprobarse la medida, que forma parte del proyecto de Ley de Reconciliación Presupuestaria de Estados Unidos.

El impuesto de 3.5 por ciento que Estados Unidos planea aplicar a las remesas puede afectar el bienestar de un número significativo de familias mexicanas, advirtió el área de estudios económicos de BBVA México, el banco de mayor presencia en el país.

  • Siete entidades federativas serían las más perjudicadas tanto en términos monetarios como en tasa de crecimiento en caso de aprobarse la medida, que forma parte del proyecto de Ley de Reconciliación Presupuestaria de Estados Unidos.
  • Si bien se trata de montos que afectarían el bienestar de un número significativo de familias, no serían reducciones capaces de generar desequilibrios en la balanza de pagos de México, expuso BBVA en un análisis sobre las remesas divulgado ayer.
  • El pasado 22 de mayo, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el proyecto de ley presupuestaria, el cual incluye un impuesto de 3.5 por ciento a las remesas hechas desde ese país. Todavía falta que se apruebe en el Senado.

BBVA refirió que este proyecto se encuentra en revisión, y recordó que el Senado del país vecino es de mayoría republicana, por lo que “enfrenta debates internos significativos que podrían modificar el contenido del proyecto, pero poco o nada se sabe sobre si existe la intención de eliminar la sección relativa al impuesto a las remesas.

Prevén repercusiones en el consumo interno

La espera podría ser prolongada, ya que la revisión del proyecto puede tomar semanas, aunque se espera que la versión final sea aprobada para el 4 de julio, pero de no llegar a tener acuerdos, podría extenderse más tiempo, apuntó.

  • Detalló que una vez que la ley sea aprobada, se sabrá con certeza si las remesas serán gravadas, en qué condiciones, con qué tasa y a partir de qué fecha (podría ser el primer día de enero de 2026).

Por su parte, analistas de Monex señalaron que en los siguientes meses la iniciativa podría comenzar a repercutir en el flujo de remesas a México e implica riesgos para el consumo a corto plazo

Las remesas se desploman

México recibió en abril 4 mil 761 millones de dólares en remesas mandadas por los paisanos, lo que representó una caída de 12.1 por ciento a tasa anual de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

  • Este es el peor abril para las remesas desde 2009, año en el que la economía mundial sufría los efectos de una crisis económica.
  • Para cualquier mes, la caída de las remesas en abril es la más considerable desde septiembre de 2012, cuando los envíos de dólares de paisanos a México cayó 19.6 por ciento. En lo que va de 2025, ya van dos meses en los que las remesas caen a tasa anual, aunque la contracción de febrero (0.8 por ciento) fue mucho menos pronunciada.

En la comparación mensual, es decir, las remesas enviadas en marzo contra las remesas recibidas en abril, la disminución fue de 7.4 de acuerdo con los datos del Banxico.

¿Por qué el envío de remesas se contrajo en abril?

Analistas señalan que esta caída responde a las políticas antimigratorias implementadas en Estados Unidos por la administración de Donald Trump.

“Esto se debe al deterioro del mercado laboral en Estados Unidos y al miedo que tienen los migrantes a ser deportados por lo que evitar salir a trabajar y/o enviar remesas”, aseveró Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base.

El Banxico agregó que entre enero y abril de este año, México recibió 19 mil 15 millones de dólares en remesas, un retroceso anual de 2.5 por ciento y la primera caída cuatrimestral desde 2013.

Los egresos por remesas se situaron en 388 millones de dólares en los primeros cuatro meses de este año, lo que implicó una disminución anual de 15.3 por ciento. “De esta manera, el saldo superavitario de la cuenta de remesas enero – abril de 2025 fue de 18 mil 627 millones de dólares, que representó una caída anual de 2.2 por ciento”, apuntó el Banco Central.

Impuesto a remesas en EU: ¿Cuántos mexicanos serán afectados?

Las remesas enfrentan un panorama incierto por el plan fiscal de Donald Trump que propone un impuesto de 3.5 por ciento a los envíos de dólares desde EU al extranjero.

Si la tarifa es aprobado en el Senado de mayoría republicana, se estima que los envíos de remesas de cerca de 40 millones de personas serían afectadas, incluyendo a residentes permanentes en EU; trabajadores temporales, y migrantes indocumentados.

  • Jack Janasiewicz, estratega principal de Natixis IM, advirtió que México sería el país más afectado por el impuesto a las remesas, con una caída pronosticada de 2 mil 600 millones de dólares al año.

Países de Centroamérica también serían vulnerables al impuesto a las remesas, como El Salvador, que podría perder más del 1 por ciento de su ingreso nacional bruto por este impuesto.

“Existe el riesgo de que el nuevo impuesto distorsione los patrones migratorios. Las remesas, al mejorar el ingreso familiar, reducen la presión por emigrar. Si ese flujo se contrae, algunas familias podrían verse forzadas a migrar pese a los riesgos, mientras que otras podrían dejar de hacerlo por falta de medios”, expuso el analista.

Panorama de las remesas de Estados Unidos a México no pinta bien

El reporte de Banxico revela una tendencia negativa en el flujo de remesas hacia México durante los primeros cuatro meses de 2025.

  • Entre enero y abril, el valor acumulado de las remesas ascendió a 19,015 millones de dólares, lo que representa una disminución de 2,5% respecto a los 19,501 millones registrados en el mismo período del año anterior.
  • Además, la cantidad promedio que los migrantes envían ha disminuido. La institución señala que en abril de 2025, la transacción promedio fue de 385 dólares, frente a los 403 dólares enviados en el mismo mes de 2024.

Esta caída de 18 dólares por transacción refleja un descenso del 4,4% en comparación con el año pasado.

El informe también muestra que durante el primer cuatrimestre de 2025, el 99% de los ingresos por remesas se realizaron a través de transferencias electrónicas, alcanzando un total de 18 mil 824 millones de dólares. Las remesas enviadas en efectivo y especie, y las money orders, representaron solo el 0,8% y 0,2% del monto total, alcanzando 144 millones y 47 millones de dólares, respectivamente.

El impacto en las familias mexicanas por la caída en las remesas

En México, las remesas provenientes de Estados Unidos constituyen un ingreso considerablemente importante para el país. Solo en 2024 representaron el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB).

  • En su reporte, el Banco de México destacó que este flujo de dinero sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos en el país, y su impacto en el poder adquisitivo de las familias mexicanas aún se mantiene positivo.
  • Sin embargo, si la tendencia de disminución persiste, el panorama económico de las familias puede verse afectado a mediano y largo plazo.

«Por qué se generó la caída en las remesas enviadas desde Estados Unidos a México
La disminución de las remesas no es un fenómeno aislado, sino que responde a una serie de factores que están afectando a los migrantes mexicanos en Estados Unidos.

Uno de estos es la incertidumbre que genera la propuesta de un impuesto del 3.5% al envío de remesas que avanza en el Congreso estadounidense y que impactaría a los inmigrantes indocumentados y a los no ciudadanos, según especialistas consultados por Univision.

  • Gerardo Esquivel, exsubgobernador deBanxico, dijo a Univision Noticias que la medida es “discriminatoria” y que posiblemente lleve a los inmigrantes indocumentados a rutas riesgosas para enviar las remesas a sus familiares.
  • Expertos en remesas señalaron a AP que prohibir, limitar o agregar un impuesto a ciertas remesas podría dañar a las comunidades que dependen de ellas. Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo en el Diálogo Interamericano, comentó que cualquier medida para reducir las remesas tendrá un impacto negativo en el país de origen y en el interés nacional de Estados Unidos.

También la incertidumbre económica generada por las políticas de la administración Trump, sumada al miedo de los migrantes de ser deportados, ha causado que muchos de ellos eviten salir a trabajar o enviar dinero a sus familias en México.

  • Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, dijo a El País que este miedo a las deportaciones está llevando a los migrantes a ser más cautelosos con sus recursos.

La analista detalló a El Financiero que el deterioro del mercado laboral también ha afectado directamente la capacidad de estos para enviar remesas.»

¿Qué son las remesas?

Es el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen.

Por ejemplo, los envíos de dinero que realizan los mexicanos que radican en Estados Unidos y Canadá a sus familias que viven en México.

  • Remesas enviadas a México: Cifras y datos clave sobre el dinero de migrantes
    Un dato relevante, es que el 99.1% de las remesas se envían a través de transferencias electrónicas. Esto significa que transitan por un mercado absolutamente regulado, legal y transparente y perfectamente monitoreado por todas las autoridades de ambos países.

Michoacán es la principal entidad receptora de remesas en México, seguido por Guanajuato y Jalisco; sólo estas tres entidades concentraron en 2024, un cuarto del total de transferencias recibidas en el país.

De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), la Ciudad de México y el Estado de México también se ubicaron entre las cinco entidades que más remesas reciben en el país, las cuales son un equivalente a cerca del 3.6% del PIB de México.

Las remesas a nivel global y en México

  • El Banco Mundial estima que las remesas internacionales sumaron en 2024 un total de 685 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento de 5.8%, sustantivamente mayor al 1.2% de 2023.
  • En 2023 México captó el 10% de las remesas globales, posicionándose como el segundo país con mayor recepción de estos recursos a nivel mundial, solo por detrás de India.

Estados de origen en Estados Unidos y de recepción en México

  • En 2024, 47 de cada 100 dólares recibidos en México tuvieron su origen en California y Texas, con contribuciones combinadas que alcanzan un total de 29 415 millones de dólares (45.4% del total).
  • Aunque las remesas enviadas a México dependen mayoritariamente de Estados Unidos, Canadá también tiene una participación significativa, aportando 1.7%, equivalente a 1 095 millones de dólares en 2024.

Remesas de México a otros países

  • El monto total de remesas enviadas desde México hacia el extranjero ha crecido de manera sostenida desde 2013, alcanzando 1 308 millones de dólares en 2024. Estados Unidos y Colombia concentran el 64.2 % de los envíos de remesas de México al exterior.
  • Se identifican destinos emergentes de envío de remesas, son los casos de Haití, Venezuela y Argentina que han mostrado un crecimiento reciente, representando en conjunto el 5.1%.

Récord en remesas

  • En 2024 se contabilizaron 13.7 millones de transacciones para el envío de remesas, con una remesa promedio de 393 dólares. El 99.1% de las remesas a México llegaron por transferencias electrónicas y solo 0.7% en efectivo y especie.
  • Estados Unidos envió a México 62,529 md por remesas en 2024, 96.6% del total que recibió el país. El 47% de las remesas de Estados Unidos a México son enviadas desde California y Texas.
  • Remesas acumulan 14 meses con alta volatilidad, caídas o bajos crecimientos. Hay claroscuros en su desempeño para 2025, sin considerar los posibles efectos de la política antiinmigrante en Estados Unidos que pueda provocar la actual administración del presidente Trump.
  • En diciembre de 2024 se recibieron 5,228 millones de dólares por remesas, lo que equivale a una caída del 4.9% a tasa anual. Las remesas no habían reportado una caída de tal magnitud desde mayo de 2013, es decir hace más de 11 años./PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2025/06/2025-06-02-Nota-remesas-Junio-2025.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario