MEDICOS CUBANOS EJEMPLO de ESCLAVITUD MODERNA

“Vivimos una epoca de relaciones frágiles y trabajos inseguros, donde millones de personas son descartables dentro del sistema económico. La esclavitud moderna aparece como resultado de esa deshumanización del otro y de la precarización extrema del trabajo”. Zygmunt Bauman. Filósofo polaco-británico.1925-2017.

La esclavitud moderna se refiere a situaciones en las que personas son explotadas y no pueden negarse o abandonar esa situación debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder. Aunque no siempre implica la “propiedad legal” de una persona como en la esclavitud histórica, sí implica una privación severa de la libertad y derechos fundamentales, por esta razón es inaceptable que cualquier persona pero especialmente presidentes de países defiendan o encubran estos graves delitos.

Porque le llamamos esclavitud moderna implica:

  • Trabajo forzoso: Personas obligadas a trabajar mediante amenazas, deuda impagable o coerción.
  • Trata de personas: Reclutamiento, transporte o retención de personas con fines de explotación, ya sea laboral, sexual o de otra índole.
  • Explotación sexual forzada: Personas (incluidos menores) obligadas a realizar actos sexuales por dinero u otras formas de beneficio.
  • Matrimonios forzados o infantiles: Cuando alguien es obligado a casarse sin su consentimiento, muchas veces siendo menor de edad.
  • Trabajo infantil peligroso: Niños forzados a trabajar en condiciones que afectan su salud, desarrollo o educación.
  • Servidumbre doméstica: Personas que trabajan en hogares en condiciones abusivas, sin contrato ni libertad de movimiento.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Walk Free Foundation, más de 50 millones de personas vivían en condiciones de esclavitud moderna en 2021.

Las características claves son: Invisibilidad: Ocurre en sectores informales, zonas rurales o incluso dentro de hogares. Globalización: Está presente en casi todos los países, independientemente del nivel de desarrollo. Crimen organizado y corrupción: Muchas veces vinculada a redes criminales o facilitada por corrupción estatal o terrorismo de estado.

Vemos con admiración como Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México (2024–2030), ha defendido públicamente la contratación de médicos cubanos específicamente este pasado 5 de junio, repitiendo este error en el pasa cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México como durante su campaña, a pesar que el Secretario de Estado de EU Marcos Rubio se refirió este año a los médicos cubanos como una “practica atroz” y “trabajo forzoso” señalando que funcionarios cubanos y extranjeros cómplices en esta actividad tendrían “restricciones de visado”, llama la atención como Sheibaum por su afinidad de izquierda puede apoyar la violación de derechos humanos.

Sheibaum a elogiado a los médicos cubanos por su supuesto “alto nivel de preparación y compromiso humano”. Durante la pandemia de COVID-19, agradeció su participación en hospitales de la Ciudad de México. También justifico su contratación argumentando que México enfrenta déficit de personal médico, especialmente en comunidades rurales, y que la participación de médicos cubanos ayuda a cubrir una necesidad de salud pública. En respaldo a la política de López Obrador apoya la continuidad de la colaboración con Cuba en materia de salud. Ha dicho que “no se trata de ideología, sino de garantizar el derecho a la salud en todo el país”. Aunque en países como Venezuela se tienen pruebas que muchos de estos médicos son personal de inteligencia y adogtrinamiento ideologico de ultra izquierda, en su mayoria no son médicos, tambien a través de los 20 años de su llegada y más de 22 mil médicos en el país suramericano no han mejorado el sistema de salud todo lo contrario.

Aunque Sheinbaum ha defendido esta cooperación, organizaciones de derechos humanos y medios independientes han denunciado falta de transparencia en los convenios firmados con el gobierno cubano, condiciones laborales opacas para los médicos cubanos, violación de derechos laborales, ya que el salario lo recibe el gobierno cubano, no directamente el profesional. Organismos como la OEA y la ONU han advertido que este modelo es evidente el trabajo forzoso o trata de personas, como se explicó anteriormente.

Claudia Sheinbaum defiende la participación de médicos cubanos en México como una medida para ampliar el acceso a la salud, especialmente en zonas marginadas. Sin embargo, su posición ha sido ampliamente criticada por sectores que consideran que esta colaboración implica formas de esclavitud moderna, si se mantiene la estructura de control y retención de salarios que impone el régimen cubano. El Colegio Médico de México (FENACOME) entre otras instituciones desde 2022 han manifestado su “profunda desaprobación y energética protesta” señalando al presidente en ese entonces López Obrador que México si tiene médicos disponibles, muchos con empleo inestable o bajos salarios, y que la contratación de extranjeros relega injustamente a los nacionales.

El gobierno de México no paga directamente a los médicos cubanos, sino que canaliza el dinero al gobierno de Cuba, que a su vez retiene la mayor parte del salario de los profesionales. Esto ha sido fuertemente criticado por organizaciones de derechos humanos: En 2020, durante la pandemia en la Ciudad de México, se documentó que el gobierno capitalino pagó más de 135 millones de pesos por los servicios de médicos cubanos por solo unos meses (alrededor de 6 millones de dólares).

En 2022 y 2023, el IMSS-Bienestar firmó nuevos convenios con el gobierno cubano a través de Servicios Médicos Cubanos S.A., una empresa estatal cubana que administra las “misiones internacionalistas”. En esos contratos, se estima que México paga entre 2,500 y 3,500 dólares mensuales por médico cubano, dependiendo del nivel de especialización y tiempo de estadía.

Diversos testimonios y reportes de organismos como Human Rights Watch, Prisoners Defenders y la OEA señalan que los médicos cubanos solo reciben entre 10% y 20% del salario total, es decir: 250 a 700 dólares al mes como pago directo. El resto es retenido por el Estado cubano, que lo justifica como “contribución social”. No tienen libertad para negociar su contrato. No reciben directamente su salario. Están vigilados, restringidos en su movilidad y amenazados con represalias contra su personas y sus familias si abandonan la misión. Esto ha llevado a que múltiples expertos consideren que las misiones médicas cubanas constituyen trabajo forzoso o trata de personas, según los estándares internacionales, actualmente se estima que hay 3,800 médicos cubanos en México, tenemos que seguir denunciando estas políticas de ayuda a la dictadura cubana y de violación de derechos humanos de los trabajadores.

Para culminar la situación hospitalaria en México ha ido empeorando con las reformas realizadas por el gobierno de López Obrador y que continua Claudia Sheibaum, desde 2019-2023, el colectivo “Cero Desabasto” documentó alrededor de 24 mil quejas por falta de medicinas en todo el país, el IMSS en 2025 estima que 35% de las recetas no se surten adecuadamente, al parecer esto ha beneficiado a la venta de farmacias privadas que han aumentado 20%, los insumos médicos tampoco están siendo distribuidos en hospitales públicos esto a afectado cirugías, consultas y partos, la respuesta del gobierno es contratar médicos cubanos y crear farmacias del bienestar, no se ve propuestas serias a la crisis del sector salud.

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario