ACTIVIDAD ECONÓMICA del PAÍS se DETIENE; el Último Trimestre es el de MAYOR ESTANCAMIENTO

La economía de México quedó lejos de lograr una recuperación completa en 2021 como sí lo lograron otros países de América.

Luego de varios meses de crecimiento e incluso sorprendiendo al mercado, la actividad económica en México frenó en seco durante octubre, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • En el décimo mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) –que da seguimiento mensual al comportamiento de la economía– se ubicó en un nivel de 113.2 puntos, con cifras desestacionalizadas.
  • Se trata del mismo nivel que reportó en septiembre pasado, por lo que la economía mexicana se estancó en octubre al no reportar crecimiento alguno. De esta manera, frenó su dinamismo luego de tres meses consecutivos de crecimiento.

“Mes a mes y con cifras ajustadas, la actividad económica se estancó tras hilar tres lecturas al alza, quedándose apenas 0.1 y 0.4% debajo de niveles pre Covid y de su máximo histórico (septiembre del 2018), respectivamente”, destacó Alejandro Saldaña, subdirector de Análisis Económico de Ve por Más (Bx+).

  • El panorama poco cambiaría hacia noviembre. Marcos Daniel Arias, analista de Monex, recordó que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) mostró un decrecimiento mensual de 0.1% para el penúltimo mes del año.

“(Por lo anterior) el último trimestre del año podría ser el de mayor debilidad y abrir la puerta a escenarios de mayor deterioro en el 2023, año para el que las probabilidades de una recesión siguen siendo bastante elevadas”, advirtió.

Hacia el siguiente año, los riesgos de una recesión –sobre todo en Estados Unidos– la persistencia de los altos niveles de inflación y el alza en las tasas de interés a nivel internacional tendrán su efecto sobre el desempeño de la economía.

Aunque el desempeño de la economía en los últimos meses no ha sido espectacular, las alzas anteriores son suficientes para arrojar un cuadro robusto en todo el año. A octubre, la variación acumulada en todo el 2022 asciende a 2.82%, por lo que es muy probable que el crecimiento total de la economía se ubique entre 2.50 y 3.00% incluso si no existe avance alguno durante los dos meses que faltan de registrarse”, indicó Arias.

Caída en el agro

Al interior del reporte del Inegi se observó que el estancamiento se explicó, en mayor parte, por el desempeño de las actividades primarias, en donde se engloba al sector agropecuario y las cuales presentaron una caída considerable. En octubre, la caída mensual del sector primario fue de 2.6%, luego de tres meses de crecimiento.

Otra actividad que cayó, pero en menor magnitud, fue el sector de los servicios, el cual aún intenta recuperarse luego de ser el más afectado ante las medidas que se tomaron por la pandemia del Covid-19.

  • El sector terciario mostró una caída de 0.1% mensual en octubre, la primera contracción desde mayo pasado, cuando cayó a la misma magnitud.

“Vieron un regreso el comercio, servicios de entretenimiento, y alojamiento y preparación de alimentos, lo que podría indicar la disipación del efecto reapertura”, destacó Alejandro Saldaña.

Así, sólo el sector de las industrias mostró un crecimiento mensual en octubre. En el décimo mes, las actividades secundarias crecieron 0.4%, esto luego de dos meses consecutivos de caídas.

Actividad económica cayó ligeramente en noviembre

La actividad económica de México cayó ligeramente en noviembre, revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • Los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), publicados este lunes, estiman un descenso mensual del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) de 0.1%.
  • El IOAE hace una estimación del desempeño de la economía antes de la publicación del índice general IGAE, un referencial del Producto Interno Bruto (PIB) mensual. El IGAE y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente ocho semanas después.

Por actividad económica, se estima un incremento mensual del 4.8% en las actividades terciarias (comercio, turismo, comunicaciones, entre otras). Esto después de haber crecido 1.2% en agosto y caer 0.1% en septiembre.

Por su parte, se espera que las actividades secundarias (minería, construcción, manufactura, entre otras) presentan un ligero descenso del 0.1% en el onceavo mes del año, después de no haber presentado prácticamente cambios en los últimos tres meses.

Con estos datos, el Inegi calcula que la actividad económica tendría una caída del 0.1% respecto al 2021, con un incremento anual en octubre de 3% en las actividades secundarias y de 4.8% en las terciarias.

  • El pasado 16 de dciembre, analistas del Banco de México (Banxico) ajustaron sus estimaciones de crecimiento económico para el cierre de 2023, pasando a 0.90%, en lugar de 0.95%. Para este finales de este año pasó de 2.80% a 3.0%.
  • Esperan además que la tasa de fondeo interbancario culmine el cuarto trimestre de 2023 en un 10.25%, según la mediana de las proyecciones de 37 grupos de análisis locales y extranjeros recibidas entre el 7 y 13 de diciembre.

Para ese mes el banco central elevó nuevamente su tasa clave en medio punto porcentual a un nuevo récord de un 10.50%, en línea con las expectativas del mercado y luego de cuatro aumentos seguidos de 75 puntos básicos.

  • Por su parte, el informe “Situación Regional-Sectorial México”, de BBVA México estimó que apenas un tercio de los estados del país retomarán el nivel de su producto interno bruto (PIB) ‘prepandemia’ al cierre de 2022
  • Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México, advirtió que el crecimiento de la economía mexicana será “modesto”, impulsado principalmente por el sector terciario, de los servicios y el turismo.

Sin embargo, consideró que el resto de las entidades alcanzarán sus niveles de PIB de 2019, previo a la pandemia por la Covid-19, al finalizar el 2023.

¿Se ha completado la recuperación económica en México?

Después de cuatro años, la economía mexicana retomó el nivel de crecimiento generado en 2018. Cifras de la “Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto”, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), detallaron que para el año citado México creció 2.1%, mientras que durante 2019 registró un descenso real de 0.1%, para 2020 cayó 8.2% y en 2021 avanzó en 4.8% anual.

  • Al tomar de referencia el indicador más reciente del tercer trimestre del 2022, la economía mexicana creció 1% a tasa trimestral y 4.3% frente al mismo periodo de 2021. En promedio, el PIB nacional ha crecido 2.6% hasta septiembre de 2022, el equivalente a 0.4 puntos porcentuales respecto al acumulado del 2018.
  • Hubo ocho trimestres consecutivos con cifras negativas; ni siquiera tuvo que influir el COVID-19, pues a partir de abril-mayo de 2019 la economía comenzó con un descenso de 1.1% anual.

La pandemia generó una caída más pronunciada desde el segundo trimestre de 2020: el PIB cayó 18.6%. Para el tercer y cuarto trimestre, los desplomes fueron de 8.4% y 4.3% respectivamente. Aún durante el primer trimestre del 2021, la economía caía 3.9% frente a igual periodo del año anterior.

Una recuperación retardada

La economía de México quedó lejos de lograr una recuperación completa en 2021 como sí lo lograron otros países de América.

  • Colombia, por ejemplo, reportó un alza anual de 10.6% en su economía después de una contracción de 7%; en Chile fue de 12% ante un retroceso de 5.8% y Perú avanzó 12% tras caer 11% en 2020. Estados Unidos creció 5.7% después de descender 3.4%.

Si la recuperación mexicana quedó estancada en 2021, explicó BBVA Research, fue por los cuellos de botella en las cadenas de suministro globales (al ser un país con una alta vocación manufacturera), lafalta de apoyos fiscales para contrarrestar el impacto de la crisis, así como una inadecuada estrategia sanitaria ante la pandemia.

Este año de recuperación, explicaron especialistas, ha sido inducido por factores como: reducción de los cuellos de botella, olas de contagios menos dañinas, incremento del consumo interno ante altos niveles de empleos y captación de remesas familiares.

  • La plataforma México, ¿Cómo Vamos? comparó la actividad económica de los estados en el primer trimestre de 2020 y en el segundo trimestre de 2022.
  • 19 estados se encuentran por arriba de su nivel pre pandemia, mismos que son habitados por el 50% de la población mexicana.
  • Tabasco, Nayarit y Chiapas demostraron el mayor grado de recuperación, al registrar crecimientos de 18.8%, 8.6% y 7.7%, respectivamente.

En la región Centro-Bajío, tres entidades han restituido su nivel económico: Querétaro lo hizo en 4.9%, mientras que San Luis Potosí lo logró en 1.1% y Aguascalientes en 1%. En el otro extremo, Guanajuato y Zacatecas tuvieron un desempeño inferior a 0.5% y 1.8%, respectivamente.

  • Para Nataly Hernández, investigadora en el área de comercio exterior en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), no hay como tal una recuperación económica en ningún estado del Bajío. A estas alturas, se debería retomar el nivel de crecimiento previo a la pandemia y no quedarse en el mismo nivel de producción generado hace más de dos años.

“Todavía hay una brecha en cuanto al nivel económico actual y el que se debería tener de continuar con la tendencia de crecimiento. Quizá podemos hablar de una restitución en su actividad productiva, pero no de una recuperación como tal”, enfatizó.

  • La actividad industrial que se vincula a la economía global (como las manufacturas de exportación o comercio al por mayor) ha apalancado la restitución económica en Bajío. Evidentemente, mientras más peso tengan estas actividades en cada entidad, mayor será el desempeño económico, explicó la especialista.

A su vez, la recuperación está ligada a la dinámica de crecimiento al interior del mercado interno, pues sectores como comercio al por menor y servicios inmobiliarios generan cerca del 50% del PIB en las tres entidades que ya restituyeron su nivel económico.

“La diversificación sectorial puede ser uno de los factores asociados a la resiliencia económica, así como a un proceso de recuperación más dinámico que al resto del país”, abundó.

Falta de competitividad, limitante para el crecimiento regional

Para recuperar el ritmo de crecimiento en la región, explicó Hernández, sería necesario impulsar la competitividad en diversas áreas rezagadas.

  • En Querétaro, por ejemplo, existe la necesidad de mejorar el Sistema de Derecho, ya que un óptimo entorno de seguridad pública no sólo mejorará la calidad de vida de los habitantes sino que puede atraer mayor inversión.
  • En el caso de Aguascalientes sería el área laboral. Este es uno de los estados con mayor proporción de empleados con largas jornadas de trabajo a cambio de bajas remuneraciones, lo que impacta en un bajo nivel de productividad.

Si se trata de San Luis Potosí, los esfuerzos deben centrarse en incentivos para incorporar a trabajadores al sector formal, pues es la entidad con mayor informalidad de la región.

Zacatecas es la que más áreas de competitividad tiene por atender. Una de ellas es el nivel educativo, ya que un menor grado de escolaridad está relacionado con una baja calificación laboral, así como una falta de habilidades que les permita incorporarse al mercado con mejores condiciones.

  • Finalmente, Nataly Hernández recomienda no sólo depender del empuje que ofrece el comercio exterior sino enfocar el desarrollo de políticas públicas así como proyectos del sector privado para reforzar la reactivación económica.

“Hay evidencia de que el proceso de recuperación sigue en marcha, pero para un mayor impulso necesitamos que no solo un motor económico esté encendido. Hay que mirar las actividades que se relacionan con el mercado interno”, destacó./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario